Las personas bajo la ley 73 pueden jubilarse y recibir un monto de pensión de forma vitalicia, el cual se calcula de acuerdo al número de semanas cotizadas por el trabajador y al promedio salarial de los últimos 5 años. Por el contrario, las personas bajo la ley del 97 no recibirán una pensión vitalicia.
¿Cómo saber si estoy en la Ley del 73?
Es muy sencillo conocer a qué régimen perteneces. Si te diste de alta en el IMSS antes del 1 de julio de 1997, tu régimen es Ley 73 ; y si te registraste a partir del 1 de julio de 1997, tu régimen es Ley 97.
¿Quién entra en la Ley 73 del IMSS?
Al amparo del Régimen de la Ley del Seguro Social 1973: Debe tener 65 años al momento de presentar su solicitud de pensión. Haber causado baja en el Régimen Obligatorio de la Ley del Seguro Social. Tener registradas ante el IMSS, como mínimo, 500 semanas de cotización. Haber cotizado antes del 1 de julio de 1997.
¿Cuántas semanas necesito con la Ley del 73 para pensionarse?
Requisitos: Tener mínimo 500 semanas de cotización (Consulta tus semanas cotizadas aquí). Dependiendo de la edad en la que te pensiones, te otorgarán un porcentaje de la pensión que te correspondería si esperaras hasta los 65 años de edad.
¿Cuáles son los beneficios de la Ley 73 del IMSS?
¿Cuáles son los beneficios de la modalidad de 1973? – La modalidad fue creada para aquellos trabajadores que comenzaron a cotizar al IMSS antes del 1 de julio de 1997 con el objetivo de mejorar en los siguientes aspectos:
Subir el promedio salarial de los últimos 5 años cotizadosSumar más semanas cotizadas ante el IMSS
Gracias a esta modalidad, los beneficiarios pueden ampliar el monto de su pensión con ayuda de las llamadas aportaciones voluntarias. Jubilarse bajo la Ley de 1973 da a los trabajadores los siguientes beneficios:
El trabajador tiene protección bajo riesgos como invalidez o incluso la muerte. Esta pensión puede heredarse a los hijos.
¿Qué pasa con el dinero de mi AFORE si me Pensiono por Ley 73?
Pero, ¿Qué pasa con el dinero de mi Afore si me pensiono por la ley 73? – Es fácil, si esta es tu situación, al pensionarte se te devolverá una parte del saldo acumulado en la cuenta de tu Afore, ya que recibirás el pago en una sola exhibición de lo ahorrado en 5 subcuentas de tu Afore:
- Subcuenta del SAR 92 y Retiro 97
- Subcuenta de vivienda 92 y 97
- Subcuenta de aportaciones voluntarias
¿Cuál es el mejor regimen para pensionarse?
Conozca si le conviene cotizar en un fondo público o privado de acuerdo a su salario Antes de seleccionar un fondo de pensión debe conocer cuál le conviene más según sus ingresos, proyecciones y semanas. Existen dos sistemas en Colombia, el Régimen de Prima Media(RPM) y el Régimen de Ahorro Individual (RAIS).
Por otro lado, está el RAIS, mediante el cual el aportante financia su pensión con ahorros que realiza durante toda su vida, si se vincula a un fondo privado se podrá pensionar en el momento que cumpla con la suficiente cantidad de dinero ahorrada para obtener una mensualidad que le permita vivir, el capital dependerá del tiempo que lleve haciendo los abonos.La libre escogencia de régimen pensional es un derecho por ley y los fondos tienen el deber de brindarle toda la información para saber cuál elegir.Iván Jaramillo, del Observatorio Laboral de la Universidad del Rosario, explica que “el nivel de ingresos determina la variable de un mejor promedio de base de liquidación (de los últimos diez años o toda la vida laboral) en el Régimen de Prima Media con Prestación Definida que administra Colpensiones o la posibilidad de realizar aportes voluntarios y mejorar el nivel de ahorro para cumplir con la condición financiera de acceso a la pensión de vejez en el Régimen de Ahorro Individual con Solidaridad administrado por los fondos privados”.
Por ejemplo, en el fondo privado debe tener 1.150 semanas, esto significa que trabajaría casi 23 años, mientras en el fondo común serían 1.300, lo que equivale a 25 años promedio. En ambos la edad de jubilación en hombres es de 62 años y en las mujeres 57.
- Actualmente, los ingresos de las personas que aportan al RPM se encuentran en la mayoría con montos de ingresos bajos.
- Al mes de enero, según informe de cifras que compartió Colpensiones se registraban 5.527.699 afiliados con un salario mínimo, mientras en los fondos privados las personas con igual o menos de dos salarios fueron 832.251 en mayo.
