Delito de Incumplimiento de las Obligaciones de Asistencia Familiar – Incumplimiento de pensión alimenticia, ¿Qué es y por qué es considerado un delito? Consiste cuando algunos de los progenitores quien tiene la obligación de otorgar pensión alimenticia, abandone o deje de cumplir con un convenio o sentencia emitida por un Juez de lo Familiar.
De acuerdo al Código Penal para el Estado de Tabasco vigente al 2019, en su Capítulo 1: “INCUMPLIMIENTO DE LAS OBLIGACIONES DE ASISTENCIA FAMILIAR” se manifiesta que: ARTÍCULO 206, Al que no proporcione los recursos necesarios para la subsistencia de las personas con las que tenga ese deber legal, se le aplicará prisión de seis meses a dos años, multa de cincuenta a doscientos cincuenta días multa, y suspensión de uno a cinco años de los derechos de familia en relación con aquéllos.
Se aplicarán las mismas sanciones del párrafo precedente a quien se coloque en estado de insolvencia con el propósito de incumplir sus obligaciones de asistencia alimentaria. ARTÍCULO 207, Si la omisión mencionada en el artículo anterior ocurre en incumplimiento de una resolución judicial, las sanciones se incrementarán en una tercera parte.
ARTÍCULO 208,- No se impondrá pena alguna o no se ejecutará la impuesta cuando el inculpado o imputado satisfaga todas las cantidades que haya dejado de suministrar, o se someta al régimen de pago que determine el órgano jurisdiccional y, además, garantice el cumplimiento de las cantidades que en el futuro deba satisfacer.
El órgano jurisdiccional, podrá afectar una parte del producto del trabajo del obligado para satisfacer estas obligaciones.
Para conocer más acerca del incumplimiento de pensión alimenticia, consulte el Código Penal del Estado de Tabasco publicado en la Página del Poder Judicial del Estado de Tabasco,
Por favor NO deje que sus Derechos sean oprimidos, Permítanos ayudarle a resolver su situación brindándonos sus datos en el formulario adjunto o en nuestra página de contacto, No pierda más tiempo.
¿Qué puedo hacer si mi ex no paga la pensión?
Demanda civil – Es una opción más rápida en comparación al procedimiento penal. Siendo, además, la vía más recomendada para reclamar ante las instancias judiciales el impago de la pensión de alimentos, ya que si la expareja no paga, el proceso civil es más ágil para poder cobrar la deuda.
Porque realmente ha pagado y lo puede justificar documentalmente Porque tiene un acuerdo privado con la otra parte y lo puede acreditar, o Porque la deuda haya “caducado”, ya que el plazo para reclamar pensiones de alimentos caduca a los cinco años.
¿Cuántos días se puede retrasar el pago de pension alimenticia en México?
Por lo tanto, el pago de una pensión alimenticia se puede tardar 30 días y hasta 60 días sin embargo a esto ya se le conoce como incumplimiento consecutivo de pensión alimenticia y es considerado un delito.
¿Cuándo se suspende la pensión alimenticia en México?
¿Qué son los alimentos? Los diversos Códigos Civiles y Leyes de la Familia aplicables en los estados de la República Mexicana han establecido conceptos en torno a los alimentos. Unificando los conceptos dados por esos dispositivos legales, los alimentos es todo aquello que es indispensable para el sustento, habitación, vestido, asistencia médica y educación del acreedor alimentario.
La comida, el vestido, la habitación, la atención médica, hospitalaria y en su caso, los gastos de embarazo y parto. Respecto a los menores, además los gastos para su educación y para proporcionarles oficio, arte o profesión adecuados a sus circunstancias personales. Respecto a las personas con algún tipo de discapacidad o declarados en estado de interdicción, lo necesario para lograr, en lo posible su habilitación, rehabilitación y su desarrollo. Por lo que se refiere a los adultos mayores que carezcan de capacidad económica además de todo lo necesario para su atención geriátrica, se procurará que los alimentos se les proporcionen integrándolos a la familia.
¿Qué es la pensión alimenticia? La pensión alimenticia es el monto que el deudor alimentario tiene la obligación de pagar al acreedor alimentario por concepto de alimentos. La pensión alimenticia es fijada por convenio o sentencia atendiendo a la posibilidad del que tiene la obligación de darlos y la necesidad de quien deba recibirlos.
¿La pensión alimenticia debe otorgarse en efectivo? La pensión alimenticia puede hacerse en efectivo, en especie o de forma combinada, en virtud de que no existe disposición legal que restrinja al deudor alimentario a cumplir con su obligación únicamente a través del pago de una cantidad en efectivo.
El obligado a proporcionar alimentos, cumple con su obligación al otorgar una pensión alimenticia al acreedor alimentario o bien integrándolo a la familia. ¿Puede incrementarse la pensión alimenticia? Sí, la pensión alimenticia podrá tener un incremento mínimo equivalente al aumento porcentual del salario mínimo diario vigente, salvo que el deudor alimentario demuestre que sus ingresos no aumentaron en igual proporción.
Los cónyuges Los concubinos Los hijos Los padres El adoptante El adoptado Los ex-cónyuges o ex-concubinos tendrán derecho a recibir alimentos cuando así lo disponga la ley y el Juez competente
¿Quiénes gozan de la presunción de necesitar alimentos?
Los menores Las personas con discapacidad Los sujetos a estado de interdicción El cónyuge que se dedique al hogar
¿Quiénes tienen acción para pedir el aseguramiento de los alimentos?
El acreedor alimentario El que ejerza la patria potestad o el que tenga la guarda y custodia del menor El tutor Los hermanos y demás parientes colaterales dentro del cuarto grado La persona que tenga bajo su cuidado al acreedor alimentario El Ministerio Público La Procuraduría de Protección de Niñas, Niños y Adolescentes
¿Cómo se fija el derecho a alimentos para los cónyuges en caso de divorcio? Los cónyuges pueden fijar el monto de los alimentos mediante convenio o bien puede determinarlo el Juez mediante sentencia. Tendrá derecho a alimentos el cónyuge que lo necesite, fijándose de acuerdo a las siguientes circunstancias:
Edad y estado de salud Grado de estudios y posibilidad de acceso a un empleo Medios económicos de uno y otro cónyuge de acuerdo a sus necesidades Otras obligaciones que tenga el cónyuge deudor Otras circunstancias que el Juez estime necesarias y pertinentes
¿Pueden los ex-cónyuges recibir pensión alimenticia si durante el matrimonio no tuvieron hijos? La pensión alimenticia para ex-cónyuges puede determinarse mediante convenio o por sentencia judicial. En la doctrina esta pensión ha sido denominada “pensión compensatoria”.
