Discapacidad Curico

discapacidad curicó Medicina, Tecnología, Innovaciones

Como Se Llama La Ley Principal De Tu Entidad Federativa?

Como Se Llama La Ley Principal De Tu Entidad Federativa
Como Se Llama La Ley Principal De Tu Entidad Federativa La normatividad que regula a las Entidades Federativas de nuestro país. Dentro de la normatividad estatal podemos encontrar: 1. La Constitución Política de la Entidad Federativa.- Como parte integrante de la Federación, cada Entidad Federativa cuenta con una Constitución propia, como ordenamiento supremo y fundamental de donde derivan las demás leyes de orden local.

La Constitución particular de cada estado no deberá contraponerse a la Constitución Federal. En materia municipal, las Constituciones locales generalmente contienen un título relativo a los municipios en el que se reafirman las disposiciones de la Constitución Federal y se regulan los aspectos generales del municipio.2.

Leyes del orden local.- Las leyes emitidas por los Congresos Locales en materias tales como la civil, penal, administrativa, fiscal, electoral, entre otras, pueden contener disposiciones que en determinada circunstancia tendrían incidencia en los municipios; sin embargo, la ley en materia municipal de cada estado, independientemente de su denominación, sienta las bases de las normas jurídicas municipales desarrollando el contenido del artículo 115 constitucional, así como el título relativo a los municipios, de la Constitución Local respectiva.

De tal modo que en las leyes en materia municipal de cada estado se establecen los pormenores que cada estado imprime a su organización municipal. Por ejemplo, se señalan los municipios que pertenecen al estado, así como sus cabeceras municipales, atribuciones de los miembros del Ayuntamiento, la prestación de servicios públicos municipales, entre otros rubros.

Es importante tomar en cuenta que la competencia reglamentaria del municipio le garantiza una facultad exclusiva para regular los aspectos medulares de su desarrollo. A diferencia de los estados que tienen reconocida soberanía, el régimen constitucional de nuestro país dota a los municipios de autonomía que les permite emitir los bandos de policía y gobierno, los reglamentos, las circulares y las disposiciones administrativas de observancia general, que organicen la administración pública municipal, regulen las materias, procedimientos, funciones y servicios públicos de su competencia y aseguren la participación ciudadana y vecinal.

  1. No obstante lo anterior, los citados instrumentos normativos que componen la facultad de reglamentación de los Ayuntamientos, deberán ser acodes con las leyes en materia municipal que deberán expedir las legislaturas de los estados.
  2. En consecuencia, queda para el ámbito reglamentario, como facultad exclusiva de los Ayuntamientos, lo relativo a policía y gobierno, la organización y funcionamiento interno del gobierno municipal, la administración pública municipal, las particularidades en la prestación de los servicios públicos, entre otras cuestiones.

Con la finalidad de coadyuvar a los gobiernos locales en temas jurídicos y fortalecer la gestión municipal, el Instituto Nacional para el Federalismo y el Desarrollo Municipal (INAFED), ofrece el curso-taller de reglamentación municipal, si requieres mayor información te invitamos a ponerte en contacto con nosotros.

¿Cómo se llama la ley principal de México?

Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos.

¿Que se le pone en la entidad federativa?

Consultas La frase entidades federativas se escribe en minúscula por estar integrada por nombres comunes. Una entidad federativa es una ‘unidad delimitada territorialmente que en unión con otras conforma una nación’. En México, existen 32 entidades federativas, las cuales corresponden a los estados que integran la república mexicana.

Se usa mayúscula inicial, Entidades federativas, cuando la frase encabeza un texto o después de punto, siempre y cuando no le anteceda un artículo: Las entidades federativas, En cuyo caso, el artículo será el encabezado por mayúscula Los nombres propios de cada entidad federativa sí deben escribirse con mayúscula inicial, por ejemplo: Guanajuato, Tabasco, Guerrero, etc.

La publicación de este sitio electrónico es posible gracias al apoyo de:

Donceles #66,Centro Histórico,alcaldía Cuauhtémoc,Ciudad de México,06010.

Esta dirección de correo electrónico está siendo protegida contra los robots de spam. Necesita tener JavaScript habilitado para poder verlo. ® 2022 Academia Mexicana de la Lengua : Consultas

¿Cuáles son las entidades federativas de nuestro país?

