Discusión – Una vez recibidas las iniciativas, son turnadas a las Comisiones del H. Congreso del Estado, en su carácter de órganos colegiados integrados por diputados y diputadas, cuyas funciones son las de analizar y discutir las iniciativas de leyes, decretos, acuerdos, y demás asuntos de su competencia que les sean turnados para elaborar, en su caso, los dictámenes o informes, según corresponda.
Señalado el día para la discusión de las iniciativas presentadas por el Ejecutivo, por el Tribunal Superior de Justicia, por algún ayuntamiento, por el Instituto Chihuahuense para la Transparencia y Acceso a la Información Pública, o por chihuahuenses en ejercicio del derecho establecido por el artículo 68 de la Constitución Política del Estado, se les dará aviso con anticipación para que puedan intervenir en la discusión, concediéndoles el uso de la palabra de igual modo que a los diputados, pero sin derecho a votar.
Solo podrán someterse a consideración del Pleno o de la Diputación Permanente, en su caso, para su resolución, las iniciativas y demás asuntos que a través de un dictamen o documento elabore y apruebe una comisión o cualquier otro órgano del Congreso.
Se exceptúan de lo anterior aquellos asuntos que, a juicio del Pleno o de la Diputación Permanente, tengan el carácter de urgente y deba emitirse la resolución respectiva al momento de su presentación, sin que se requiera su turno a alguna Comisión u otro órgano del Congreso facultado para ello, y que versen únicamente sobre iniciativas de Punto de Acuerdo, solicitudes de licencia y nombramientos, salvo en los casos en que la normatividad que los regula disponga un procedimiento especial.
Las discusiones de los dictámenes y demás asuntos inherentes a los mismos, se llevarán a cabo en los términos del Reglamento Interior y Prácticas Parlamentarias. Lo anterior de conformidad con los artículos 53 de la Constitución Política del Estado; 75, fracción XIII; 87, 173, 174 y 191 de la Ley Orgánica del Poder Legislativo.
¿Cómo se lleva a cabo una iniciativa de ley en México?
De acuerdo con la Constitución, en México tienen la facultad para iniciar leyes o decretos: El Presidente de la República. Los Diputados y Senadores del Congreso de la Unión. Las legislaturas de los Estados y de la Ciudad de México.
¿Quién puede presentar una iniciativa de ley en México?
Con base en la normativa antes citada, también los miembros de una y otra Cámara, es decir, los diputados y los senadores, son titulares de la iniciativa legislativa. Los legisladores pueden presentar proyectos de ley o decreto sin más restricciones que respetar las materias reservadas al Presidente de la República.
¿Cuáles son los pasos para elaborar un proyecto de ley?
Todo proyecto de ley debe presentarse por escrito ante la Secretaría del Directorio Legislativo o ante la Dirección Ejecutiva, con 16 copias y a doble espacio. La técnica legislativa formal es la que se refiere a la estructura física de un proyecto de ley, y se compone de dos vertientes: la jurídica y la lingüística.
¿Cuántos Diputados y senadores hay en México?
Cámara de Diputados del Congreso de la Unión | |||
---|---|---|---|
LXV Legislatura | |||
Escudo de la Cámara de Diputados | |||
Palacio Legislativo de San Lázaro | |||
Información general | |||
Ámbito | México | ||
Atribuciones | Título Tercero, Capítulo II de la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos | ||
Tipo | Cámara Baja | ||
Inicio de sesiones | 1 de septiembre (primer periodo) 1 de febrero (segundo periodo) | ||
Salario | 97 461 pesos (mensuales) | ||
Límite | Tres años | ||
Liderazgo | |||
Presidente | Santiago Creel ( ) desde el 1 de septiembre de 2022 | ||
Composición | |||
Miembros | 500 diputados (300 por mayoría relativa y 200 por representación proporcional) | ||
Grupos representados |
|
/td>
La Cámara de Diputados del Congreso de la Unión, comúnmente llamada Cámara de Diputados, es la cámara baja del Poder Legislativo federal de México, integrando junto con el Senado de la República, una asamblea bicameral en las que se deposita este poder.
- Se compone de representantes de la Nación, que son 500 diputados electos en su totalidad para un periodo de tres años, que inicia el 1 de septiembre del año de la elección ( 1 de agosto si coincide con la elección presidencial).
