La ley tiene por objeto establecer las bases de coordinación entre los distintos órdenes de gobierno en materia de protección civil. Los sectores privado y social participarán en la consecución de sus objetivos.
¿Qué es la Protección Civil y cuál es su función?
Definición y actuaciones básicas de la protección civil – La protección civil gestiona y coordina las acciones destinadas a proteger a las personas, los bienes y el medio ambiente ante situaciones de grave riesgo colectivo, catástrofes y calamidades públicas.
Previsión, Actuaciones que permiten identificar el riesgo, evaluarlo y conocer su impacto en el territorio. Prevención, Actuaciones previas de vigilancia encaminadas tanto a la disminución de los riesgos como a la inmediata detección. Planificación, Establecer y determinar las respuestas ante situaciones de emergencia con el objetivo de gestionar y coordinar las actuaciones de los diferentes grupos operativos y organismos que intervienen en la emergencia. Y esto se hace a través de los planes de emergencia y su actualización. Intervención, Conjunto de actuaciones orientadas a minimizar los efectos de una emergencia con el objetivo de proteger a la ciudadanía. Información, Acciones encaminadas a fomentar la autoprotección entre la ciudadanía, dando a conocer las medidas de prevención y actuación ante una situación de riesgo. Rehabilitación, Tareas y gestiones encaminadas al restablecimiento de los servicios esenciales, a la valoración de los daños y a la atención y apoyo a los damnificados una vez finalizada la situación que ha provocado la emergencia.
¿Que nos enseña la Protección Civil?
La protección civil nos enseña a realizar acciones para prote- gernos de los riesgos que hay en las grandes ciudades; nos dice también como disminuir los peligros que existen en nuestra casa y en la escuela, en el trabajo, en la colonia o en cualquier otro lugar; y si se presenta una emergencia o desastre, nos ayuda a
¿Qué es la Norma Básica de Protección Civil?
La normativa sobre protección civil comprende el conjunto de disposiciones que tienen por objeto el estudio y prevención de las situaciones de grave riesgo, catástrofe o calamidad pública y la protección y soco- rro de las personas y los bienes en los casos en que dichas situaciones se produzcan.
¿Dónde actúa la protección civil?
4229 palabras 17 páginas ¿Cómo actua protección civil en caso de emergencia y desastre? La Defensa Civil es una organización con apoyo gubernamental, que opera en la mayoría de los países, y tiene como objetivo apoyar a las poblaciones que habitan en zonas vulnerables para hacer frente a los desastres naturales o de carácter andrógiseno.
La Defensa Civil actúa en todos los estagios de la gestión integral de riesgo: En la prevención, a largo plazo, a medio plazo y a corto plazo; Es la encargada de la alerta, la emergencia; Coordina las acciones destinadas a mitigar las situaciones de emergencia; Participa en los programas de reconstrucción, una vez pasada la situación de emergencia.
También es un conjunto de personas representativas de una comunidad, ver más • Asegure firmemente los objetos que pueden ocasionar daños al desprenderse, como cuadros, espejos, lámparas, etc. • Supervise y su Ud. lo considera necesario, refuerce la estructura de su vivienda: chimeneas, aleros, balcones, etc.
Mantenga al día la vacunación de todos los miembros de su familia. Durante el terremoto • Mantenga una actitud serena y constructiva, está Ud. en una situación de emergencia. • Si el terremoto no es fuerte, no hay motivo de preocupación, pasará pronto. • Si el terremoto es fuerte, es primordial que esté calamdo y procure que los demás lo estén.
En el interior de un edificio • Nunca salga del edificio si encuentra un lugar seguro donde permanecer, las salidas y escaleras pueden estar congestionadas. • Resguárdese bajo estructuras que le protejan de objetos que puedan desprenderse como bajo una mesa, etc.
- No use el asensor, la electricidad puede interrumpirse y quedar trapado.