- Los ex-cónyuges aún y cuando no hayan tenido hijos tienen derecho a alimentos en virtud del desequilibrio económico que puede presentarse entre ellos al momento del divorcio.
- Y es que en algunos casos este desequilibrio económico se puede presentar cuando uno de los cónyuges durante el matrimonio se hubiere dedicado preponderantemente al cuidado o labores del hogar, cuando careciere de bienes o estuviere imposibilitado para trabajar.
Algunas legislaciones han establecido que el cónyuge que se dedique al hogar goza de la presunción de necesitar alimentos. La Suprema Corte de Justicia de la Nación ha determinado que atendiendo al caso concreto, el derecho a recibir alimentos lo tendrá el cónyuge si queda probada su necesidad de recibirlos o bien a falta de prueba, el Juez según su discrecionalidad determinará si existe necesidad de establecerlos en caso de que advierta cuestiones de vulnerabilidad y desequilibrio económico.
- Los diversos códigos de los estados de la república, establecen que los jueces, atendiendo a las circunstancias del caso concreto, determinarán el monto y modalidad de la obligación de proporcionar alimentos entre los cónyuges.
- Entre estas circunstancias se encuentran los ingresos del cónyuge deudor, las necesidades del acreedor, el nivel de vida de la pareja, el estado de salud de ambos, la experiencia laboral, la calificación profesional, la duración del matrimonio y toda aquella circunstancia que resulte relevante.
En algunos códigos de los estados de la República Mexicana, como por ejemplo el Código Civil del Estado de México, se establece que los cónyuges que no tengan hijos y que carezcan de bienes o hayan realizado cotidianamente el trabajo en el hogar, consistente en tareas de administración, dirección y atención, tendrán derecho a alimentos y su duración será por el tiempo que haya durado el matrimonio, sin que esto afecte la repartición equitativa de los bienes.
Así también en algunos códigos se establece que al divorciarse los cónyuges que hayan celebrado el matrimonio bajo el régimen de separación de bienes, el cónyuge que durante el matrimonio se haya dedicado al trabajo del hogar tendrá derecho a una compensación que no podrá ser superior al 50% del valor de los bienes que hubieren adquirido durante el matrimonio.
¿En qué casos se extingue la obligación alimentaria para los ex-cónyuges?
Cuando el acreedor alimentario contraiga nuevas nupcias Cuando el acreedor alimentario se una en concubinato Cuando el acreedor alimentario procree un hijo con persona distinta al deudor alimentario Cuando se demuestre fehacientemente que el ex-cónyuge acreedor alimentario cuenta con un empleo mediante el cual perciba una remuneración bastante para satisfacer sus necesidades alimenticias
¿Cómo se reparte la obligación alimentaria cuando existen varios acreedores alimentarios? Cuando existan varios acreedores alimentarios, el Juez repartirá el importe de la pensión en proporción a sus haberes, atendiendo el interés superior de las niñas, niños o discapacitados sobre los adolescentes.
- ¿Los hijos mayores de edad tienen derecho a recibir alimentos? Sí, los hijos mayores de edad tienen derecho a recibir alimentos siempre y cuando no hayan concluido sus estudios.
- ¿Los ex-concubinos que no hayan tenido hijos tienen derecho a recibir alimentos? Algunos de los códigos civiles y leyes para la familia de las entidades federativas hacen referencia al derecho de recibir alimentos que tienen los ex-concubinos que carezcan de bienes o que se hayan dedicado cotidianamente al trabajo del hogar.
En estas condiciones, el ex-concubino que tenga derecho a alimentos, lo tendrá por el tiempo que haya durado el concubinato. El Juez tomando en cuenta las circunstancias del caso concreto, podrá aumentar, disminuir o cancelar la obligación de dar alimentos.
El derecho a alimentos no podrá reclamarse y en su caso cesará si el ex-concubino ha demostrado ingratitud, se une en nuevo concubinato o contrae matrimonio. ¿Las personas unidas en una relación de pareja estable, tienen derecho a recibir alimentos? Algunos códigos civiles y leyes para la familia de las entidades federativas, han establecido que las personas unidas por una relación de pareja estable, independientemente del estado civil de cada una de ellas, tienen la obligación recíproca de darse alimentos cuando concurran las siguientes circunstancias: cuando la relación de pareja esté fundada en la afectividad, el consentimiento y la solidaridad libremente aceptada; que tengan una relación de convivencia estable aunque concurran con respecto al deudor alimenticia diversas formas de convivencia como el concubinato o el matrimonio; y que se acredite que existe dependencia económica.
En este caso, al terminar la relación y alguno de sus integrantes carece de ingresos o bienes para su sostenimiento, tiene derecho a una pensión alimenticia por un tiempo igual al que haya durado la relación. El Juez tomará en cuenta las circunstancias del caso y podrá aumentar, disminuir o cancelar la obligación de dar alimentos.
Los cónyuges están obligados a proporcionarse alimentos. La ley determina cuándo queda subsistente esta obligación en los casos de separación, divorcio, nulidad de matrimonio y otros que la ley señale. Los concubinos están obligados a darse alimentos recíprocamente. Los padres están obligados a dar alimentos a los hijos. A falta o por imposibilidad de los padres, la obligación recae en los demás ascendientes por ambas líneas que estén más próximos en grado. Los hijos están obligados a dar alimentos a los padres. A falta o por imposibilidad de los hijos, lo están los descendientes que estén más próximos en grado. A falta o por imposibilidad de los ascendientes o descendientes, la obligación recae en los hermanos de padre y madre o en los que fueren solamente de padre o madre. Faltando ellos, tienen la obligación de dar alimentos los parientes colaterales dentro del cuarto grado. El adoptante y el adoptado tiene la obligación de darse alimentos en los casos en que tienen esa obligación los padres y los hijos.
¿Qué procede en el caso de que el deudor alimentario no tenga ingresos o salario comprobable? El Juez competente resolverá con base a la capacidad económica y nivel de vida del deudor y sus acreedores alimentarios. Algunos Códigos Civiles y Leyes de la Familia de las entidades federativas hacen referencia a que el Juez tomará en consideración la capacidad económica y nivel de vida que el deudor y sus acreedores alimentarios hayan tenido en un determinado periodo de tiempo anterior a la fijación de la pensión alimenticia.
- ¿Se puede asegurar o garantizar la pensión alimenticia? Sí, la pensión alimenticia puede ser garantizada mediante hipoteca, prenda, fianza, depósito de cantidad bastante para cubrir los alimentos o cualesquiera otra forma de garantía que sea suficiente a juicio del Juez competente.
- ¿Cuándo se considera que el deudor alimentario ha incurrido en mora? Algunas legislaciones estatales como en el caso del Código Civil para el Distrito Federal disponen que cuando un deudor alimentario ha dejado de proporcionar alimentos por un periodo de 90 días se constituirá como deudor alimentario moroso.