- Su sede es el Palacio Legislativo de San Lázaro en la Ciudad de México,
El total de sus integrantes se divide en dos principios de elección: 300 diputados electos de manera directa, uno por cada uno de los distritos electorales federales que componen el país; y 200 diputados que son electos según el principio de representación proporcional, mediante el sistema de listas regionales, votadas en cinco circunscripciones plurinominales,
- La vigente Constitución de 1917 prevé este órgano en su título tercero, capítulo II, secciones I, II y III, y aborda concretamente a este en nueve artículos.
- En ellos se especifican las obligaciones, facultades, requisitos y restricciones de la cámara.
- Sus facultades exclusivas incluyen publicar la declaratoria oficial de Presidente electo que expide el Tribunal Electoral ; Coordinar y evaluar a la Auditoría Superior de la Federación; ratificar el nombramiento de secretario de Hacienda ; aprobar el Plan Nacional de Desarrollo; la titularidad legislativa en relación con el presupuesto e ingresos que proponga el poder ejecutivo; la facultad para decidir si se procede o no, contra algún miembro de los poderes de la unión (excepto el Presidente, cuestión que corresponde al Senado) en caso de cometer un delito, en los términos del artículo 111 constitucional; designar a los titulares de los órganos autónomos ( INE, CNDH, Auditoría Superior, Banco de México, INEGI, Cofece, IFT e INAI ); y todas aquellas responsabilidades que le concedan otros artículos de la misma constitución y las leyes federales.
El primer periodo ordinario de sesiones comenzará el 1 de septiembre de cada año y deberá concluir a más tardar los días 15 de diciembre, salvo en el año de sucesión del poder ejecutivo, cuando el periodo iniciará el 1 de agosto y podrá extenderse hasta el 31 de diciembre,
¿Cuál es el artículo 76?
76. – Son facultades exclusivas del Senado: I. – Aprobar los tratados y convenciones diplomáticas que celebre el Presidente de la República con las potencias extranjeras.
¿Quién puede presentar un proyecto de ley al Congreso?
El Proceso Legislativo – El primer paso del proceso legislativo es la presentación de un proyecto de ley en el Congreso. Cualquiera puede escribir el proyecto de ley, pero sólo los miembros del Congreso pueden presentarlo. Tradicionalmente, algunos proyectos de ley importantes son presentados a solicitud del presidente, como por ejemplo, el presupuesto federal anual.
- Sin embargo, durante el proceso legislativo, el proyecto de ley inicial puede sufrir cambios drásticos.
- Después de ser presentado, el proyecto de ley pasa al comité apropiado para su revisión.
- Hay 17 comités en el Senado con 70 subcomités y, 23 comités en la Cámara con 104 subcomités.
- Los comités no son intransmutables; estos pueden cambiar en número y forma con cada nuevo Congreso, según sea necesario, para que la legislación sea considerada de manera eficiente.
Cada comité está a cargo de un área política específica y los subcomités se encargan de áreas políticas más especializadas. Por ejemplo, el Comité de Medios y Arbitrios de la Cámara incluye, entre otros, los subcomités del Seguro Social y de Comercio.
- En primera instancia, el proyecto de ley pasa a consideración de un subcomité, donde puede ser aceptado, modificado o rechazado completamente.
- Si los miembros del subcomité deciden que el proyecto puede avanzar, se presenta ante el pleno del comité, donde el proceso se repite.
- Durante esta etapa del proceso, los comités y subcomités llevan a cabo audiencias para evaluar los méritos y defectos del proyecto de ley.
Los miembros invitan a expertos, partidarios y opositores a presentarse ante el comité y dar su testimonio y, se pueden emitir órdenes de comparecencia ( subpoena en inglés), si es necesario. Si el pleno del comité vota para aprobar el proyecto de ley, este se presenta ante la Cámara o el Senado y los líderes del partido mayoritario deciden cuándo agregar el proyecto de ley al calendario para su consideración.
Si el proyecto de ley es de carácter urgente, puede pasar a consideración inmediatamente. Otros pueden esperar por meses o nunca llegan al calendario. Cuando el proyecto de ley pasa a consideración, la Cámara de Representantes sigue un proceso bastante estructurado para debatirlo. Cada miembro que desee hablar sólo tiene unos cuantos minutos y el número y la clase de enmiendas que pueden hacerse son generalmente limitadas.
En el Senado, el debate para la mayoría de proyectos de ley no tiene límite — los senadores pueden hablar de temas distintos al proyecto bajo consideración durante sus discursos y se puede presentar cualquier modificación. Los senadores pueden usar esto para obstruir los proyectos bajo consideración, táctica por medio de la cual un senador obstruye el voto sobre un proyecto (filibusterismo) — y por extensión su aprobación — al rehusarse a ceder la palabra.