Embajada de México en Nigeria

Nombre oficial: Estados Unidos Mexicanos. Idioma oficial: El español y cuenta con más de 66 lenguas indígenas. Moneda: Peso Mexicano.

Territorio: México abarca una extensión territorial de 1,964,375 km 2, de los cuales 1,959,248 km 2 son superficie continental y 5,127 km 2 son superficie insular. A este territorio debe añadirse la Zona Económica Exclusiva de mar territorial, que abarca 3,149,920 km 2, por lo que la superficie total del país es de 5,114,295 km 2,

Norte: 32° 43´ 06´´ latitud norte, en el Monumento 206, en la frontera con los Estados Unidos de América (3,152.90 kilómetros).

Sur: 14° 32´ 27´´ latitud norte, en la desembocadura del río Suchiate, frontera con Guatemala (1,149.8 kilómetros).

Este: 86° 42´ 36´´ longitud oeste, en el extremo suroeste de la Isla Mujeres.

Oeste: 118° 27´ 24´´ longitud oeste, en la Punta Roca Elefante de la Isla de Guadalupe, en el Océano Pacífico.

La capital de México es la Ciudad de México, donde tienen sede los Poderes de la Unión (Ejecutivo, Legislativo y Judicial). La división política de México se compone de 32 entidades federativas: Aguascalientes, Baja California, Baja California Sur, Campeche, Coahuila, Colima, Chiapas, Chihuahua, Durango, Distrito Federal, Guanajuato, Guerrero, Hidalgo, Jalisco, México, Michoacán, Morelos, Nayarit, Nuevo León, Oaxaca, Puebla, Querétaro, Quintana Roo, San Luis Potosí, Sinaloa, Sonora, Tabasco, Tamaulipas, Tlaxcala, Veracruz, Yucatán, y Zacatecas.

Con Estados Unidos de América, se extiende una línea fronteriza a lo largo de 3,152 km desde el Monumento 258 al noroeste de Tijuana hasta la desembocadura del Río Bravo en el Golfo de México. Son estados limítrofes al norte del país: Baja California, Sonora, Chihuahua, Coahuila, Nuevo León y Tamaulipas.

Con Guatemala la frontera tiene una extensión de 956 km, siendo estados limítrofes: Chiapas, Tabasco, Campeche y Quintana Roo.

Con Belice la frontera terrestre es de 193 km y el límite marítimo es de 85,266 km, la Bahía de Chetumal. El estado fronterizo con Belice es Quintana Roo.

Población: México cuenta con una población de más de 126 millones de habitantes. En la página del podrá obtener mayor información sobre la geografía de México (ubicación en el mundo, orografía, hidrografía, climas, población, etc.). En el apartado podrá acceder a información sobre el particular.

  1. Régimen Político: La forma de organización política de México es la de una república representativa, democrática, federal, compuesta de Estados libres y soberanos en todo lo concerniente a su régimen interior, pero unidos en una federación.
  2. El titular de poder ejecutivo es el Presidente de la República de México, actualmente el Lic.

Andrés Manuel López Obrador (2018 – 2024). Los datos que se proporcionan por este medio tienen carácter meramente informativo y son para efectos de referencia, por lo que la Secretaria de Relaciones Exteriores no asume ninguna responsabilidad por la información aquí contenida.

¿Cuál es el nombre oficial de tu país?

Nombre oficial: Estados Unidos Mexicanos. Superficie: 1.972.550 Km2. Situación: Entre los meridianos 86º 46′ y 107º 08′ Oeste de Greenwich y los paralelos 14º 32′ y 32º 43′ norte. Límites: Al Norte, Estados Unidos; Este, Golfo de México; Sur, Belice y Guatemala; Oeste, Océano Pacífico.

¿Qué es la ley suprema del país?

La Constitución es la norma fundamental, es la ley suprema, la que señala las atribuciones y los límites a la Federación y a los estados.

¿Qué es la entidad de una persona?

Significado de Entidad Entidad representa a un colectivo como una unidad, especialmente considerada como persona jurídica, Entidad deriva del latín entitas que se refiere a la cualidad de ser. Está compuesta por ens o entis que significa el que es o existe y por el sufijo -tat ( -dad ) que indica un abstracto de cualidad.