En este caso, el Juez competente ordenará su inscripción en el Registro de Deudores Alimentarios Morosos, Se recomienda consultar la legislación estatal aplicable en el caso concreto, para corroborar que en la misma se contemple el periodo de incumplimiento de la obligación alimentaria, la figura del deudor alimentario moroso, así como el registro de deudores alimentarios morosos.
Cuando el que tiene la obligación de dar alimentos carece de medios para cumplir con la obligación. Cuando el que tiene el derecho a recibir alimentos deja de necesitarlos. Cuando el acreedor alimentario mayor de edad ejerza violencia familiar o infiera injurias graves en contra del deudor alimentario. Cuando el acreedor alimentario mayor de edad incurra en conducta viciosa o falta de aplicación al estudio. Cuando el acreedor alimentario sin causa justificada, abandona la causa del deudor alimentario.
¿Qué es la pensión alimenticia internacional? El trámite de pensión alimenticia internacional se realiza cuando el deudor alimentario y el acreedor alimentario se encuentran en países distintos y existe un marco de colaboración. La Secretaría de Relaciones Exteriores (SRE) puede ayudarte a tramitar tu solicitud de pensión alimenticia para menores con padres en el extranjero y a darle seguimiento, siempre y cuando el país en el que radica el padre o madre a quien se reclame el pago de la pensión alimenticia, cuente con algún instrumento internacional de colaboración con México en materia de alimentos.
¿Cuánto se cobra por una pensión no?
Importes de las Pensiones no contributivas para 2023 Inicialmente, en 2022, la cuantía mensual de la pensión no contributiva íntegra se estableció en 421,40 euros al mes (importe anual de 5.899,60 euros al año.)
¿Qué pasa si no depositan la pensión alimenticia?
La pena por no pagar la pensión de alimentos podrá ser de 3 meses a 1 año de prisión o multa de 6 a 24 meses.
¿Cómo justificar el no pago de pensión alimenticia?
Puede ser un acta de finiquito, el aviso de salida del IESS o la carta del exempleador en donde se explique lo sucedido.3. Estos documentos deben ser presentados en la misma unidad judicial en donde el juez fijó la pensión alimenticia. Los documentos se ingresarán con el mismo número de juicio.
¿Cuánto debe dar un padre por pensión alimenticia en México?
¿Cuánto es el porcentaje mínimo de pensión alimenticia? – De acuerdo con el Código Civil Federal, el porcentaje mínimo de la pensión alimenticia, que ayudará a solventar los gastos de los hijos, deberá de ser de al menos el 15 por ciento del ingreso del padre o madre que no esté a cargo de los menores.
¿Qué incluye la pensión alimenticia en México?
¿Qué se incluye en la pensión alimenticia? – A pesar de lo que refiere el nombre, la pensión de alimentos no solo es para cubrir necesidades de alimentación ya que la misma debe incluir: comida, habitación, vestido (ropa), asistencia en caso de enfermedad y en caso de que el acreedor alimentario se encuentre estudiando también deberá cubrir los gastos relativos.
- Los alimentos comprenden la comida, el vestido, la habitación y la asistencia en casos de enfermedad.
- Respecto de los menores los alimentos comprenden, además, los gastos necesarios para la educación primaria del alimentista, y para proporcionarle algún oficio, arte o profesión honestos y adecuados a su sexo y circunstancias personales.
Artículo 308 del Código Civil Federal Cuando el acreedor alimentario fuese menor de edad, por lo general se trata de los hijos, los alimentos también incluirán ya sea la enseñanza de un oficio o bien la impartición de educación básica y/o superior.
¿Cuál es la pensión mínima?
¿Cuánto suben las pensiones en 2023? – Las pensiones de la Seguridad Social, en su modalidad contributiva, y las pensiones de Clases Pasivas, incluido el importe de la pensión mínima, se revalorizarán un 8,5% para 2023, que es la inflación media del año anterior.
- Las pensiones no contributivas de jubilación e invalidez y los perceptores del Ingreso Mínimo Vital mantienen el incremento extraordinario del 15%.
- Con estas subidas, la pensión media de jubilación aumentará 1.500 euros al año y la de viudedad, unos 930.
- La pensión mínima para los pensionistas de 65 años o mayores se fija en 10.963,40 euros anuales y en 13.526,80 en el caso de jubilados con cónyuge a cargo.
Los menores de esa edad recibirán como mínimo 10.256,40 euros y 12.682 si tienen cónyuge a cargo.
¿Qué pensión te queda si no has cotizado nunca?
Cuánto puede cobrar una persona que se jubila sin haber cotizado 15 años – Para este año 2023, la cuantía de las pensiones no contributivas queda fijada en 6.784,54 euros íntegros anuales, que se abonan en 12 mensualidades ( 484,61 euros al mes ) más dos pagas extraordinarias al año.
No obstante, el Imserso aclara que la “cuantía individual actualizada para cada pensionista se establece a partir del citado importe y en función del número de beneficiarios que vivan en el mismo domicilio, de sus rentas personales y/o de las de su unidad económica de convivencia, no pudiendo ser la cuantía inferior a la mínima del 25% de la establecida (1.696,14 euros al año, 121,15 euros al mes)”.
Cuando dentro de una misma familia conviva más de un beneficiario de pensión no contributiva, la cuantía individual para cada uno de ellos es la siguiente:
Dos beneficiarios: 5.766,86 euros anuales o 411,92 euros mensuales.Tres beneficiarios: 5.427,63 euros anuales o 387,69 mensuales.
¿Qué es una pensión no contributiva en México?
Resumen Este trabajo tiene como objetivo precisar el impacto que tienen algunas variables sociodemográficas y el conocimiento financiero en la probabilidad de que los jóvenes mexicanos vislumbren financiar su vejez con pensiones no contributivas o con transferencias familiares.
- Se emplearon datos de la encuesta nacional de inclusión financiera 2018 realizada por el Instituto Nacional de Estadística y Geografía y se establecieron dos modelos de regresión logística binaria, uno referente a las pensiones no contributivas y otro a las transferencias familiares.
- Se concluye que el género, la situación conyugal, la localidad y la región en la que habitan los jóvenes y su nivel de estudios influyen en la probabilidad de esperar recibir pensiones no contributivas o transferencias familiares en la vejez.
El conocimiento de la inflación resultó significativo en uno de los modelos. Palabras clave: pensiones; dependencia financiera; conocimiento financiero Clasificación JEL: H55; G53; J26 Abstract The objective of this work is to specify the impact that some sociodemographic variables and financial knowledge have on the probability that young Mexicans foresee financing their old age with non-contributory pensions or with family transfers.
- Data from the 2018 national financial inclusion survey conducted by the National Institute of Statistics and Geography were used and two binary logistic regression models were established, one referring to non-contributory pensions and the other to family transfers.