Una supermayoría (o mayoría calificada) de al menos 60 senadores puede detener la táctica dilatoria (filibusterismo) invocando la figura de cloture (cierre de debate) sobre el proyecto de ley, forzando al proceso de voto. Una vez concluye el debate, los votos de una mayoría simple son suficientes para aprobar la ley.
Un proyecto de ley debe ser aprobado por ambas cámaras del Congreso antes de llegar a consideración del presidente. Aunque la Constitución exige que los dos proyectos de ley (provenientes de la Cámara y del Senado) sean iguales palabra por palabra, en la práctica esto casi nunca ocurre.
- Para alinear ambos proyectos, se convoca un comité mixto (conference committee ), compuesto de miembros de ambas cámaras.
- Los miembros del comité producen un informe de la sesión mixta con la intención de que sea la versión final del proyecto de ley.
- Tanto la Cámara como el Senado votan de nuevo para aprobar el informe del comité mixto.
Dependiendo de dónde se originó el proyecto de ley, el secretario de la Cámara o el del Senado prepara el documento con el texto final y lo presenta al presidente de la Cámara y al presidente del Senado para su firma. Seguidamente, el proyecto de ley se envía al presidente.
- Al recibir un proyecto de ley del Congreso, el presidente tiene varias opciones.
- Si el presidente concuerda considerablemente con el documento, puede firmarlo y hacerlo ley y, la legislación entonces se publica en el registro oficial de leyes del Congreso ( Statutes at Large ).
- Si el presidente considera que la ley es una mala política, puede vetarla y enviarla de regreso al Congreso.
El Congreso puede anular el veto presidencial con un voto a favor de dos tercios de cada cámara, punto en el cual el proyecto se convierte en ley y se publica. Hay otras dos opciones que el presidente puede ejercer. Si el Congreso está en sesión y el presidente no toma ninguna acción dentro de un plazo de diez días, el proyecto se convierte en ley.
¿Qué nos dice el artículo 71 y 72?
El proceso legislativo, dentro del Marco Constitucional, se encuentra regulado básicamente por los artículos 71 y 72, el primero versa sobre quiénes están facultados para presentar iniciativas ante el Congreso de la Unión y el artículo 72 señala los principales procedimientos.
¿Qué son los plurinominales en México?
Circunscripción plurinominal. Área geográfica integrada por un grupo de entidades federativas, que sirve de base para la elección de los 200 diputados y 32 senadores electos por el principio de representación proporcional.
¿Quién tiene la mayoría en el Congreso?
Mayoría parlamentaria Es aquella fracción de parlamentarios que pertenecen al partido político, que obtuvo el mayor número de asientos en el órgano legislativo. Por naturaleza, a la mayoría parlamentaria le corresponde tener a su cargo la dirección del parlamento, coordinando su funcionamiento y administración.
¿Qué dice el artículo 77 de la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos?
Artículo 77.- Cada una de las Cámaras puede, sin intervención de la otra: I. – Dictar resoluciones económicas relativas a su régimen interior.
¿Qué dice el artículo 77 de la Constitución?
Resumen – l. Uno de los propósitos de la Reforma Constitucional de 1968, fue que los textos legales se expidan con sujeción a la técnica jurídica y, especialmente, al principio de la unidad por materias. A ese espíritu responden entre otros, los preceptos que se contienen en los artículos 77 y 92 de la Carta, que tienen directa relación.
- Su tenor literal es el siguiente: “Art.77.- Todo proyecto de ley debe referirse a una misma materia y serán inadmisibles las disposiciones o modificaciones que no se relacionen con ella.
- El presidente de la respectiva Comisión rechazará las iniciativas que no se acuerden con este precepto, pero sus decisiones serán apelables ante la misma Comisión”.
Palabras clave: Colombia. Constitución – Comentarios
¿Qué es un decreto presidencial en México?
Resolución escrita de carácter normativo expedida por el titular del Poder Ejecutivo, en uso de sus facultades legislativas, o por el Poder Legislativo.
¿Qué es el Congreso de la Unión en México?
El Congreso General es el organismo bicamaral depositario del Poder Legislativo federal. Su principal tarea consiste en legislar para crear normas jurídicas, abstractas, generales e impersonales, así como realizar las modificaciones que se requieran en el sistema normativo vigente.