Entidades culturales como la UNESCO (Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura), Entidades sociales o entidades de interés público es toda organización de interés público no lucrativas como SERNAM (Servicio Nacional de la Mujer), Entidades federativas como en México, se refiere a los 32 estados miembros del Estado federal.

Entidad constituye también la esencia de algo como, por ejemplo, la expresión “cosa e entidad” que se refiere a la la sustancia que constituye a la persona u objeto su valor.Entidad también se entiende como un ser, organismo, sujeto, ente.En contabilidad, en relación a las bases de datos, una entidad es un valor o la importancia de algo, o sea, es la representación del valor del objeto o concepto que se quiere mencionar en determinada base de datos.

See also:  Para Que Sirve La Ley De Comercio Exterior?

La entidad corporativa por otro lado, se refiere a toda organización que actúa y, puede actuar como una unidad. Para ser considerada entidad corporativa se debe poseer un nombre para no caer en una denominación genérica como, por ejemplo, un grupo de científicos. Cómo citar: “Entidad”. En: Significados.com, Disponible en: https://www.significados.com/entidad/ Consultado: : Significado de Entidad

¿Cuál es mi entidad federativa sí vivo en Puebla?

División territorial – Artículo principal: Puebla está subdividida en 217 municipios, los que le colocan en la segunda posición entre las entidades federativas mexicanas según el número de estas subdivisiones territoriales, solo por detrás del estado de,

¿Cuál es mi entidad federativa sí vivo en Guadalajara?

Guadalajara es un municipio y capital del estado mexicano de Jalisco, así como cabecera del área urbana que lleva su nombre: Zona Metropolitana de Guadalajara. Toponimia: Su nombre proviene del árabe Wad-al-Hidjara que significa: “Río que corre entre piedras” o “Río pedregoso”.

  • Reseña histórica: Guadalajara tuvo tres asientos antes de establecerse en su sitio actual.
  • En un principio estuvo en la Mesa del Cerro (a la orilla de Nochistlán en la provincia del Teúl), hoy conocida como San Juan.
  • La fundó el 5 de enero de 1532, Juan de Oñate quien al efecto había sido comisionado por Nuño de Guzmán.

Este deseaba contar con una ciudad que le sirviera para asegurar sus conquistas y a la vez poderlas defender de la belicosidad de los naturales. La Villa de Guadalajara la fundaron 42 vecinos; el nombre de Guadalajara lo tomaron en recuerdo de Guadalajara, España, cuna de Nuño de Guzmán. Poco duró la Villa en este sitio, con la anuencia de Guzmán, Juan de Oñate, Miguel de Ibarra y Sancho Ortiz, el 19 de mayo de 1533, proyectaron mudarla de lugar en donde hubiera más agua, mejores medios de comunicación y menos tolvaneras.

Fue propósito establecerla en una estancia próxima a Tlacotán, pero ante la protesta de Juan de Oñate, pues el sitio escogido era parte de su encomienda y amparado en su puesto de Alcalde Mayor de la nueva villa que se le había asignado, el 24 de mayo de 1533, se ordenó que la fundación se realizara en las proximidades de Tonalá.

Se trasladaron entonces los vecinos a ese sitio; así, para el día 8 de agosto de 1533, Guadalajara se encontraba en su segundo asiento. Después de dos años de permanecer la villa en ese sitio, Nuño de Guzmán ordenó que se fundara cerca de Tlacotán ya que esperaba el título de Marqués del Valle de Tonalá y el grupo de peninsulares allí establecidos obstaculizaban sus pretensiones. Fue atacada furiosamente el 28 de septiembre de 1541 por los aborígenes que habían participado en la Guerra del Mixtón. Gracias al gobernador de la ciudad, Cristóbal de Oñate, pudieron salvarse de las furibundas acometidas de los aborígenes. Durante el despiadado ataque invocaron a San Miguel Arcángel y el 29 de septiembre, bajo juramento, lo proclamaron Patrón principal de la nueva ciudad.

Pensaron entonces trasladarla al valle de Atemajac, cerca de Tonalá y Toluquilla. Por este valle corría el río ahora conocido como San Juan de Dios y era un sitio más seguro para ser defendido de cualquier embestida de los naturales. Unos se trasladaron de Tlacotán a Tonalá y otros a Tetlán en donde el 9 de octubre de 1541 se pregonó el padrón de los nuevos vecinos.

