Cual Es El Proceso Para La Creacion De Una Ley?
- 0
- 211
Respuesta:Existe todo un proceso para la creación de una Ley, denominado “proceso legislativo”, el cual corre a cargo normalmente de los Diputados y Senadores A la cámara donde inicialmente se discute un proyecto de ley se le llama Cámara de Origen, a la otra se le denomina Revisora Explicación:Espero que te ayude El Proceso Legislativo pasa por las siguientes fases: iniciativa, discusión, aprobación, sanción, publicación e iniciación de la vigencia.
¿Quién creó la primera ley?
Hammurabi elaboró un código, el primero de la historia, y ordenó que lo escribieran para que la gente lo conociera.
¿Qué se hace en el Senado?
Qué es y qué hace – Descubre todo lo que se decide en el Senado
El SENADO forma parte de las CORTES GENERALES ( PARLAMENTO ) Composición: CONGRESO : De 300 a 400 Diputados elegidos por los ciudadanos por sufragio universal. SENADO : Senadores elegidos por los ciudadanos (208) : 4 Senadores por provincia + 3 Senadores por isla mayor + 1 Senador por isla menor o agrupación + 2 Senadores por Ceuta y + 2 Senadores por Melilla Senadores designados por los Parlamentos autonómicos (58) : 1 Senador por cada Comunidad Autónoma +1 Senador más por cada millón de habitantes de su respectivo territorio. Las funciones más importantes del Senado son:
Aprobar las LEYES, junto con el Congreso de los Diputados. Aprobar los Presupuestos Generales del Estado. CONTROLAR LA ACCIÓN DEL GOBIERNO,
El Senado controla la acción del gobierno a través de PREGUNTAS e INTERPELACIONES que los parlamentarios plantean al Presidente y a los Ministros. Además, a través de las MOCIONES, instan al Gobierno a orientar su política en una determinada línea. El Senado colabora con el Congreso de los Diputados en la elaboración y aprobación de las leyes que todos tenemos que cumplir. Si quieres saber cómo se tramita una ley en el Senado, acompaña a un Senador un día de trabajo
¿Qué significa la rama ejecutiva?
El presidente – El presidente cumple la función tanto de jefe de Estado como de jefe del gobierno en los Estados Unidos y, es además el comandante en jefe de las Fuerzas Armadas. Bajo el artículo II de la constitución, el presidente es responsable de la ejecución de las leyes creadas por el Congreso y de velar por su cumplimiento.
- Quince departamentos ejecutivos, cada uno dirigido por un miembro nombrado del Gabinete del presidente, llevan a cabo la administración diaria del gobierno federal.
- A ellos se les unen otras agencias ejecutivas tales como la Agencia Central de Inteligencia (CIA, por sus siglas en inglés) y la Agencia de Protección Ambiental, cuyos jefes no son parte del Gabinete, pero quienes están bajo la autoridad total del presidente.
El presidente también nombra a los jefes de más de 50 comisiones federales independientes, tales como la Junta de la Reserva Federal o la Comisión de Bolsa y Valores, así como jueces federales, embajadores, y otras oficinas federales. La Oficina Ejecutiva del Presidente (EOP, por sus siglas en inglés) consiste del personal inmediato al presidente, junto con entidades tales como la Oficina de Administración y Presupuesto y la Oficina del Representante Comercial de los EE.
UU. El presidente tiene la potestad de firmar las legislaciones para convertirlas en ley o para vetar las leyes promulgadas por el Congreso, a pesar de que el Congreso puede invalidar un veto con dos tercios del voto en ambas Cámaras. La Rama Ejecutiva conduce la diplomacia con otras naciones y el presidente tiene el poder de negociar y firmar tratados, los cuales ratifica el Senado.
El presidente puede emitir órdenes ejecutivas, las cuales dirigen a los oficiales ejecutivos o clarifican y avanzan las leyes existentes. El presidente también tiene la potestad de extender perdones y clemencias para crímenes federales. Con estos poderes vienen varias responsabilidades, entre ellas un requerimiento constitucional de “periódicamente proporcionar al Congreso informes sobre el estado de la Unión, recomendando a su consideración las medidas que estime necesarias y oportunas”.
A pesar de que el presidente puede cumplir con este requerimiento de cualquier manera que él o ella decida, tradicionalmente los presidentes han presentado un discurso sobre el Estado de la Unión cada enero (excepto en los años inaugurales) frente una sesión conjunta del Congreso para delinear su agenda para el año siguiente.
La constitución enumera sólo tres cualificaciones para la presidencia — el presidente debe tener como mínimo 35 años, ser ciudadano estadounidense por nacimiento y debe haber residido en los Estados Unidos por lo menos 14 años. A pesar de que millones de estadounidenses votan en las elecciones presidenciales cada cuatro años, el presidente no es elegido directamente por el pueblo.
- En cambio, el primer martes después del primer lunes de noviembre cada cuatro años, el pueblo elige a los miembros del Colegio Electoral.