- It is concluded that gender, marital status, locality, and region where young people live, and their level of studies influence the probability of expecting to receive non-contributory pensions or family transfers in old age.
Knowledge of inflation was significant in one of the models. Keywords: pensions; financial dependence; financial knowledge JEL Classification: H55; G53; J26 Introducción La relación de dependencia demográfica de las personas de 65 años y más, conforme a lo estipulado por el Consejo Nacional de la Población (2014), tiene la finalidad de medir “la necesidad potencial de soporte social” de dicho grupo etario con respecto a las personas de entre 15 y 64 años.
En México, esa relación de dependencia es de 11.48 en el año 2020 pero aumentará a 25.73 en el año 2050, es decir, en el 2020 hay 11.48 adultos mayores por cada 100 personas en edad de trabajar, pero dicho indicador tenderá a cambiar dramáticamente porque, treinta años después, se proyecta que habrá 25.73 adultos mayores por cada 100 personas en edad de trabajar ( CONAPO, 2018 ).
Se observa que la población en México está en proceso de envejecimiento y que requerirá que se atiendan sus necesidades básicas de tal manera que es necesario tomar medidas que las solventen adecuadamente teniendo en cuenta que habrá menos personas en edad de trabajar que puedan coadyuvar al logro de ese objetivo.
- Aunado a lo anterior, también es necesario considerar que la esperanza de vida tiende a aumentar, CONAPO (2018) expone que, en el año 2020, la esperanza de vida al nacer es de 72.37 y 78.11 años de edad, para hombres y mujeres, respectivamente.
- Ese mismo indicador aumentará porque será de 76.67 y 82.57 años de edad, respectivamente en el año 2050.
Conforme a la clasificación realizada por González y Ham-Chande (2007), la esperanza de vida actual de los hombres se cataloga como tercera edad y la de las mujeres, como cuarta edad; pero esto se modificará porque para 2050, la esperanza de vida colocará tanto a hombres y mujeres en la cuarta edad.
- Los investigadores mencionados explican que, en la tercera edad, que va de los 65 a 74 años de edad, hay algunas mermas en las condiciones y la actividad físicas, pero todavía se goza de funcionalidad y salud física.
- En cuanto a la cuarta edad que inicia a los 75 años, González y Ham-Chande (2007), explican que la salud física y la funcionalidad disminuyen considerablemente lo que genera que ese grupo etario sea más dependiente de su familia y de la sociedad en general.
López-Ortega y Aranco (2019) analizaron las características socioeconómicas actuales de los adultos mayores en México y hallaron que el perfil preponderante es femenino y urbano, que además se encuentra en una unión de pareja, ya sea, porque son casados o viven en unión libre, y que su nivel de estudios es menor al de la media nacional.
- El envejecimiento es un logro social, que, de acuerdo con Ganga Contreras, F.
- Et al,, (2016), no es solamente un cambio demográfico, sino que es un fenómeno que conlleva una transformación en la forma en que se desarrolla la sociedad y en cómo deberá enfrentar su futuro más allá de cifras con las que se diseñan políticas públicas.
Según el Fondo de Población de las Naciones Unidas (2012), entre las principales preocupaciones de los adultos mayores se encuentran la seguridad en el ingreso y la atención a su salud. En este trabajo se hace referencia a la primera preocupación ya que se pretende propiciar la autonomía económica para así reducir la pobreza en la vejez.
Con base en los resultados de la Encuesta Nacional de Ingresos y Gastos de los Hogares del 2016, realizada por el Instituto Nacional de Estadística y Geografía, Peña – Puente, L.F. (2018) clasifica los ingresos monetarios corrientes de los adultos mayores en: ingresos por sueldo, por rentas (propiedades e inversiones), por pensiones (contributivas y no contributivas), por donativos de otras familias (sin considerar remesas) y por otras transferencias (indemnizaciones, becas, remesas, etc.).
Del análisis realizado por el mencionado investigador, se observa que, en todas las clasificaciones de ingresos monetarios, es menor el monto recibido en el caso de las mujeres que el de los hombres ya que el total del ingreso es casi 2 veces más alto para éstos que para las mujeres.
- Resaltan las pensiones no contributivas porque son la principal fuente de ingreso en la vejez reportada por ambos sexos, sin embargo, su monto es muy inferior al del resto de los rubros de ingresos corrientes.
- Las pensiones no contributivas se refieren al programa 65 y más, antecedente de la actual Pensión para el Bienestar de los Adultos Mayores, su objetivo era paliar el problema de la falta de acceso a pensiones otorgadas por los sistemas de seguridad social, pero los montos son menores inclusive que la línea de bienestar mínimo que el Consejo Nacional de Evaluación de la Política de Desarrollo Social calcula mensualmente tanto en el ámbito urbano como en el rural.
Las pensiones contributivas y los donativos de otras familias son los siguientes medios de las mujeres para financiar su vejez, pero, en el caso de los hombres, las remuneraciones por su actividad laboral y las pensiones contributivas son las siguientes fuentes de ingresos relevantes.
Lo que refleja la mayor proclividad de las mujeres a recibir ingresos de fuentes que las colocan en una posición de dependencia, generado por diversos factores, entre ellos: el rol tradicional de cuidadoras, la intermitencia laboral entre el sector formal e informal, así como desigualdades salariales y de oportunidades de ascenso laboral.
De lo anterior se observa que es necesario planear financieramente cómo se afrontarán los gastos en la vejez desde la juventud dando preferencia a los medios que se obtienen por derecho propio como las pensiones contributivas, las rentas, las inversiones y los ingresos laborales en lugar de las fuentes de ingresos que implican supeditación como son las pensiones no contributivas y los donativos familiares.
- Esto derivará en autonomía y en una calidad de vida óptima pues daría libertad de decisión a las personas adultas mayores.
- Cabe señalar que las pensiones contributivas son aquellas que se generan por medio de aportaciones de trabajadores, patrones y gobierno realizadas a sistemas de seguridad social que, a su vez, dependen de la situación laboral de las personas.
En el artículo 123 de la constitución política de los Estados Unidos Mexicanos, se especifica el derecho de los trabajadores a tener acceso a la seguridad social y se menciona que uno de los seguros que deben estar incluidos es el de la vejez. Para realizar una adecuada planeación financiera para allegarse de suficientes recursos en la vejez, es indispensable el conocimiento financiero.
- Planeación y conocimiento financiero están fuertemente correlacionados tal y como lo demostraron Lusardi y Mitchell (2011a),
- Dichas autoras proponen que el conocimiento financiero se mida a través de tres sencillas preguntas relacionadas con el conocimiento de la inflación, el interés compuesto y la diversificación de inversiones ( Lusardi y Mitchell, 2011b ).
