Para poderte pensionar, debes tener 1,250 semanas cotizadas, regístrate y solicita tu reporte por Internet, es fácil y rápido. Ten a la mano tu CURP, Número de Seguridad Social (NSS) y un correo electrónico personal. Tendrás estos beneficios: Evita filas y ahorra tiempo.
¿Cómo saber si tienes derecho a una pensión?
Como regla general se establece que el acceso a la pensión de jubilación se producirá cuando el interesado haya cumplido 67 años de edad, o 65 años cuando se acrediten 38 años y 6 meses de cotización.
¿Cuánto cobra una persona que no ha cotizado?
¿Cuánto se cobra por una pensión no contributiva? – La pensión no contributiva es de 457,21 euros al mes en 14 pagas en el año 2023. Esto supone 6.401,06 euros al año. En esta cifra se tiene en cuenta la subida del 8,5% que se ha aplicado a todas las pensiones debido a la inflación.
¿Qué pasa si no tengo suficientes años cotizados?
He cotizado 10 años, ¿tengo derecho a pensión? Es muy probable que esta pregunta te resulte muy familiar. Tal vez a ti no te afecte directamente, pero sí a uno de tus seres queridos. Si no se ha cotizado o si se ha hecho de manera insuficiente, cabe la posibilidad de acceder a una pensión no contributiva de jubilación,
¿Qué pasa si solo he cotizado 8 años?
Si has cotizado durante 8 años, recibirás el 80% de tu pensión original. Si has cotizado durante 7 años, recibirás el 70% de tu pensión original, y así sucesivamente. Aunque no vas a tener derecho a una pensión completa, cotizar por 8 años o menos todavía te da derecho a recibir una pensión parcial.
¿Cómo puedo saber cuántos años llevo cotizados?
Entra en https://sede.seg-social.gob.es/Sede_1/index.htm. Selecciona la pestaña ‘Ciudadanos’, y dentro de esta la opción ‘Informes y Certificados’. Desplegar la opción de ‘Informe de Vida Laboral’ y pulsar la opción de acceso ‘Certificado Digital’.
¿Cuánto cobras con 10 años cotizados?
Cuál es la cantidad de dinero que podrá recibir un beneficiario con 10 años cotizados – Como decíamos antes, las cantidades con 10 años cotizados de pensión son sensiblemente inferiores a cuando se recibe una pensión contributiva, especialmente si hablamos de la pensión máxima.
Existe una cuantía mínima de pensión no contributiva íntegra en el año 2021 que asciende a 5.639,20 euros al año, lo que supone una paga de 402,80 euros al mes. En el caso de que en la unidad familiar existan dos componentes que tengan derecho a recibir esta pensión no contributiva, la cantidad será de 342,38 euros mensuales para cada uno de ellos, lo que supone un total de 4.793,32 euros al año para cada receptor. Si se trata de una unidad familiar de tres personas que sean beneficiarios de esta pensión, el montante anual se reduce hasta una cantidad de 4.511,36 euros al año. Esto supone que cada persona recibirá mensualmente 322,24 euros.
Como puedes observar, este tipo de pensión no contributiva sirve de ayuda para personas que no cuentan con ingresos suficientes después de los 65 años y pueden encontrarse en una situación de especial vulnerabilidad. Son, sin duda, un apoyo importante, pero, dependiendo de las circunstancias personales y gastos mensuales que deba afrontar, para muchas personas puede tratarse de una cantidad demasiado ajustada para el día a día.
¿Cuánto me queda de pensión con 25 años cotizados?
La cuantía de la pensión se determina aplicando a la base reguladora el porcentaje que corresponda en función de los años cotizados – La Seguridad Social explica en su página web que “la cuantía de la pensión se determina aplicando a la base reguladora el porcentaje general que corresponda en función de los años cotizados”.
- Anteriormente, hemos calculado cómo será la pensión de una persona que ha cotizado 30 años.
- Pero, ¿cómo se realizan estos cálculos, por ejemplo, para el caso de un trabajador que ha cotizado 25 años? Aquí tiene la respuesta.
- Para poder acceder a una pensión contributiva hay que cotizar durante 15 años y, al menos, dos de ellos deben ser anteriores al momento de solicitud de la pensión.
