3. Promedio de tu salario en los últimos 5 años cotizados – Entre mayor sea tu promedio salarial en los últimos 5 años, mayor será tu pensión. Para conocer este promedio debes tomar en cuenta tu salario base de cotización con el cual tu patrón te registró ante el Seguro Social, este en muchas ocasiones resulta ser diferente al salario real que percibiste mes con mes.
Puedes obtener este promedio al multiplicar tu salario diario base de cotización del año que deseas calcular, multiplicarlo por 365 días y dividido entre 12 meses. El IMSS tomará en cuenta, para calcular tu pensión, las últimas 250 semanas que cotizaste. Al darte de alta en la Modalidad 40 puedes realizar aportaciones voluntarias al máximo.
El tope máximo con el que te puedes registrar, es de 25 UMA (Unidad de Medida y Actualización), el cual puede cambiar de valor cada cierto tiempo, pero el UMA vigente diario para este 2023 es de $103.74 MXN. En 2023, 1 UMA diario = $103.74 MXN / 1 UMA mensual = $3,153.7 MXN
¿Cómo puedo saber cuánto voy a recibir de pensión?
2. Promedio salarial de los últimos 5 años cotizados ante el IMSS – Para realizar el cálculo el Instituto toma en cuenta tu promedio salarial durante las últimas 250 semanas que cotizaste antes de iniciar tu trámite de pensión. El promedio de cada año se calcula al multiplicar el salario diario base de cotización del año, por 365 días y dividido entre 12 meses.
¿Qué es la modalidad 40 y cómo calcular tú pensión?
1. Porcentaje de la cuota de costo de la Modalidad 40 – La Modalidad 40 tiene un costo equivalente, durante 2023, al 11.166% del salario con el que te das de alta, es decir, si durante 2023 te registras con un salario mensual de $10,000 MXN, pagarás una cuota mensual por Modalidad 40 de $1,116.6 MXN.
¿Cuál es el monto de la pensión minima del IMSS?
¿De cuánto es la pensión mínima garantizada del IMSS en 2023? – Es de $7,003.69 MXN mensuales, lo que representa un aumento del 20% en comparación con los $5,836.52 MXN de 2022. De tal forma que se trata de un monto variable, dependiendo de las actualizaciones al salario mínimo conforme al Índice Nacional de Precios al Consumidor (INPC) publicado por el Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI).
- ¿Cuál es el salario mínimo para 2023? El salario mínimo vigente es de $207.44 MXN diarios para las zonas no fronterizas.
- Nota importante : Cualquier cambio en el monto mínimo de pensión aplica únicamente para las nuevas solicitudes de pensión.
- Es decir, si realizas tu trámite de pensión a partir del 1 de febrero de 2023 obtendrás el monto mínimo vigente.
Por el contrario, si iniciaste tu trámite antes del 1 de febrero de 2023 mantendrás el monto mínimo establecido durante 2022.
¿Cuál es el tope de la pensión del IMSS?
Pensión IMSS: Este es el Máximo con el que Te Puedes Jubilar en 2023 Alcanzar nuestra jubilación es sin duda uno de los momentos más esperados por la mayoría de trabajadores. Sin embargo, antes de tramitar tu pensión ante el Instituto Mexicano del Seguro Social (IMSS) es importante que conozcas cuál es el monto máximo y mínimo con el que te puedes pensionar.
Lo primero que debes saber es el régimen al que perteneces, pues de esto dependerán tanto los requisitos que debes cumplir para jubilarte como las opciones que tienes para aumentar tu pensión. Te recomendamos: Todos los trabajadores que empezaron a cotizar ante el instituto antes del 1 de julio de 1997 pertenecen al régimen de la Ley 73; mientras que los que lo hayan hecho después de esa fecha estarán dentro del régimen de la Ley 97.
En cuanto a los requisitos para jubilarse, se deben tener al menos 60 años al momento de presentar la solicitud de pensión y tener, al menos, 775 semanas cotizadas, si eres del régimen 97, y 500 semanas cotizadas, si perteneces al régimen 73. El monto máximo con el cual un trabajador puede tramitar su pensión ante el IMSS está topado a un salario diario de 25 UMAs (Unidad de Medida y Actualización), por lo que la cantidad que una persona puede recibir de jubilación se calcula con base en ese valor.