El objetivo de este trabajo es determinar el impacto que tienen algunas variables sociodemográficas y el conocimiento financiero en la probabilidad de que jóvenes mexicanos esperen financiar su vejez a través de fuente financieras que están en función de su rol dependiente, es decir, que no sean un derecho propio, sino derivado de su edad y su residencia o de su situación familiar.
- La estructura de este trabajo inicia con la introducción que se presenta en esta sección, posteriormente se especifican los materiales y métodos que se emplearon en esta investigación.
- A continuación, se muestran los resultados y se expone una discusión de éstos y se contrasta con los resultados de investigaciones pertinentes.
Finalmente se encuentran las conclusiones en la que se precisa cuáles fueron los principales hallazgos y se hace una relación de las futuras líneas de investigación.I. Materiales y métodos Para esta investigación se utilizó el modelo de regresión logística binaria con la que se analizaron factores que inciden en la probabilidad de que los jóvenes mexicanos prevean que recurrirán a pensiones no contributivas o a transferencias familiares para afrontar los gastos en su vejez.
Con esa finalidad, se dispuso de los resultados de la Encuesta Nacional de Inclusión Financiera 2018 ( ENIF 2018 ) levantada por el INEGI. Los cálculos se realizaron con el programa STATA 14 y se analizaron las razones de probabilidad, cuya finalidad, de acuerdo con Escobar Mercado, Fernández-Macías y Bernardi (2009), es medir el efecto de los valores que tendrían las distintas variables independientes o predictoras sobre la variable dependiente.
En la regresión logística binaria, una vez que ocurre la variable dependiente, la razón de probabilidades indica qué tanto es más probable que esto suceda dado un valor de una variable independiente en comparación a otro valor que pudiera tomar la misma variable independiente.
- El modelo de regresión logística binaria es similar a la regresión lineal tradicional, excepto que utiliza la función logística para realizar las estimaciones en lugar de la función lineal.
- El modelo es el siguiente: L o g i t Y = 1 = ln P ( Y = 1 ) 1 – P ( Y = 1 ) = ∝ + β 1 x 1 + β 2 x 2 + + β m x m (1) En este modelo Y es el valor de la probabilidad de que suceda la variable dependiente, α es la constante, β 1 a β m los coeficientes y x 1 a x m los valores que pueden tomar las variables independientes.
R a z ó n d e p r o b a b i l i d a d = P ( Y = 1 ) 1 – P ( Y = 1 ) = e ∝ + β 1 x 1 + β 2 x 2 + + β m x m (2) La razón de probabilidad muestra la relación que existe entre la probabilidad de que suceda la variable dependiente y la probabilidad de que no suceda dado un vector de variables predictoras.
P Y = 1 = e ∝ + β 1 x 1 + β 2 x 2 + + β m x m 1 + e ∝ + β 1 x 1 + β 2 x 2 + + β m x m (3) En particular, para obtener la probabilidad de que la variable dependiente ocurra, se despeja la probabilidad de la razón de probabilidades y se obtiene la expresión mostrada en la ecuación (3). Tanto la variable dependiente como las variables independientes proceden de los resultados de la ENIF 2018,
En este trabajo se realizaron dos regresiones logísticas binarias. En la primera, la variable dependiente son las respuestas de las personas de entre 18 y 29 años, todos ellos optaron por la respuesta “si”, “no” o “no sabe” a la pregunta: “En su vejez, ¿piensa cubrir sus gastos con lo que reciba de los apoyos del gobierno para adultos mayores?”.
En la segunda regresión logística binaria, la variable dependiente consiste en las respuestas “si”, “no” o “no sabe” del mismo grupo etario a la pregunta: “En su vejez, ¿piensa cubrir sus gastos con lo que reciba de dinero que le dé su esposo(a) o pareja, hijos u otros familiares?” Cabe señalar que, en ambas regresiones, la respuesta “no” y “no sabe” se agruparon en una sola opción.
Las variables independientes, en ambas regresiones logísticas binarias, son las que se mencionan a continuación: sexo, estado civil, si las personas reciben ingresos por su actividad laboral, localidad y región en la que están asentados los encuestados y su nivel de estudios.
- Se incluyeron las variables que, de acuerdo con Lusardi, A.
- Y Mitchell, O.
- 2011b), conforman el conocimiento financiero: conocimiento sobre el interés compuesto y la inflación, además de la conveniencia de la diversificación de los canales de inversión.
- En la siguiente tabla se muestra cómo se operacionalizaron las variables tanto dependientes como independientes para fines de esta investigación.
Es importante mencionar que la variable independiente de la primera regresión se denominó “Pensión no contributiva” y, en el segundo caso “Transferencias familiares”. En la Tabla 1, para la variable dependiente que lleva por nombre “Pensión no contributiva”, la categoría de referencia alude a los jóvenes que piensan financiar su vejez con apoyos del gobierno para adultos mayores.
La segunda variable dependiente es “Transferencias familiares”, su respectiva categoría de referencia son los jóvenes mexicanos que respondieron que piensan afrontar sus gastos en la vejez con el dinero que le dé su pareja, sus hijos u otros. En cuanto a las variables predictoras, el sexo se representa con la variable llamada nombre “Mujer” porque es la categoría de referencia.
El estado civil se expresa con la variable denominada “Situación conyugal” cuya categoría de referencia es “en unión” en la que se congregan a las personas casadas o en unión libre; de la misma variable la categoría “sin pareja” agrupa a las personas que dijeron estar separados o divorciados o ser viudos o solteros.
Variables | Operacionalización |
---|---|
Pensión no contributiva | 1 = Si (Categoría de referencia) 0 = No |
Transferencias familiares | 1 = Si (Categoría de referencia) 0 = No |
Mujer | 1 = Mujer (Categoría de referencia) 0 = Hombre |
Situación Conyugal | 1 = En unión (Categoría de referencia) 0 = Sin pareja |
Región | 1 = Occidente y Bajío (Categoría de referencia) 2 = Noreste 3 = Noroeste 4 = Ciudad de México 5 = Centro Sur y Oriente 6 = Sur |
Localidad | 1 = Localidades de 15,000 o más personas (Categoría de referencia) 0 = Localidades de menos de 15,000 |
Nivel de estudios | 1 = Superior (Categoría de referencia) 2 = Educación básica y media superior 3 = Sin estudios |
Ingresos | 1 = Recibe ingresos por actividad laboral (Categoría de referencia) 0 = No recibe ingresos por actividad laboral |
Interés compuesto | 1 = Respuesta correcta (Categoría de referencia) 0 = Respuesta incorrecta o “no sabe” o “no responde” |
Inflación | 1 = Respuesta correcta (Categoría de referencia) 0 = Respuesta incorrecta o “no sabe” o “no responde” |
Diversificación | 1 = Ahorro en dos o más instrumentos (Categoría de referencia) 0 = Elige otra respuesta: “falso” o “no sabe” o “no responde” |
Fuente: Elaboración propia con datos de INEGI. (2018), Encuesta Nacional de Inclusión Financiera 2018. El tamaño de la localidad en la que residen los encuestados está representado por la variable independiente “Localidad”, la cual es dicotómica y la categoría de referencia consiste en que los encuestados viven en localidades de 15,000 o más habitantes.