- El Colegio Electoral se distribuye de manera proporcional a la población de los 50 estados: un elector por cada miembro de su delegación congresista (y el Distrito de Columbia que recibe 3 votos).
Estos electores emiten los votos para presidente. Actualmente, hay 538 electores en el Colegio Electoral. El presidente Joseph R. Biden es el presidente número 46 de los Estados Unidos. Sin embargo, el presidente Biden es sólo la persona número 45 en desempeñarse como presidente; el presidente Grover Cleveland sirvió dos períodos de mandato no consecutivos, y por consiguiente, es reconocido por ser el presidente números 22 y 24.
En la actualidad, el presidente está limitado a dos períodos de cuatro años, pero hasta la enmienda XXII a la Constitución, ratificada en 1951, un presidente podía desempeñarse en el cargo por un número ilimitado de períodos. Franklin Delano Roosevelt fue elegido presidente cuatro veces y se desempeñó en el cargo desde 1932 hasta su muerte en 1945; él es el único presidente en la historia que sirvió por más de dos períodos.
Por tradición, el presidente y la primera familia viven en la Casa Blanca en Washington, D.C., también la ubicación de la Oficina Oval del presidente y las oficinas para su personal superior. Cuando el presidente viaja por avión, su aeronave es designada Air Force One; el presidente podría también usar un helicóptero de la Marina, conocido como Marine One mientras el presidente está a bordo.
Para transporte terrestre, el presidente usa una limusina presidencial. El presidente cumple la función tanto de jefe de Estado como de jefe del gobierno en los Estados Unidos y, es además el comandante en jefe de las Fuerzas Armadas. Bajo el artículo II de la constitución, el presidente es responsable de la ejecución de las leyes creadas por el Congreso y de velar por su cumplimiento.
Quince departamentos ejecutivos, cada uno dirigido por un miembro nombrado del Gabinete del presidente, llevan a cabo la administración diaria del gobierno federal. A ellos se les unen otras agencias ejecutivas tales como la Agencia Central de Inteligencia (CIA, por sus siglas en inglés) y la Agencia de Protección Ambiental, cuyos jefes no son parte del Gabinete, pero quienes están bajo la autoridad total del presidente.
- El presidente también nombra a los jefes de más de 50 comisiones federales independientes, tales como la Junta de la Reserva Federal o la Comisión de Bolsa y Valores, así como jueces federales, embajadores, y otras oficinas federales.
- La Oficina Ejecutiva del Presidente (EOP, por sus siglas en inglés) consiste del personal inmediato al presidente, junto con entidades tales como la Oficina de Administración y Presupuesto y la Oficina del Representante Comercial de los EE.
UU. El presidente tiene la potestad de firmar las legislaciones para convertirlas en ley o para vetar las leyes promulgadas por el Congreso, a pesar de que el Congreso puede invalidar un veto con dos tercios del voto en ambas Cámaras. La Rama Ejecutiva conduce la diplomacia con otras naciones y el presidente tiene el poder de negociar y firmar tratados, los cuales ratifica el Senado.
El presidente puede emitir órdenes ejecutivas, las cuales dirigen a los oficiales ejecutivos o clarifican y avanzan las leyes existentes. El presidente también tiene la potestad de extender perdones y clemencias para crímenes federales. Con estos poderes vienen varias responsabilidades, entre ellas un requerimiento constitucional de “periódicamente proporcionar al Congreso informes sobre el estado de la Unión, recomendando a su consideración las medidas que estime necesarias y oportunas”.
A pesar de que el presidente puede cumplir con este requerimiento de cualquier manera que él o ella decida, tradicionalmente los presidentes han presentado un discurso sobre el Estado de la Unión cada enero (excepto en los años inaugurales) frente una sesión conjunta del Congreso para delinear su agenda para el año siguiente.
La constitución enumera sólo tres cualificaciones para la presidencia — el presidente debe tener como mínimo 35 años, ser ciudadano estadounidense por nacimiento y debe haber residido en los Estados Unidos por lo menos 14 años. A pesar de que millones de estadounidenses votan en las elecciones presidenciales cada cuatro años, el presidente no es elegido directamente por el pueblo.
En cambio, el primer martes después del primer lunes de noviembre cada cuatro años, el pueblo elige a los miembros del Colegio Electoral. El Colegio Electoral se distribuye de manera proporcional a la población de los 50 estados: un elector por cada miembro de su delegación congresista (y el Distrito de Columbia que recibe 3 votos).
- Estos electores emiten los votos para presidente.
- Actualmente, hay 538 electores en el Colegio Electoral.
- El presidente Joseph R.
- Biden es el presidente número 46 de los Estados Unidos.
- Sin embargo, el presidente Biden es sólo la persona número 45 en desempeñarse como presidente; el presidente Grover Cleveland sirvió dos períodos de mandato no consecutivos, y por consiguiente, es reconocido por ser el presidente números 22 y 24.
En la actualidad, el presidente está limitado a dos períodos de cuatro años, pero hasta la enmienda XXII a la Constitución, ratificada en 1951, un presidente podía desempeñarse en el cargo por un número ilimitado de períodos. Franklin Delano Roosevelt fue elegido presidente cuatro veces y se desempeñó en el cargo desde 1932 hasta su muerte en 1945; él es el único presidente en la historia que sirvió por más de dos períodos.