Según Daniel Wills, Vicepresidente de Asofondos, comenta que, de la gran mayoría de trabajadores, los que cotizan entre uno y dos salarios mínimos, les suele convenir más un fondo de pensiones que un fondo común. “La mayoría de las personas cotizan por un salario mínimo (eso es cierto en Colpensiones y en las AFP)”.
- El Régimen de Ahorro Individual suele ser más efectivo para personas que tienen trabajos informales, pues si llegan a hacer la devolución del dinero este iría con los rendimientos que se generaron en el tiempo que realizó los aportes y estarían ajustados a la inflación.
- Además, hay que considerar que de acuerdo al último informe del a DIAN para el total nacional del mes de mayo a julio 2022 la proporción de ocupados informales fue 58,1%.
Por otra parte, si cuenta con una suma de ingresos elevada sería más conveniente cotizar en el Régimen de Prima Media, según Iván Jaramillo, por la tasa de reemplazo y la lógica mutual. : Conozca si le conviene cotizar en un fondo público o privado de acuerdo a su salario
¿Cuántos años tengo que tener cotizados para cobrar el 100 por 100?
Si la jubilación se produce entre los años 2013 y 2019, se recibirá el 100 % de la pensión con 35 años y medio de cotización; entre 2020 y 2022 esta cifra será de 36 años ; entre 2023 y 2026 serán 36 años y medio, llegando en 2027 a la cifra definitiva establecida para acceder al 100 % de la pensión, de 37 años cotizados.
¿Cómo se calcula la pensión del IMSS Ley 1973?
3. Promedio de tu salario en los últimos 5 años cotizados – Entre mayor sea tu promedio salarial en los últimos 5 años, mayor será tu pensión. Para conocer este promedio debes tomar en cuenta tu salario base de cotización con el cual tu patrón te registró ante el Seguro Social, este en muchas ocasiones resulta ser diferente al salario real que percibiste mes con mes.
Puedes obtener este promedio al multiplicar tu salario diario base de cotización del año que deseas calcular, multiplicarlo por 365 días y dividido entre 12 meses. El IMSS tomará en cuenta, para calcular tu pensión, las últimas 250 semanas que cotizaste. Al darte de alta en la Modalidad 40 puedes realizar aportaciones voluntarias al máximo.
El tope máximo con el que te puedes registrar, es de 25 UMA (Unidad de Medida y Actualización), el cual puede cambiar de valor cada cierto tiempo, pero el UMA vigente diario para este 2023 es de $103.74 MXN. En 2023, 1 UMA diario = $103.74 MXN / 1 UMA mensual = $3,153.7 MXN
¿Cuántas semanas en el IMSS se necesita para jubilarse?
¿Más información del trámite? Para poderte pensionar, debes tener 1,250 semanas cotizadas, regístrate y solicita tu reporte por Internet, es fácil y rápido. Ten a la mano tu CURP, Número de Seguridad Social (NSS) y un correo electrónico personal.
¿Cuántas semanas se necesitan para entrar a la modalidad 40?
Haber cotizado por lo menos 52 semanas dentro de los últimos cinco años en régimen obligatorio.
¿Qué pasa si tengo el número de semanas cotizadas y no tengo la edad?
Tengo las semanas cotizadas pero no la edad para pensionarme – ¿Qué hago? Suele suceder que el trabajador o el afiliado tiene las semanas cotizadas necesarias para pensionarse, pero aún no tienen la edad. ¿Qué puede hacer en esos casos? Para tener derecho la pensión de vejez en el régimen de prima media con prestación definida, esto es, los que cotizan en Colpensiones, es preciso cumplir dos requisitos: cumplir con la edad y con el tiempo mínimo de cotización, que en Colombia se cuenta en semanas, que son:
- Edad: Hombres 62 años. Mujeres 57 años.
- Tiempo de cotización: 1.300 semanas para ambos.
Una vez se tienen las semanas cotizadas, pero no la edad, el afiliado puede seguir cotizando hasta completar la edad o dejar de cotizar y esperar a cumplir la edad, teniendo en cuenta algunas consideraciones. Recuérdese que las 1.300 semanas, que son aproximadamente 25 años y 4 mes, son el requisito mínimo, pero el afiliado puede cotizar muchas más, incluso tantas como 1.800 semanas, que son 35 años cotizados.
- Si embargo, se debe precisar que, en el caso de los asalariados, el empleador tiene la obligación de cotizar a pensión hasta que el trabajador se pensione, ya que la ley no ha contemplado ninguna excepción que libere al empleador de pagar pensión por sus trabajadores que haya acumulado las semanas cotizadas para pensionarse, pero no la edad.