No obstante, debes tener en cuenta que este no es único factor que influye en el cálculo de la pensión, pues el IMSS también evalúa la Densidad de Cotización, que es el tiempo que durante el cual un trabajador cotizó al sistema de pensiones, tu edad, el último salario con el cual estuviste registrado los últimos 5 años y las semanas de cotización extras que tengas al momento de tu jubilación.
Si te interesa calcular el monto con el cual podrías pensionarte en 2023, te recomendamos ingresar al simulador del IMSS, al cual puedes acceder dando clic,
¿Cuánto cobra un jubilado con 15 años cotizados?
¿Qué hacer si no se llega al mínimo de 15 años? – En el caso de no llegar al mínimo de cotizaciones exigidas por la Seguridad Social, el trabajador podrá optar a la pensión no contributiva de jubilación. Para acceder a ellas es necesario demostrar una vulnerabilidad económica y contar con rentas inferiores de los 6.784,54 euros anuales.
¿Cuáles son los tipos de pensiones del IMSS?
Entérate: Las pensiones se dividen en 3 grupos, identifica si perteneces a alguno. Los grupos son: Las pensiones para el asegurado relacionadas con la edad, comprenden cesantía en edad avanzada, vejez y retiro anticipado.
¿Cuánto tarda en llegar el primer pago de la pensión?
El tiempo promedio de pago de una pensión se ha reducido de hasta 180 a 10 días, realizándolo mediante el depósito a una cuenta bancaria.
¿Cuántos años debo tener para la modalidad 40?
La Modalidad 40 del IMSS es un programa que te permite realizar aportaciones voluntarias por tu cuenta para mejorar tu promedio salarial y tu número de semanas cotizadas con la intención de aumentar tu monto de pensión hasta en más de un 300%. Si estás próximo a pensionarte bajo la Ley 73 del Seguro Social, probablemente has oído sobre la famosa Continuación Voluntaria al Régimen Obligatorio, mejor conocida como Modalidad 40 del IMSS,
Pero, si no sabes de qué se trata o cómo funciona, estás en el lugar indicado, ya que te platicaremos cómo con este beneficio puedes incrementar al máximo el monto de tu pensión. ¿Qué es la Modalidad 40? La Modalidad 40 del IMSS es un beneficio que permite a los trabajadores, que comenzaron a cotizar ante el IMSS antes del 1 de julio de 1997, realizar aportaciones voluntarias por su cuenta.
Esto con el fin de mejorar dos aspectos que determinan la cantidad de pensión que recibirán:
Incrementar el promedio salarial de los últimos 5 años cotizados Sumar más semanas cotizadas ante el IMSS
Las personas que buscan pensionarse ante el IMSS bajo la ley del 73, deben cumplir con los siguientes requisitos:
Tener al menos 60 años al momento de presentar la solicitud de pensión por Cesantía en Edad Avanzada y 65 años por Veje Tener al menos 500 semanas cotizadas ante el IMSS Dejar de cotizar ante el IMSS, sin dejar pasen más de 5 años consecutivos
Por lo tanto, al dejar de cotizar ante el IMSS, con la Modalidad 40 puedes sumar semanas de cotización con cada pago que realices sobre las aportaciones voluntarias, además, al inscribirte con un salario considerablemente superior al último con el que cotizaste puedes incrementar al máximo posible tu promedio salarial y, por ende, logras mejorar tu pensión.
¿Cuánto voy a recibir de pensión modalidad 40?
Todos los trabajadores que cotizan en el Instituto Mexicano del Seguro Social tienen derecho a una pensión. El IMSS tiene alternativas para quienes han terminado su relación laboral con algún patrón con el objetivo de mantener la vigencia de sus derechos.
- Esta institución ofrece la Modalidad 40 que es conocida en términos legales como la Continuación Voluntaria al Régimen Obligatorio.
- ¿Qué permite esta formato? Continuar con las cotizaciones en los seguros de retiro por edad avanzada, vejez e invalidez en el cual se siguen acumulando semanas de cotización y recursos en las cuestas individuales de los derechohabientes.