Cristóbal de Oñate, el 5 de febrero de 1542, nombró a los integrantes del nuevo ayuntamiento que regiría los destinos de la nueva ciudad, finalmente el 14 de febrero de 1542, se funda la ciudad en el sitio donde actualmente se encuentra; asentándose, a más de Cristóbal de Oñate, 63 peninsulares; siendo 6 extremeños, 16 castellanos, 11 vizcaínos, 13 andaluces, 9 montañeses y 8 portugueses.

  1. Se instaló el primer ayuntamiento de la actual Guadalajara, presidido por el vizcaíno Miguel de Ibarra.
  2. En el mes de agosto de 1542, llegaron a su destino las reales cédulas expedidas por el emperador Carlos V de Alemania y I de España, en noviembre de 1539, en las cuales concedía a Guadalajara el título de ciudad y escudo de armas.

El día 10 de agosto de 1542 se pregonaron ambas cédulas en la plaza mayor de la novel y definitiva Guadalajara, con los honores que tales mercedes requerían. Por real cédula signada en Toledo el 10 de mayo de 1560, se dispuso que la Real audiencia de la Nueva Galicia, cajas y oficinas reales se cambiasen de Compostela a la atemajaquense Guadalajara. El 31 de agosto de 1560 se expidió real cédula y bula que autorizaron el traslado del Obispado de Compostela a Guadalajara.

La actual Guadalajara se formó del crecimiento y unión de tres núcleos primitivos de población: Mezquitán, Analco y Mexicaltzingo, que en 1667 se anexaron a la ciudad, fenómeno importante para la posterior consolidación del municipio. Por mandato real de fecha 18 de noviembre del año 1791, se dispuso la fundación de la Universidad de Guadalajara en la ciudad del mismo nombre, capital del Nuevo Reino de Galicia.

La inauguración de este centro cultural fue el 3 de noviembre de 1792, teniendo como sede el excolegio de Santo Tomás. En 1793 se instaló en esta ciudad la primera imprenta de la región, el 4 de diciembre de 1786, el rey Carlos III expidió la ley que establecía el sistema administrativo de intendencia en Nueva España, titulada “Real Ordenanza para el Establecimiento e Instrucción de Intendentes de Ejército y Provincia en el Reino de Nueva España” Con base en este ordenamiento legal el antiguo Reino o Provincia de Nueva Galicia quedó mutilado y a partir de entonces fue conocido bajo el nombre de Intendencia de Guadalajara, teniendo como capital a la ciudad de su título. Este nuevo sistema político-administrativo perduró hasta las primeras décadas del siglo XIX, sufriendo algunas modificaciones y reformas hasta la consumación de la Independencia.

Terminada la guerra de Independencia se proclamó a Jalisco como Estado Libre y Soberano el día 21 de junio de 1823; designando a la ciudad de Guadalajara lugar de residencia de los Poderes Estatales. El 27 de marzo de 1824, en el Plan de División Provisional del Territorio del Estado de Jalisco se dispuso que la ciudad de Guadalajara además de ser capital de su respectivo departamento se denominara Capital del Estado, conservando su título de ciudad.

Desde esa fecha Guadalajara se consolidó como centro administrativo, político, económico y cultural de la entidad.

¿Cuál es mi ciudad sí vivo en el DF?

Distrito Federal. En 2020, Ciudad de México está dividida en 16 demarcaciones territoriales.

¿Cómo se le dice a la gente del Estado de México?

Ciudad de México en problemas – Los aztecas fundaron su imperio en México Tenochtitlan alrededor de 1325, pero fue hasta 1535 cuando los españoles designaron por primera vez a esta urbe como Ciudad de México. Ya como nación independiente, la Constitución de 1824 designó a la capital del país con el nombre administrativo de Distrito Federal, lo que facilitó un gentilicio conformado por una abreviación y un sufijo defeño,

  • Sin embargo, en 2016 un congreso constituyente le dio un nuevo estatus político a la capital mexicana, adoptando ya de forma oficial su ancestral nombre de Ciudad de México (sin el artículo “la”).
  • Fuente de la imagen, Getty Images Pie de foto, En 2016, la capital de México cambió su nombre oficial a Ciudad de México y comenzó a popularizarse la abreviatura CDMX.