Otra de las variables independientes es el nivel de estudios de los jóvenes mexicanos, la categoría de referencia son las personas que expresaron tener un nivel de estudios superior, es decir, quienes manifestaron tener estudios profesionales (licenciatura o ingeniería) o posgrado (maestría o doctorado).
Los demás valores de la variable “Nivel de estudios” son “educación básica y media superior” que incluyen preescolar o kínder, primaria, secundaria, estudios técnicos con secundaria terminada y “sin estudios” que congrega a las personas que no completaron algún nivel de estudios.
- Una variable independiente más es “Ingresos” y se utilizó para expresar si las personas reciben ingresos por concepto de alguna actividad laboral.
- El valor “si” es la categoría de referencia e indica que la persona recibió algún ingreso laboral, aunque no hace distinción de periodicidad ni del monto recibido.
En la ENIF 2018, se distinguió por primera vez la región en la que están asentados los encuestados. Con esa finalidad se establecieron seis regiones que aglutinan las 32 entidades federativas de la siguiente forma:
Occidente y Bajío: Aguascalientes, Guanajuato, Jalisco, Michoacán, Nayarit, Querétaro, Zacatecas y Colima Noroeste: Baja California, Baja California Sur, Chihuahua, Durango, Sinaloa y Sonora Noreste: Coahuila, Nuevo León, San Luis Potosí y Tamaulipas Ciudad de México Centro Sur y Oriente: Estado de México, Hidalgo, Morelos, Puebla, Tlaxcala, Veracruz Sur: Campeche, Chiapas, Guerrero, Quintana Roo, Tabasco, Yucatán, Oaxaca
La región Occidente y Bajío se empleó como categoría de referencia, por ser en la que están asentadas la mayor cantidad de personas. Se incluyeron tres variables independientes que determinan el conocimiento financiero: interés compuesto, inflación y diversificación.
En la ENIF 2018, el interés compuesto corresponde al reactivo “Si usted deposita 100 pesos en una cuenta de ahorro que le de ganancia del 2% al año y no hace depósitos ni retiros, ¿incluyendo los intereses, usted tendrá al final de cinco años ?”, si la respuesta es correcta, el valor de la variable es 1.
Para establecer si se conoce qué es la inflación, se empleó el reactivo “La inflación significa que aumenta el precio de las cosas”. La variable “Diversificación”, se determinó a través del reactivo “Es mejor ahorrar el dinero en dos o más formas o lugares que en uno solo (una cuenta de ahorro, una tanda, con familiares o conocidos, etc.).
En ambos casos por separado, si la respuesta fue “verdadero”, el valor de la respectiva variable fue 1. En este análisis se incluyeron las respuestas de 3,198 jóvenes de entre 18 y 29 años. La edad promedio es de 23.65 años con una desviación estándar de 3.45 años. En la Tabla 2 se observan algunas de las características de la muestra estudiada, con excepción de las variables región y el nivel de estudios ya que no son dicotómicas.
De los encuestados, el 55.44% son mujeres, el 49.31% son casados o viven en una unión libre, el 62.25% habitan en localidades de 15,000 o más personas, el 61.63% reciben ingresos por su actividad laboral. Con relación a su conocimiento financiero, el 28.48% tiene conocimiento correcto de interés compuesto, el 95.24% de inflación y el 66.35% de diversificación.
Variable | Frecuencia absoluta | Frecuencia relativa |
---|---|---|
Pensión no contributiva | 1,380 | 43.15% |
Transferencias familiares | 1,699 | 53.12% |
Mujer | 1,773 | 55.44% |
Situación conyugal | 1,577 | 49.13% |
Localidad | 1,991 | 62.25% |
Ingresos | 1,971 | 61.63% |
Interés Compuesto | 911 | 28.48% |
Inflación | 3,046 | 95.24% |
Diversificación | 2,122 | 66.35% |
Fuente: elaboración propia con base en datos de INEGI. (2018), Encuesta Nacional de Inclusión Financiera 2018 y resultados de STATA En la Tabla 3 se muestra la distribución de los encuestados tanto por región como por nivel de estudios. En el primer caso se observa que el 19.76% de las personas habitan en la región Occidente y Bajío, seguido de quienes viven en la región Sur, puesto que son el 19.61%.