En ese caso, el jubilado tiene derecho a acceder al 50% de su base reguladora (cuantía que se calcula en función de las bases de cotización del solicitante) y deberá haber cumplido la edad ordinaria de jubilación para poder retirarse. Ese porcentaje aumenta hasta el 100% a medida que crecen también los años cotizados.
En 2022, para cobrar el máximo de la pensión correspondiente es necesario haber cotizado 36 años. Entre 2023 y 2026, será necesario haber cotizado 36 años y medio y a partir de 2027 harán falta 37 años cotizados. Por lo tanto, para calcular la cuantía de la pensión de jubilación con 25 años cotizados el primer paso es determinar la base reguladora sobre la que se aplicará el porcentaje por los años cotizados.
En el caso de la pensión de jubilación ordinaria, desde este año 2022, la base reguladora es el resultado de dividir por 350 las bases de cotización del interesado durante los 300 meses (25 años) anteriores al mes previo en el que se causa el derecho a la prestación.
Una vez hallada la base reguladora es momento de aplicar el porcentaje correspondiente según los años cotizados. Partiendo de la escala que comienza con el 50% de la pensión con 15 años cotizados, luego por cada mes adicional a esos 15 años se suma un 0,21% de pensión. Este porcentaje adicional se aplica entre los meses 1 y 106.
Y a los 146 meses restantes hasta llegar a 36 años se aplica un porcentaje del 0,19% por mes. Como resultado, a un trabajador que ha cotizado 25 años se le aplicará un porcentaje de 74,92% sobre su base reguladora, lo que dará como resultado la cuantía de su pensión de jubilación. Tabla de porcentajes que se aplican sobre la base reguladora en función de los años cotizados Seguridad Social Le explicamos en más detalle. Los 10 años cotizados desde los 15 años de partida a los 25 años de este supuesto hipotético equivalen a 120 meses.
- De esos 120 meses, a los primeros 106 se les aplica un porcentaje de 0,21% por mes, lo que da un total de 22,26%.
- Mientras, a los 14 meses restantes se les aplica un 0,19%, lo que supone un total de 2,66%.
- Esos porcentajes sumados al 50% de partida dan como resultado el porcentaje de 74,92%.
- Puede ahorrarse la tarea de hacer cuentas consultando la tabla que viene a continuación: Calculadora de la Seguridad Social Pese a que hay unos porcentajes fijos ligados a los años cotizados, la pensión resultante variará en función de la base reguladora de cada persona.
Para hacer estos cálculos más sencillos, el portal Tu Seguridad Social cuenta con un simulador que permite estimar su futura pensión de jubilación y la fecha a la que podrá acceder a la misma. Además, el simulador está actualizado y contempla las últimas modificaciones legales introducidas en la primera parte de la reforma de las pensiones, es decir, en la Ley 21/2021, de 28 de diciembre, de garantía del poder adquisitivo de las pensiones y de otras medidas de refuerzo de la sostenibilidad financiera y social del sistema público de pensiones.
- Entre ellas, destaca la modificación de los coeficientes reductores, un complemento para jubilados anticipados con largas carreras de cotización o los incentivos por atrasar la jubilación, entre otras.
- El simulador permite, además, modificar situaciones personales que puedan afectar a su jubilación tales como hijos a cargo, grado de discapacidad, que se dedique a una profesión que le permita adelantar su jubilación, etc.
También podrá calcular situaciones diferentes a la jubilación ordinaria tales como: jubilación demorada, jubilación anticipada involuntaria o voluntaria y jubilación activa.
¿Qué pasa si no tengo suficientes años cotizados?
He cotizado 10 años, ¿tengo derecho a pensión? Es muy probable que esta pregunta te resulte muy familiar. Tal vez a ti no te afecte directamente, pero sí a uno de tus seres queridos. Si no se ha cotizado o si se ha hecho de manera insuficiente, cabe la posibilidad de acceder a una pensión no contributiva de jubilación,
¿Cómo puedo saber cuántos años llevo cotizados?
Cómo acceder a la vida laboral – La forma más sencilla de conocer cuánto tiempo llevamos trabajado –y en consecuencia cuánto hemos cotizado- es pedir el informe de vida laboral a la Seguridad Social a través de Internet. El proceso es muy sencillo y desde la propia sede electrónica van explicando cómo hacerlo paso a paso.