Ese cambio provocó que los casi 9 millones de habitantes de esta urbe estén ante un problema del que hasta ahora no hay solución: ¿cuál es su gentilicio? La situación se hace más complicada debido a que “México” se usa como nombre del país, por lo que el gentilicio nacional es “mexicanos”, y el Estado de México, uno de los 31 estados del país, tiene el gentilicio de “mexiquenses”.

See also:  Cuantos Meses De Lactancia Son Por Ley?

¿Cuál es el municipio más grande del Estado de México?

Respecto a los municipios que la conforman, cabe señalar que Tultitlán es el de mayor extensión, ya que representa una tercera parte de la Región XIV, seguido por los de Cuautitlán, Coacalco de Berriozábal y Teoloyucan, los cuales juntos integran casi la mitad de ésta.

¿Cuál es la función de un nombre?

Como se ha dicho anteriormente, la función principal de los nombres es realizar la función comunicativa de designar o apuntar a un referente.

¿Cuántas veces cabe España en México?

Lo hemos comentado antes: todos los mapas están mal, Es imposible proyectar una esfera en una superficie de dos dimensiones sin que haya algún tipo de distorsión en las distancias o en las superficies de los países representados. La proyección de Mercator, en la que se basan muchos de los mapas actuales, distorsiona los tamaños de las regiones a medida que se alejan del Ecuador.

  1. Se puede ver en este mapa que usa la indicatriz de Tissot para ver cómo las mismas áreas se vuelven más grandes sobre el plano.
  2. Y más abajo tenemos lo mismo, pero usando España como ejemplo, gracias a la web The True Size Of, que permite mover países a lo largo del mapa para comparar sus tamaños reales, compensando la distorsión.

Esta web se usó recientemente para elaborar un mapa que mostraba que México en realidad es muy grande, Isauro López logró encajar varios países europeos encima, como si fuera un puzzle. El tamaño del país sorprendió a muchos, que lo compartieron en redes sociales, en gran parte porque queda eclipsado por los gigantes (distorsionados) que tiene al norte.

  1. De hecho, México, con sus casi dos millones de kilómetros cuadrados, ocupa una superficie equivalente a cuatro veces España y es el 14º país más grande del mundo (España queda en el puesto 52).
  2. La comparación con Estados Unidos y España también nos puede ayudar a situarnos.
  3. Un caso similar al de México es Argentina.

Es incluso más grande: 2,78 millones de kilómetros cuadrados frente a 1,94 millones. Es el noveno país más grande del mundo y caben sin problema España, Francia, Alemania, la República Checa, Reino Unido, Portugal, Hungría, Bulgaría, Irlanda y Austria.

  1. Y aún sobran casi 470.000 kilómetros cuadrados, casi otra España más, como se ve en los huecos que quedan tras jugar con The True Size Of.
  2. De hecho, Argentina es como 5,5 veces España.
  3. Y todo con unos 40 millones de habitantes, seis menos que nosotros.
  4. No solo eso, también hay algunos países de Latinoamérica que nos pueden parecer más pequeños de lo que en realidad son, tanto por la distorsión del mapa de Mercator como por comparación con sus vecinos, además de (en ocasiones) por ignorancia.

Por ejemplo, Perú: es 2,5 veces España. Y Colombia, 2,3. Aunque el verdadero gigante en Sudamérica es Brasil. Mide 8,5 millones de kilómetros cuadrados. Aunque a simple vista quizás no lo parezca, eso significa que cabrían unas 17 Españas, como se puede ver, a grandes rasgos, usando The True Size Of.

De hecho, solo en el estado de Amazonas podríamos poner tres Españas. También podemos hacerlo al revés y colocar Brasil encima de Europa. De España a los Urales, Europa tiene una superficie de poco más de 10 millones de kilómetros cuadrados, Pero el ejemplo clásico en cuanto a la distorsión es Groenlandia.

En realidad, Groenlandia solo es un poco más grande que México y algo más pequeña que Argentina, con sus 2,17 millones de kilómetros cuadrados. Sigue siendo muy grande, pero solo (vaya, “solo”) es unas cuatro veces España. Eso sí, apenas residen poco más de 60.000 personas.