Región | ||
---|---|---|
Frecuencia absoluta | Frecuencia relativa | |
Occidente y Bajío | 632 | 19.76% |
Noreste | 565 | 17.67% |
Noroeste | 606 | 18.95% |
Ciudad de México | 182 | 5.69% |
Centro Sur y Oriente | 586 | 18.32% |
Sur | 627 | 19.61% |
Nivel de estudios | ||
Frecuencia absoluta | Frecuencia relativa | |
Educación superior | 1,932 | 60.41% |
Educación básica y media superior | 1,244 | 38.90% |
Sin educación | 22 | 0.69% |
Fuente: elaboración propia con base en datos de INEGI. (2018), Encuesta Nacional de Inclusión Financiera 2018 y resultados de STATA II. Resultados Se realizaron las regresiones logísticas binarias, una vez que se operacionalizaron las variables y se elaboró el análisis descriptivo respectivo. Los resultados se muestran en la tabla 4 y se explican a continuación. Tabla 4 Resultados de la regresión logísticaPensión no contributivaWald χ2 = 172.71Pr > χ2 = 0.0000 Pseudo R2 = 0.0396 Observaciones correctamente clasificadas = 60.79% y = Pr (apoyos del gobierno) = 0.4315196
Variable independiente | Estimación (Desviación estándar) | Odds ratio (Desviación estándar) |
---|---|---|
Mujer | 0.291254*** (0.0797484) | 1.338104*** (0.1067117) |
Situación conyugal | 0.1289731* (0.0771883) | 1.13766* (0.087814) |
Localidad | -0.3903596*** (0.0821156) | 0.6768135*** (.0555769) |
Región | ||
Noreste | 0.2083771* (0.1228627) | 1.231678* (0.1513272) |
Noroeste | 0.4174351*** (0.1193519) | 1.518063*** (0.1811837) |
Ciudad de México | 0.5692059** (0.1770262) | 1.766863** (0.3127812) |
Centro Sur y Oriente | 0.2160859* (0.1205522) | 1.241209* (0.1496305) |
Sur | 0.3729472** (0.1181059) | 1.452008** (0.1714907) |
Nivel de estudios | ||
Educación básica y media superior | 0.6366543*** (0.0805991) | 1.890146*** (0.1523442) |
Sin estudios | 0.8702977** (0.4442397) | 2.387622** (1.060676) |
Ingresos | -0.0626757 (0.0806096) | 0.939248 (.0757124) |
Interés Compuesto | 0.0648681 (0.0813443) | 1.067018 (0.0867959) |
Inflación | 0.09198 (0.108957) | 1.096343 (0.1194542) |
Diversificación | -0.0021409 (0.0783642) | 0.9978614 (0.0781966) |
Fuente: elaboración propia con base en datos de INEGI. (2018), Encuesta Nacional de Inclusión Financiera 2018 y resultados de STATA Nota: *** p < 0.001, **p < 0.05, *p < 0.10 De acuerdo con Lomax y Hahs-Vaughn, D. (2012), la prueba Wald, a través de la distribución de chi cuadrada, muestra que este modelo es significativo a un nivel de confianza del 95%, es decir, es estadísticamente significativa la relación entre los coeficientes del modelo y la probabilidad de que los jóvenes mexicanos esperen afrontar los gastos en su vejez con apoyos del gobierno, es decir, los coeficientes que corresponden a cada variable independiente son diferentes de cero. El valor de la pseudo R 2 es 3.96% pero, a diferencia de su interpretación en los modelos de mínimos cuadrados ordinarios, ese indicador señala qué modelo podría explicar con mayor precisión el comportamiento de la variable dependiente y se emplea cuando se comparan los modelos con más o menos variables independientes. El porcentaje de casos correctamente clasificados por el modelo es 60.79%, porcentaje que se considera aceptable porque un modelo que clasifique correctamente 50% o menos, es menos eficiente que el azar ( Lomax, et al., 2012 ). Por otro lado, es también destacable que el modelo predice que la probabilidad de que los encuestados esperen financiar su vejez con pensiones no contributivas es del 43.15%, el cual es prácticamente igual al que se obtiene por medio del análisis descriptivo de las variables. Las variables independientes que resultaron significativas en este modelo son el género, la situación conyugal, la localidad, todas las regiones con respecto a la región Occidente y Bajío y todos los niveles de estudio con respecto a las personas con estudios superiores. A excepción de la variable localidad, las variables independientes principales fueron significativas, es decir, los jóvenes que viven en localidades mayores a 15,000 personas tienen menos probabilidades de vislumbrar solventar sus gastos en la vejez con apoyos del gobierno que quienes viven en localidades menos pobladas. A continuación, se presenta la interpretación de los cocientes de probabilidad que resultaron significativos. La probabilidad de que los jóvenes mexicanos esperen financiar su vejez por medio de apoyos del gobierno es 1.33 veces mayor para las mujeres que para los hombres, es decir, la probabilidad de que una joven mujer mexicana espere cubrir sus gastos en la vejez con apoyos del gobierno es 33 puntos porcentuales mayor que la probabilidad de los hombres. La situación conyugal también fue significativa, el modelo arroja que los jóvenes mexicanos que se encuentran en una relación conyugal tienen una probabilidad 1.13 veces mayor de esperar afrontar los gastos en su vejez con apoyos del gobierno que los jóvenes divorciados, separados, solteros o viudos. En cuanto al análisis de regresión con respecto a la región en la que están asentados los jóvenes mexicanos, se observa que todas las regiones fueron significativas con respecto al Occidente y Bajío, sin embargo, destaca la Ciudad México porque la probabilidad de quienes esperan recibir apoyos del gobierno en su vejez es 1.76 más grande que la probabilidad de los habitantes de Bajío y el Occidente. De las variables independientes, la que muestra mayor diferencia entre la categoría de referencia, es el nivel de estudios, puesto que la probabilidad de esperar recibir apoyo del gobierno es 2.38 y 1.89 mayor para las personas sin estudios y quienes manifiestan tener educación básica y nivel medio superior, respectivamente, en comparación con la probabilidad del mismo evento, pero para los jóvenes cuyo nivel de estudios es superior o posgrado. En cuanto a la localidad en la que viven los jóvenes mexicanos, la probabilidad de esperar financiar su vejez con apoyos del gobierno es 1.47 (1/0.6768135) veces mayor para quienes radican en una localidad de menos de 15,000 que los jóvenes que están asentados en localidades más grandes. Se analizaron otras cuatro variables independientes, el conocimiento de la inflación, el conocimiento de la diversificación de mecanismos para ahorrar y de interés compuesto son parte del conocimiento financiero, pero no resultaron significativas en este modelo, al igual que recibir o no ingresos por su actividad laboral. En la Tabla 5 se muestran los resultados de la regresión logística binaria en el que la variable dependiente son las transferencias familiares y las variables independientes son las mismas que en el modelo anterior. En este caso, el modelo resultó significativo y las observaciones correctamente clasificadas fue de 67.42%. Todas las variables independientes fueron significativas a excepción del conocimiento del interés compuesto y la diversificación. Tabla 5 Resultados de la regresión logística Transferencias familiares Wald χ2 = 569.69 Pr > χ2 = 0.0000Pseudo R2 = 0.1289Observaciones correctamente clasificadas = 67.42% y = Pr (transferencias familiares) =,5312695
Variable independiente | Estimación (Desviación estándar) | Odds ratio (Desviación estándar) |
---|---|---|
Mujer | 1.195784*** (0.0833174) | 3.306149*** (0.2754598) |
Situación conyugal | 0.7355499*** (0.0802058) | 2.086629* (0.1673597) |
Localidad | -0.2789859** (0.0876062) | 0.7565506** (.0662786) |
Región | ||
Noreste | 0.1888691 (0.1275582) | 1.207883 (0.1540754) |
Noroeste | 0.4198935** (0.1247607) | 1.5218** (0.1898608) |
Ciudad de México | 0.105158 (0.1865237) | 1.110886 (0.2072065) |
Centro Sur y Oriente | 0.3339195** (0.1263943) | 1.396431** (0.1765009) |
Sur | 0.6348454*** (0.1259431) | 1.88673*** (0.2376207) |