TE PUEDE INTERESAR: Pensión del Bienestar para adultos mayores: fechas, montos, requisitos y dónde registrarse
¿Cuál es la diferencia entre un jubilado y un pensionado?
Diferencias entre jubilado y pensionado – Ahora que conoces los términos de jubilación y pensión hablemos sobre la diferencia que existe entre los usuarios, es decir los jubilados y pensionados. La diferencia que existe es que, si bien ambos reciben por parte del estado un monto determinado de forma mensual, el primero lo hace como resultado del fin de sus actividades laborales, mientras que el segundo lo hace por otros motivos, como pueden ser viudez e invalidez,
- Dicho de otra manera, se puede decir que un jubilado es también un pensionado, aunque no sucede lo mismo a la inversa.
- Por más que reciba una prestación social, un pensionado aún no entra en la categoría de jubilado.
- La distinción queda marcada por el cumplimiento del ciclo laboral en la vida de una persona, sin importar cuáles sean los motivos que impliquen dicho final.
De manera general, te compartimos un cuadro comparativo.
Pensionado | Jubilado |
Persona que percibe una prestación económica atribuida a su compensación laboral. | Persona que finaliza su actividad laboral por cuestiones de edad o incapacidad y percibe una pensión. |
Accede a la pensión por diversos motivos (viudez, orfandad, invalidez) | Accede a ella, cumpliendo con los años de servicio y edad requerida por la ley. En México la edad para jubilarse es 60 años por cesantía en edad avanzada o 65 años por vejez. |
Un pensionado no se considera estrictamente como jubilado. | Un jubilado puede ser una persona pensionada |
¿Cuánto incrementa la pensión del IMSS en 2023?
¿De cuánto es el aumento? – El pago pasará de 5 mil 836 pesos a 6 mil 583 pesos para el 2023 ya con el aumento del 12.8 por ciento que se hará a partir del 1 de enero.
¿Cuánto será la pensión minima en 2023?
Actualizado Jueves, 16 marzo 2023 – 14:13 La reforma de las pensiones contempla una subida del 22% de las pensiones mnimas contributivas unsplash El Gobierno aprob el 16 de marzo la segunda parte de la reforma de pensiones, que contempla subidas de bases mximas y de cotizaciones, el establecimiento de un modelo dual para calcular la pensin y mejoras en las pensiones mnimas, En concreto, el ltimo borrador del real decreto-ley al que ha tenido acceso EL MUNDO, contempla una subida del 22% de las pensiones mnimas contributivas,
- Se trata de una modificacin del decreto para que estas pensiones se incrementen por encima de la inflacin, garantizando as su suficiencia.
- Tomando como referencia la evolucin de la pensin mnima con cnyuge a cargo, las pensiones mnimas contributivas irn subiendo entre 2024 y 2027 de manera progresiva para asegurar que, desde 2027, no sean inferiores al umbral de la pobreza calculado para un hogar compuesto por dos adultos.
Tal como informa este diario, la modificacin respecto al texto inicial estipula que las pensiones mnimas de jubilacin contributivas para mayores de 65 aos con cnyuge a cargo no podrn ser inferiores a partir del ao 2027 al equivalente a unos 14.300 euros de hoy,
Cabe recordar que la pensin mnima de jubilacin para el ejercicio 2023, tras la revaloracin del 8,5%, porcentaje de la inflacin media del ao anterior, asciende a 10.963 euros anuales (783 euros mensuales en 14 pagas) para los pensionistas mayores de 65 aos que no tienen cnyuge a cargo y a 13.527 euros (996 euros al mes), si se tiene cnyuge a cargo.
Con la segunda parte de la reforma de pensiones aprobada, la pensin mnima contributiva con cnyuge a cargo pasar de los 966 euros mensuales actuales a los 1.178,50 euros en 2027 (16.500 euros anuales en 14 pagas). Esto es as porque la reforma establece que la pensin mnima contributiva con cnyuge a cargo debe alcanzar el 60 % de la renta mediana de un hogar de dos adultos.