Otro país que parece más grande es Canadá, sobre todo por la distorsión que afecta al norte del país. Es enorme: el segundo más grande del mundo. Y es más grande que Brasil (mide casi 10 millones de kilómetros cuadrados, casi como Europa entera). Pero cambia mucho su aspecto cuando se varía su posición en el plano, reduciendo la distorsión.

Algo parecido pasa con Rusia, como se puede ver cuando arrastramos este país hasta el Ecuador. El continente que más se subestima es África. Solo hay que recordar esta famosa simulación de Krai Krause, similar a la más reciente de México y que fue la que inspiró la web The True Size Of.

  • Siguiendo con Groenlandia: África es 14 veces este país.
  • También podemos comparar Sudáfrica con Europa occidental.
  • Ocupa un área de 1,2 millones de kilómetros, algo más que la suma de España y Francia.
  • Y un poco más grande que Colombia.
  • Y eso que no es más que el extremo inferior del continente: caben 25 Sudáfricas en toda África.

Entonces, ¿por qué seguimos usando la proyección de Mercator? Aunque resulte paradójico, todo esto no quiere decir que el mapa de Mercator esté mal hecho. Al contrario. El objetivo de este cartógrafo del siglo XVI no era humillar a los africanos ni hacernos creer que Groenlandia es el país más grande del mundo, sino mantener los rumbos marinos en líneas rectas.

Era un mapa para navegar y lo que hizo fue tratar el globo como un cilindro y mantener los ángulos rectos entre paralelos y meridianos. De hecho y a pesar de la mala fama que ha cobrado, gracias a estas propiedades se sigue usando en los mapas digitales de Google Maps, Bing y OpenStreetMap, Aun así, es importante recordar las representaciones en los mapas no son ni neutrales ni objetivas.

Como vimos en un artículo anterior sobre este tema, todos los cartógrafos han de responder a diferentes preguntas y han de seguir diferentes criterios: no hay ningún motivo para que el norte esté arriba, para que Europa esté en el centro o para que África tenga menos presencia.

¿Qué significa las siglas DF?

Parl.; Méx.

¿Cuál es la norma máxima?

Comparative Constitutional Study Última Actualización: Mayo 7 de 2009 Artículo 31. – Esta Constitución, las leyes de la Nación que en su consecuencia se dicten por el Congreso y los tratados con las potencias extranjeras son la ley suprema de la Nación; y las autoridades de cada provincia están obligadas a conformarse a ellas, no obstante cualquiera disposición en contrario que contengan las leyes o constituciones provinciales, salvo para la provincia de Buenos Aires, los tratados ratificados después del Pacto de 11 de noviembre de 1859.

Artículo 228. – La Constitución política del Estado es la ley suprema del ordenamiento jurídico nacional. Los tribunales, jueces y autoridades la aplicarán con preferencia a las leyes, y estas con preferencia a cualesquiera otras resoluciones. Artículo 234. – Quedan abrogadas las leyes y disposiciones que se opongan a esta Constitución.

Artículo 6. – Los órganos del Estado deben someter su acción a la Constitución y a las normas dictadas conforme a ella. Los preceptos de esta Constitución obligan tanto a los titulares o integrantes de dichos órganos como a toda persona, institución o grupo.

  1. La infracción de esta norma generará las responsabilidades y sanciones que determine la ley.
  2. Artículo 4.
  3. La Constitución es norma de normas.
  4. En todo caso de incompatibilidad entre la Constitución y la ley u otra norma jurídica, se aplicarán las disposiciones constitucionales.
  5. Es deber de los nacionales y de los extranjeros en Colombia acatar la Constitución y la leyes, y respetar y obedecer a las autoridades.

Artículo 380. – Queda derogada la Constitución hasta ahora vigente con todas sus reformas. Esta Constitución rige a partir del día de su promulgación. Artículo 197. – Esta Constitución entrará en plena vigencia el ocho de noviembre de 1949, y deroga las anteriores.

Se mantiene en vigor el ordenamiento jurídico existente, mientras no sea modificado o derogado por los órganos competentes del Poder Público, o no quede derogado expresa o implícitamente por la presente Constitución. Artículo 62. – Ninguna de las libertades reconocidas a los ciudadanos puede ser ejercida contra lo establecido en la Constitución y las leyes, ni contra la existencia y fines del Estado socialista, ni contra la decisión del pueblo cubano de construir el socialismo y el comunismo.