- Apague todo fuego, y sobre todo no encienda ningún tipo de llama (cerilla, mechero, vela, etc.) En el exterior de un edificio • Manténgase alejado de edificios, paredes, postes eléctricos y otros objetos que puedan caer.
- Diríjase a lugares abiertos.
No corra por las calles, provocará pánico. • Si se encuentra en un vehículo, pare en el lugar más seguro posible, no salga del mismo y aléjese de puentes, postes eléctricos y zonas de desprendimiento. Después del terremoto • Compruebe si hay heridos en sus
¿Quién o quiénes conforman la protección civil?
Ayuntamiento de Granada Trfico, Transportes y Proteccin Ciudadana Servicio Contra Incendios y Proteccin Civil AGRUPACIN DE VOLUNTARIOS HISTORIA DEL VOLUNTARIADO EN LA CIUDAD DE GRANADA |
table>
Todos los Ciudadanos, tomando las medidas cautelares en el hogar; organizando mecanismos sencillos de Autoproteccin para la comunidad de vecinos, el barrio, distrito o municipio en el que se realiza la actividad cotidiana. Los Empresarios deben elaborar en sus respectivas empresas, sus propios planes para evitar siniestros o accidentes, en especial en aquellos lugares de Publica concurrencia, como son Grandes Almacenes, edificios gigantescos, Cines, Teatros, o Lugares de Asistencia Masiva, elaborando planes de autoproteccin y sometindose a todos los requisitos de supervisin y autorizacin administrativa que, por el bien pblico, exigen las Leyes.
¿Qué es un desastre en protección civil?
Los desastres son perturbaciones graves del funcionamiento de una comunidad que exceden su capacidad para hacer frente con sus propios recursos.
¿Quién aprueba la Norma Básica de Protección Civil?
Será aprobada por el Consejo de Seguridad Nacional, a propuesta del Ministro del Interior.
¿Quién elabora y aprueba los planes territoriales?
8. Competencias – 8.1 Corresponde al Gobierno, como órgano superior de dirección y coordinación en materia de protección civil, aprobar, a propuesta del Ministro del Interior y previo informe de la Comisión Nacional de Protección Civil, los Planes Básicos y los Planes Especiales de Ámbito Estatal, así como las Directrices Básicas a las que se refiere el artículo 7.2 de la presente norma.8.2 Las Comunidades Autónomas elaborarán y aprobarán sus correspondientes Planes Territoriales, así como los Planes Especiales cuyo ámbito territorial de aplicación no exceda del de la propia Comunidad Autónoma.
La dirección y coordinación de tales Planes será ejercida por la correspondiente Comunidad Autónoma, salvo cuando sea declarado el interés nacional según lo previsto en el artículo 1.2 de la presente Norma Básica.8.3 Las entidades locales elaborarán y aprobarán, cuando proceda y según el marco de planificación establecido en cada ámbito territorial, sus correspondientes Planes Territoriales de protección civil.
La competencia de dirección y coordinación de las acciones previstas en estos planes corresponde a la autoridad local, sin perjuicio de lo establecido en el artículo 3.3 de esta Norma.8.4 El Gobierno, a propuesta del Ministerio del Interior y a iniciativa, en su caso, del Presidente de la Comunidad Autónoma o del órgano correspondiente de la entidad local afectada, podrá delegar todas o parte de sus funciones en aquellos casos en que la naturaleza de la emergencia lo hiciera aconsejable, según establece el artículo 15.2 de la Ley 2/1985.
¿Cuál es la diferencia entre una emergencia y un desastre?
Cuando las pérdidas son menores, nos referimos generalmente a una emergencia. Cuando el evento es de gran magnitud, se le llama catástrofe. Hablamos de desastres cuando un evento potencialmente negativo ocurre, a lo cual se le suma una variable de vulnerabilidad y no existe una posibilidad real para evitarlo.
¿Qué hace la protección?
La protección se define como todas aquellas actividades dirigidas a garantizar el pleno respeto de los derechos de todas las personas, sin discriminación, de conformidad con los regímenes existentes en materia de derecho.