Por su parte, la pensin mnima no contributiva deber fijarse en el 75 % del umbral pobreza individua l, lo que en 2027 seran cerca de 8.300 euros anuales o unos 592 euros al mes, frente a los 457,30 actuales. Para determinar el umbral de pobreza, segn recoge el texto, se multiplicar por 1,5 el umbral correspondiente a un hogar unipersonal, actualizada hasta el ao correspondiente.
Esta segunda fase de la reforma de pensiones ha sido acordada por el Gobierno y sindicatos (CCOO y UGT) para garantizar el sistema coincidiendo con la jubilacin de los ‘baby boomers’ en las dcadas de 2030 y 2040. Conforme a los criterios de The Trust Project Saber más
Pensiones
¿Cómo pensionarse al 100%?
Mejora de pensión – Los futuros pensionados bajo la Ley 73 del Seguro Social pueden cobrar el 100% de los recursos de su pensión por vejez si a la fecha de baja al IMSS o de la Modalidad 40, tienen cumplidos al menos 64 años, seis meses y un día. Actualmente es posible pensionarse, bajo la ley 73 del Seguro Social, por Cesantía en Edad Avanzada a partir de los 60 años de edad o por Vejez a partir de los 65 años de edad,
¿Qué pasa si tengo más de 1800 semanas cotizadas?
No obstante, el afiliado puede cotizar más de 1.800 semanas para llegar al 80% de la tasa de reemplazo, que es valor que sí está limitado por lay, no las 1.800 semanas. Es por eso que, se recomienda revisar su liquidación y su tasa de reemplazo, la cual podrá llegar hasta el 80%.
¿Cuánto me queda de pensión con 20 años cotizados?
¿Cuánto me queda de pensión con 20 años cotizados? – Para saber cuánto nos queda de pensión, hay que tener en cuenta los últimos 25 años de cotización, que son 300 meses. La suma de todas estas cotizaciones hay que dividirla entre 350 y el resultado sería la base reguladora.
¿Cuánto cobraría si me jubilo con 63 años?
¿Qué penalización tengo si me jubilo con 63 años? Si una persona se jubila con 63 años, esto es, con 24 meses de antelación a la edad de jubilación ordinaria de 65 años, y ha cotizado menos de 38 años y 6 meses, se aplica un coeficiente reductor de hasta un 21% de su pensión.
¿Qué pasa si deje de cotizar 20 años?
1. Sin vigencia de derechos – Cuando dejas de cotizar, ya sea por pérdida de un empleo o por baja voluntaria, el IMSS te otorga un tiempo de gracia o vigencia de derechos, para poder solicitar una pensión ya sea por Cesantía en edad avanzada, Vejez, Viudez, orfandad o ascendencias que no derive de un accidente de trabajo,
¿Cuántos años son 750 semanas cotizadas?
¿Cuántas semanas debes cotizar para pensionarte en México?
- En México existen dos leyes vigentes que determinan cuántas semanas se debe cotizar para recibir una pensión: la Ley de 1997 y la Ley de 1973.
- Si te diste de alta ante el Instituto Mexicano del Seguro Social () a partir del 1 de julio de 1997, estarás bajo la ley aprobada ese mismo año y deberás cotizar entre 750 y mil semanas (es decir, entre 14 y 19 años) para recibir una pensión.
- Anteriormente, la Ley de 1997 te permitía jubilarte si cotizabas al menos mil 250 semanas ante la seguridad social, el equivalente a 24 años de ejercer un empleo formal.
- Sin embargo, debido a una reforma avalada en 2021, un trabajador puede retirarse si acumula al menos 750 semanas cotizadas ante el IMSS, es decir, 14 años de vida laboral.
- Ahora bien, es importante saber que esta cifra (750) se incrementará 25 semanas cada año hasta llegar a las mil semanas en el 2031.
- En resumen, el principal cambio de esta reforma es que te permitirá trabajar menos años para acceder a una pensión.
¿Cuál es la diferencia entre la Ley del 73 y 97?
La diferencia sustancial entre la Ley 73 y la Ley 97 del IMSS radica en el número de semanas necesarias para solicitar la pensión y el monto de la misma.