- La obligación de cotizar a pensión se mantiene incluso cuando el trabajador ha cumplido los dos requisitos para pensionarse, obligación que se mantiene hasta que el trabajador se pensione.
- La razón es que, si el empleador dejara de cotizar a pensión sin haber terminado el contrato de trabajo, o sin que el trabajador se haya pensionado, está perjudicando gravemente los intereses del trabajador, puesto que le está quitando la oportunidad de una mejor pensión al trabajador.
- Recordemos que entre más se cotiza a pensión más alta será la mesada pensional, y mientras el trabajador sigua laborando no se le puede quitar esa posibilidad.
- De manera que sólo el trabajador independiente tiene la posibilidad de dejar de cotizar a pensión cuando complete las semanas necesarias para pensionarse.
Se recomienda eso sí, que antes de dejar de cotizar el trabajador se cerciore de que en efecto tiene las semanas suficientes para pensionarse, pues a veces se suelen desaparecer semanas cotizadas, así que lo mejor es cotizar un poco más de 1.300 semanas.
¿Cómo se puede pagar las semanas que faltan para Pensionarme?
Pago de semanas en fondos privados. – En los fondos privados, en teoría sí es posible pagar las semanas que le faltan para pensionarse, porque allí no importan las semanas sino el capital acumulado. En consecuencia, si aún no tiene el capital para pensionarse, puede aportar más en un mes determinado para incrementar ese capital, pero no es que esté pagando semanas, está es sumando capital.
¿Cuando el esposo muere la pensión pasa a la esposa?
La pensión de viudez se otorga a la viuda(o) esposa (o) y/o a la persona con quien viviera en concubinato la persona fallecida asegurada o pensionada en los seguros de Riesgos de Trabajo, Invalidez, Retiro, Cesantía en Edad Avanzada o Vejez.
¿Qué porcentaje te entrega el AFORE cuando te Pensionas?
1) Retiro, Vejez y Cesantía: La aportación a esta subcuenta es obligatoria y la realizan: a. El patrón: bimestralmente aporta 2% del salario base de cotización para el retiro y 3.15% del salario base de cotización para cesantía en edad avanzada y vejez.
¿Qué te dan cuando te Pensionas?
Cuando te pensionas, independientemente de la causa, recibes el saldo total de tu cuenta de Afore. REALIDAD: Tu Cuenta de Afore se compone de tres diferentes subcuentas: Subcuenta de Retiro conformada por Retiro, Cesantía y Vejez, y Cuota Social.
¿Cuánto dinero necesito tener en mi cuenta individual para Pensionarme?
Requisitos: Estar registrado en una AFORE. Contar mínimo con 25 años de cotización al ISSSTE. Tener tu Expediente de Identificación de Trabajador actualizado (genéralo en tu AFORE).
¿Cómo puedo saber en qué año me di de alta en el IMSS?
Para saber si estás dado de alta en el IMSS o si tus beneficiarios(as) registrados(as) aún están vigentes, solicita una Constancia de Vigencia de Derechos. Ten a la mano tu CURP, Número de Seguridad Social (NSS) y un correo electrónico personal.
¿Cómo saber en qué año empecé a cotizar en el IMSS?
En pocos minutos puedes obtener tu Constancia de Vigencia de Derechos a través del portal web del IMSS. Ahí podrás ver la fecha exacta en que comenzaste a cotizar ante el IMSS. Solo necesitas tu: CURP (18 dígitos).
¿Cómo saber dónde tengo mi pensión?
Cómo saber a qué fondo de pensiones estoy afiliado
- Para saber a qué fondo de pensiones está afiliado, debe hacer la consulta en RUAF, un sistema de información sobre el Registro Único de Afiliados.
- Para consultar el fondo de pensiones al que está afiliado, diríjase al sitio Web de la RUAF, más exactamente a,
- Allí debe aceptar las condiciones de uso, y será dirigido a un formulario en el que debe diligenciar su número de cédula y la fecha de la expedición de la cédula.
- Luego de ingresar los datos da clic en Consultar y se genera el reporte con indicándole el fondo de pensiones al que está afiliado con la fecha en la que se hizo la afiliación.
- Además, el sistema le informará la EPS, fondo de cesantías, Arl y caja de compensación la que está afiliado.
- Se reporta también si está afiliado a alguna asistencia social.
: Cómo saber a qué fondo de pensiones estoy afiliado
¿Cuántas semanas se necesitan para entrar a la modalidad 40?
Haber cotizado por lo menos 52 semanas dentro de los últimos cinco años en régimen obligatorio.