Por tradición, el presidente y la primera familia viven en la Casa Blanca en Washington, D.C., también la ubicación de la Oficina Oval del presidente y las oficinas para su personal superior. Cuando el presidente viaja por avión, su aeronave es designada Air Force One; el presidente podría también usar un helicóptero de la Marina, conocido como Marine One mientras el presidente está a bordo.
Para transporte terrestre, el presidente usa una limusina presidencial.
¿Cuándo se promulga la ley?
La promulgación se efectúa regularmente mediante un acto administrativo (dictado de un decreto). La publicación se realiza comúnmente mediante la inserción del texto de la ley en el periódico oficial.
¿Qué es la jerarquía jurídica?
La tesis titulada “Sobre una teoría de la jerarquía de las normas jurídicas”, es una obra de la jerarquía de las normas jurídicas, dirigida a todo tipo de jurista de cualquier Estado, desde un enfoque científico-jurídico, sin caer en cuestiones políticas, morales, religiosas, sociales, psicológicas o filosóficas, considerando que constituye la primera o en su caso de los pocos estudios didácticos, coherentes, completos, sistemáticos, claros y útiles respecto de “la jerarquía de las normas jurídicas”, pretendiendo realizar un tipo de Teoría pura de las normas jurídicas, producto de un trabajo de Derecho Comparado.
La jerarquía de las normas jurídicas se entiende por el autor como un sistema normativo que comprende un conjunto de normas ordenadas, escalonadas, coherentes, armonizadas y que en principio no admite contradicciones, en donde hay una relación de algunas de ellas de supra y subordinación y en donde unas condicionan la existencia y validez de otras de menor jerarquía y a su vez, éstas últimas se encuentran condicionadas por las de mayor jerarquía, no pudiéndolas contravenir ni ir más allá de lo que disponen so pena de invalidez; y otros tipos de normas que aunque entre ellas no hay una relación de jerarquía, pertenecen a diferentes ámbitos de validez, por lo que existiría una relación de coordinación.
El planteamiento inicial del problema materia del estudio doctoral es, ¿si existe una jerarquía de las normas en el Sistema Jurídico Mexicano, cuál sería y que efectos implica? Siendo una hipótesis que: si existe una jerarquía de las normas jurídicas en los Estados Unidos Mexicanos conocido y a quien se le podrá denominar como “México” y al existir diferentes normas jurídicas de distintos niveles jerárquicos, se producen efectos diferentes, como son; distintos procedimientos y requisitos para la creación, modificación, aplicación, extinción, interpretación y validez de cada una de ellas y que rigen los principios antes mencionados.
- Lo anterior se ilustra en dos cuadros sinópticos, los cuales se insertan al principio del capítulo primero y posteriormente se desarrollan mediante una explicación más completa en los incisos siguientes de dicho capítulo.
- Respecto de la importancia de la jerarquía de las normas jurídicas es que es un tema que todo jurista debe de conocer y dominar para la correcta aplicación del sistema jurídico, sirviendo como una herramienta para lograr los fines del Derecho como son principalmente, la justicia, la seguridad jurídica y la paz entre los miembros de la sociedad a la cual sirven y también para el logro de otros fines no jurídicos, como son, el bienestar económico, salud, calidad de vida, contribuir con el desarrollo cultural, científico y tecnológico, así como la realización de los valores a que todo Estado anhela, pero principalmente como un instrumento para lograr la felicidad de toda persona en un Estado de Derecho.
Finalmente en el estudio y análisis de los dos sistemas jurídicos realizados en esta obra, una conclusión importante es que, el autor del trabajo opina que ” aunque tienen antecedentes y tradiciones diferentes, así como formas de Estado y de gobierno distintas entre los Estados Unidos Mexicanos y el Reino de España, encontramos, más que diferencias, grandes similitudes, lo que motiva y hace más interesante el estudio del Derecho Comparado, que inspira a hacer la propuesta que realizamos”.
¿Cuál es el orden jurídico de las normas en nuestro país?
El sistema legal mexicano es básicamente de derecho civil y sus normas están codificadas. La Constitución mexicana establece que las materias que no estén expresamente reservadas al Estado Federal serán competencia de los estados de la Federación, tales como el derecho civil y el de familia.
¿Cuál es el sistema normativo?
En suma, un sistema normativo es un conjunto de reglas, valores y principios, coherentes entre sí, que interactúan y rigen determinados supuestos, por lo que el alcance de cada uno depende del otro, con las propiedades de completitud, independencia y coherencia.
¿Cuáles son los pasos para la creación de una ley en Honduras?
En primera instancia el proyecto de ley se somete a discusin por el Congreso Nacional, y si el proyecto de ley incluye asuntos judiciales se consulta la opinion de la corte suprema de justicia. Posteriormente si el proyecto es aprobado, este se envia al poder ejecutivo para que lo sancione y lo haga promulgar.