See also:  Cuál Es La Ley Del Hielo?

La infracción de este principio es unible. Artículo 272. – La Constitución prevalece sobre cualquier otra norma legal. Las disposiciones de leyes orgánicas y ordinarias, decretos-leyes, decretos, estatutos, ordenanzas, reglamentos, resoluciones y otros actos de los poderes públicos, deberán mantener conformidad con sus disposiciones y no tendrán valor si, de algún modo, estuvieren en contradicción con ella o alteraren sus prescripciones.

  • Si hubiere conflicto entre normas de distinta jerarquía, las cortes, tribunales, jueces y autoridades administrativas lo resolverán, mediante la aplicación de la norma jerárquicamente superior.
  • Artículo 273.
  • Las cortes, tribunales, jueces y autoridades administrativas tendrán la obligación de aplicar las normas de la Constitución que sean pertinentes, aunque la parte interesada no las invoque expresamente.

Artículo 246. – Los principios, derechos y obligaciones establecidos por esta Constitución no pueden ser alterados por las leyes que regulen su ejercicio. La Constitución prevalecerá sobre todas las leyes y reglamentos. El interés público tiene primacía sobre el interés privado.

  1. Artículo 175.
  2. Jerarquía constitucional.
  3. Ninguna ley podrá contrariar las disposiciones de la Constitución.
  4. Las leyes que violen o tergiversen los mandatos constitucionales son nulas ipso jure.
  5. Las leyes calificadas como constitucionales requieren, para su reforma, el voto de las dos terceras partes del total de diputados que integran el Congreso, previo dictamen favorable de la Corte de Constitucionalidad.

Artículo 133. – Esta Constitución, las leyes del Congreso de la Unión que emanen de ella y todos los tratados que estén de acuerdo con la misma, celebrados y que se celebren por el Presidente de la República, con aprobación del Senado, serán la Ley Suprema de toda la Unión.

  1. Los jueces de cada Estado se arreglaran a dicha Constitución, leyes y tratados, a pesar de las disposiciones en contrario que pueda haber en las Constituciones o leyes de los Estados.
  2. Artículo 136.
  3. Esta Constitución no perderá su fuerza y vigor, aun cuando por alguna rebelión se interrumpa su observancia.

En caso de que por cualquier trastorno público se establezca un gobierno contrario a los principios que ella sanciona, tan luego como el pueblo recobre su libertad, se restablecerá su observancia, y con arreglo a ella y a las leyes que en su virtud se hubieren expedido, serán juzgados, así los que hubieren figurado en el gobierno emanado de la rebelión, como los que hubieren cooperado a esta.

  • Articulo 182.
  • La Constitución Política es la carta fundamental de la República; las demás leyes están subordinadas a ella.
  • No tendrán valor alguno las leyes, tratados, órdenes o disposiciones que se le opongan o alteren sus disposiciones.
  • Artículo 183.
  • Ningún poder del Estado, organismo de gobierno o funcionario tendrá otra autoridad, facultad o jurisdicción que las que le confiere la Constitución Política y las leyes de la República Artículo 137.

– DE LA SUPREMACIA DE LA CONSTITUCION La ley suprema de la República es la Constitución. Esta, los tratados, convenios y acuerdos internacionales aprobados y ratificados, las leyes dictadas por el Congreso y otras disposiciones jurídicas de inferior jerarquía, sancionadas en consecuencia, integran el derecho positivo nacional en el orden de prelación enunciado.

Quienquiera que intente cambiar dicho orden, al margen de los procedimientos previstos en esta Constitución, incurrirá en los delitos que se tipificarán y penarán en la ley. Esta Constitución no perderá su vigencia ni dejará de observarse por actos de fuerza o fuera derogada por cualquier otro medio distinto del que ella dispone.

Carecen de validez todas las disposiciones o actos de autoridad opuestos a lo establecido en esta Constitución. Artículo 51. – La Constitución prevalece sobre toda norma legal; la ley, sobre las normas de inferior jerarquía, y así sucesivamente. La publicidad es esencial para la vigencia de toda norma del Estado.

