Método para hacer el cálculo de la pensión de jubilación – Teniendo en cuenta la edad a la que te vayas a jubilar y los años que hayas cotizado a la Seguridad Social, el método para calcular la pensión de jubilación implica aplicar a tu base reguladora un porcentaje en función de los años cotizados.
Tras los 15 años obligatorios para acceder a una pensión contributiva de jubilación (que da derecho a la pensión mínima), en este 2022 el porcentaje a aplicar es del 0,21% a partir del 16º año cotizado, entre los meses 1 y 106, y del 0,19% para los 146 meses restantes, Si prolongas tu vida laboral más allá de la edad a la que te correspondería jubilarte, se añadiría un porcentaje extra.
Por ejemplo, si hubieras cotizado 30 años a lo largo de tu vida laboral, el cálculo de la pensión es el siguiente:
50% de la base reguladora por los primeros 15 años.0,21% por cada uno de los 106 meses siguientes a estos primeros 15 años: 22,6% de la base reguladora.0,19% por los 74 meses restantes: 14,06 % de la base reguladora.
Por tanto, te correspondería percibir el 86,66% de tu base reguladora.
¿Cuántos años hay que cotizar para cobrar el 100% de la pensión?
La edad de jubilación para cobrar el 100% de la pensión – La edad de jubilación seguirá la tendencia de 2023 e irá aumentando en los próximos años. Así, en 2024, para cobrar el 100% de la pensión y poder retirarse a los 65 años, el trabajador deberá haber cotizado unos 38 años, mientras que, si el periodo trabajado es inferior a este, la jubilación se hará efectiva a los 66 años y seis meses.
- En 2025, el periodo de cotización aumentará a los 38 años y tres meses para jubilarse a los 65 años y, si es menor de 38 años, a los 66 años y ocho meses.
- En 2026, los periodos de cotización no experimentarán grandes cambios pero, a partir de 2027, la jubilación será una opción a los 65 años, siempre y cuando se hayan cotizado 38 años y unos seis meses,
Si ese tiempo es menor, el trabajador no podrá retirarse hasta los 67 años. Para contabilizar el tiempo de cotización, se tienen en cuenta años y meses completos, pero no se equiparan a un año o un mes las fracciones de los mismos. Conforme a los criterios de
¿Cuántos años son necesarios para jubilarse?
De acuerdo con el cuadro, en 2022 es necesario haber cotizado un mínimo de 37 años y seis meses para jubilarse a los 65 años y cobrar el 100% de la pensión. O bien haber cumplido la edad legal para acceder a la pensión si no se alcanza dicho mínimo: 66 años y 2 meses.
¿Qué diferencia hay entre una jubilación y una pensión?
¿Qué es la jubilación? – La diferencia entre ambos términos es que el primero engloba al segundo. De acuerdo con la RAE, un jubilado es la persona que una vez cumplido el ciclo laboral establecido, deja de trabajar y recibe una pensión. Según indica el Instituto de Investigaciones Jurídicas de la UNAM, tanto la Ley ISSSTE como la Ley del Seguro Social describen a la pensión como una cantidad periódica, temporal o de por vida que se otorga a ciertos derechohabientes que cumplen ciertos requisitos mientras que la jubilación es un término que se refiere solo a la pensión que recibe una persona por su edad o sus años trabajados,
¿Cuánto es la pensión minima en España con 15 años cotizados?
¿Qué hacer si no se llega al mínimo de 15 años? – En el caso de no llegar al mínimo de cotizaciones exigidas por la Seguridad Social, el trabajador podrá optar a la pensión no contributiva de jubilación. Para acceder a ellas es necesario demostrar una vulnerabilidad económica y contar con rentas inferiores de los 6.784,54 euros anuales.
¿Cómo se calcula el sueldo de un jubilado?
Se calcula multiplicando 1,5% por la cantidad de años de aportes anteriores a junio de 1994, y por el promedio del sueldo.
¿Cuál es la cantidad máxima que se puede cobrar de pensión?
La pensión máxima pasa de los 2.819 euros mensuales, cuantía fijada en 2022, a los 3.058,8 el mes desde enero de 2023, esto es, la cuantía más altas que se han registrado nunca en el sistema de las pensiones contributivas.
¿Cuánto cobro si me jubilo con 20 años cotizados?
¿Cuánto me queda de pensión con 20 años cotizados? – Para saber cuánto nos queda de pensión, hay que tener en cuenta los últimos 25 años de cotización, que son 300 meses. La suma de todas estas cotizaciones hay que dividirla entre 350 y el resultado sería la base reguladora.
¿Cuál es la pensión máxima en 2023?
Destope de la base máxima de cotización y de la pensión máxima – No será propiamente un destope, ya que no se eliminaría el tope de base de cotización máxima ni el de pensión máxima, si no que ese tope se iría incrementando progresivamente. Ese incremento será progresivo a lo largo de los años y asimétrico, por cuanto la base máxima de cotización se incrementará más de lo que se incremente la pensión máxima.
a) Se actualizaría la base máxima de cotización entre 2025 y 2050, vinculándola a la revalorización de las pensiones (según el IPC interanual medio), más un incremento adicional anual de 1,2 puntos porcentuales. A partir de 2050 crecería únicamente en el IPC. b) La pensión máxima subiría también en el IPC más un porcentaje, pero este sería menor que el aplicado a la base de cotización, variando el mismo según el periodo:
Entre 2025 y 2050, subiría en el IPC + 0,115 puntos porcentuales. Entre 2051 y 2065, se incrementarían en el IPC más un incremento anual adicional aplicable, según esta tabla: En 2065, se valorará en el marco del diálogo social la conveniencia de mantener el proceso de convergencia hasta alcanzar un incremento total de 30 puntos porcentuales
La base máxima de cotización se ha incrementado en 2023 un 8,6% respecto a 2022, situándose en 4.495,50 euros (53.946 euros anuales). La pensión máxima se ha revalorizado en 2023 un 8,5% respecto a 2022, y se sitúa en 3.058,81 euros mensuales (42.823,34 euros anuales).