Clause 2: This Constitution, and the Laws of the United States which shall be made in Pursuance thereof; and all Treaties made, or which shall be made, under the Authority of the United States, shall be the supreme Law of the Land; and the Judges in every State shall be bound thereby, any Thing in the Constitution or Laws of any State to the Contrary notwithstanding. Clause 3: The Senators and Representatives before mentioned, and the Members of the several State Legislatures, and all executive and judicial Officers, both of the United States and of the several States, shall be bound by Oath or Affirmation, to support this Constitution; but no religious Test shall ever be required as a Qualification to any Office or public Trust under the United States.

Artículo 329. – Decláranse en su fuerza y vigor las leyes que hasta aquí han regido en todas las materias y puntos que directa o indirectamente no se opongan a esta Constitución ni a las leyes que expida el Poder Legislativo. Artículo 7. – La Constitución es la norma suprema y el fundamento del ordenamiento jurídico.

Todas las personas y los órganos que ejercen el Poder Público están sujetos a esta Constitución. Artículo 333. – Esta Constitución no perderá su vigencia si dejare de observarse por acto de fuerza o porque fuere derogada por cualquier otro medio distinto al previsto en ella. En tal eventualidad, todo ciudadano investido o ciudadana investida o no de autoridad, tendrá el deber de colaborar en el restablecimiento de su efectiva vigencia.

Artículo 334. – Todos los jueces o juezas de la República, en el ámbito de sus competencias y conforme a lo previsto en esta Constitución y en la ley, están en la obligación de asegurar la integridad de la Constitución. En caso de incompatibilidad entre esta Constitución y una ley u otra norma jurídica, se aplicarán las disposiciones constitucionales, correspondiendo a los tribunales en cualquier causa, aún de oficio, decidir lo conducente.

¿Qué contiene la carta negra?

Constitución de Ecuador
Función Constitución Nacional para reemplazar la Constitución de 1861
Autor(es) Convención Nacional de 1869
Creación 9 de junio de 1869
Ratificación 1 de julio de 1869
Signatario(s) 29 diputados
Ubicación texto

La Constitución de Ecuador de 1869 fue la octava constitución ecuatoriana, vigente en el país durante el período comprendido desde 1869 hasta 1876, siendo después reemplazada por la Constitución de 1878, La Constitución de 1869 fue elaborada y propuesta por Gabriel García Moreno, a la cual sometió un referéndum constitucional, siendo aprobada por el pueblo con un SÍ contundente.

¿Cómo se lee un artículo de la Constitución?

3.4 Contenido – La unidad básica de contenido son los artículos: Van numerados en forma ascendente, pueden tener uno o más párrafos, y se agrupan dentro de las secciones de la ley. Cada artículo debe estipular una norma y debe ser conciso. Algunos artículos son muy extensos, como el 123 de la Constitución.

  1. En estos casos sus párrafos se organizan mediante apartados ( A., B.
  2. C.,,), fracciones ( I., II.
  3. III.,,), y/o incisos: a), b), c), etc.
  4. Cuando es necesario añadir uno o más artículos después de uno ya existente, a los artículos nuevos se les agregan sufijos en latín, como bis, ter, quater, etc.

Por ejemplo: Después del artículo 21, se agrega el artículo 21 bis.

¿Dónde se encuentra la Carta Magna?

Carta Magna
Aprobación 15 de junio de 1215
Sanción 15 de julio de 1215
Derogación 24 de agosto de 1215 (anulada por el papa Inocencio III)
Ubicación dos en la Biblioteca Británica, una en la catedral de Lincoln y otra en la catedral de Salisbury.

¿Cuál es la ley fundamental de México y sus principales objetivos?

La Constitución es la ley fundamental de un Estado. En ella, se establecen los derechos y obligaciones esenciales de los ciudadanos y gobernantes. Se trata de la norma jurídica suprema y ninguna otra ley, precepto o disposición puede contravenir lo que ella expresa.

¿Cómo es la ley en México?

¿Qué es la Ley? – es definida, según el Sistema de Información Legislativa de México, como: “Un precepto o conjunto de preceptos, dictados por la autoridad, mediante el cual se manda o prohíbe algo acordado por los órganos legislativos competentes, dentro del procedimiento legislativo prescrito, entendiendo que dichos órganos son la expresión de la voluntad popular representada por el Parlamento o Poder Legislativo”.