Nivel de estudios | ||
Educación básica y media superior | 0.6482258*** (0.0865751) | 1.912145*** (0.1655442) |
Sin estudios | -0.144281 (0.4676612) | 0.865644 (0.4048283) |
Ingresos | -0.1626269* (0.0858657) | 0.8499083* (.072978) |
Interés Compuesto | 0.0875298 (0.0864411) | 1.091475 (0.0943483) |
Inflación | 0.2158069* (0.1160308) | 1.240863* (0.1439783) |
Diversificación | 0.0229525 (0.0832354) | 1.023218 (0.085168) |
Fuente: elaboración propia con base en datos de INEGI. (2018), Encuesta Nacional de Inclusión Financiera 2018 y resultados de STATA Nota: *** p < 0.001, **p < 0.05, *p < 0.10 La probabilidad de esperar recibir transferencias familiares, es decir, ayuda económica de la familia para financiar los gastos en la vejez, es 3.30 mayor en el caso de las jóvenes mujeres mexicanas que en el caso de los hombres. La situación conyugal también tiene un efecto importante en la dependencia de las transferencias familiares puesto que la probabilidad es 2 veces mayor para las personas casadas o en unión libre. En cuanto a la región que habitan los jóvenes mexicanos, la Ciudad de México y la región Noreste no son significativos. Los jóvenes que viven en entidades agrupadas en la región Sur tienen 1.88 mayor probabilidad de esperar recibir transferencias familiares que quienes se encuentran en la región Occidente y Bajío. Así mismo, la probabilidad es 1.52 y 1.39 superior para los jóvenes que viven en el Noroeste y el Centro-Sur y Oriente, respectivamente. Quienes informaron que su nivel educativo es básico o medio superior tienen una probabilidad 1.91 mayor de esperar recibir transferencias familiares que quienes manifestaron haber terminado sus estudios a nivel profesional o de posgrado. Resultaron no significativos los resultados de las personas que no tienen estudios. Dos variables que también fueron significativas son el conocimiento de la inflación y recibir ingresos por la actividad laboral. La probabilidad de esperar recibir transferencias familiares de quienes tienen conocimiento de la inflación es 1.24 mayor que quienes no conocen dicho concepto. La probabilidad de los jóvenes que no reciben ingresos por su actividad laboral es 1.17 veces que las personas que sí reciben ingresos. III. Discusión Es necesario que los jóvenes planeen financieramente su retiro y que consideren, que, como especifican Villareal y Macías (2020), el sistema de pensiones previsionales en México está diseñado de tal forma que cada persona debe responsabilizarse tanto del ahorro como de su respectiva gestión para acumular los suficientes recursos que le permita tener un nivel de vida aceptable en su vejez. Para ello es indispensable un cambio de mentalidad que les permita conocer la importancia de fondear el retiro y cómo hacerlo. En los dos modelos de regresión logística binaria que se presentan en este trabajo, se muestra que una parte importante de los jóvenes mexicanos consideran afrontar los gastos en su vejez mediante pensiones no contributivas (43.15%) y transferencias familiares (53.12%), es decir, a través de canales que no fueron adquiridos por derecho propio a lo largo de su vida laboral activa. Esto conlleva una problemática debido a que las pensiones no contributivas son menores a la línea de bienestar económico en el área urbana y a que las transferencias familiares dependerán de los recursos que tengan disponibles los hijos, esposo(a), sobrinos, etc. y de la frecuencia y duración que les sean posible apoyar económicamente a los adultos mayores. Los montos de ambas fuentes de financiamiento en la vejez son las más reducidas de acuerdo con Puente-Peña (2018), Cabe señalar que, Kumar, Tomar y Verma (2018), encontraron que las mujeres tienden a ser susceptibles a la pobreza después de su vida laboral activa y que su planeación financiera para afrontar su vejez es inapropiada. Se observa que la probabilidad de esperar recibir pensiones no contributivas es mayor en el caso de las mujeres que en el de los hombres, pero esa diferencia es más pronunciada en el caso de las transferencias familiares. Estos resultados son coincidentes con los hallazgos que presentan Nava-Bolaños et al, (2016) de su investigación realizada con base en las respuestas de las personas mayores de 65 años correspondientes a la encuesta de ingresos y gastos de los hogares de 2014 sobre la probabilidad de efectivamente recibir en la vejez apoyos gubernamentales y donativos tanto familiares como de organizaciones no gubernamentales. Sin embargo, de la presente investigación resalta que son las jóvenes mexicanas quienes consideran que deberán atenerse a este tipo de ingresos, es indispensable conocer porque lo hacen y cómo modificar esa idea. Esa situación debería cambiar mediante la concientización de la importancia de ahorrar para el retiro y de la educación financiera con la finalidad de que logren autonomía no solamente en su vejez sino también a lo largo de su vida. Aunado a lo expuesto se deben considerar las diversas problemáticas que deben afrontar las mujeres y que, de acuerdo a la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (2018) consisten en la segmentación del mercado laboral y la segregación laboral lo que deriva en menores salarios que los que reciben los hombres y en mayor dificultad para ser parte de la economía formal, además de que los roles de género tradicionales otorgan a las mujeres funciones de cuidadoras lo que redunda en intermitencia laboral y, por lo tanto, acceso limitado a pensiones previsionales de sistemas de seguridad social por derecho propio. Los jóvenes mexicanos en una relación de pareja tienen mayor probabilidad de esperar financiar su vejez con apoyos del gobierno o transferencias familiares que quienes no se encuentran casados o en unión libre. Este resultado es diferente al reportado por Knoll, Tamborini y Whitman (2012) quienes hallaron que es más probable que los jóvenes casados le den mayor importancia al ahorro para el retiro y a tener una cuenta especializada para ello, que quienes no están en una relación de pareja e, inclusive, quienes viven en unión libre. La localidad también es una variable independiente significativa en ambos modelos, indica que es más probable que los jóvenes que residen en asentamientos de menos de 15,000 personas esperen recibir apoyos del gobierno y transferencias familiares. Nava-Bolaños et al. (2016) encontraron que la probabilidad de recibir apoyos del gobierno para afrontar los gastos en la vejez es 4 veces mayor en las localidades rurales que en las urbanas, lo cual es concordante con los resultados de la presente investigación debido a que las comunidades rurales están menos pobladas que las urbanas. En el modelo diseñado por los investigadores señalados, los donativos familiares y de organizaciones no gubernamentales, no fueron significativos. Con relación a la región en la que residen los jóvenes mexicanos se encontró que la mayor probabilidad de que éstos esperen recibir apoyos del gobierno en su vejez corresponde a quienes viven en la Ciudad de México con respecto a quienes se encuentran en el Occidente y Bajío del País. Al respecto cabe señalar que este tipo de apoyos se hicieron formales en la Ciudad de México desde el año 2003 mediante la ley que estableció el derecho a recibir una pensión alimentaria de los adultos mayores de sesenta y ocho años y esa podría ser la razón por la que los jóvenes habitantes de esa ciudad tiendan a considerar con mayor probabilidad recibir un apoyo del gobierno de este tipo para solventar sus gastos en la vejez. En cuanto a las transferencias familiares, la región Sur es la que mostró mayor probabilidad de que sus jóvenes habitantes esperen recibirlas con respecto a quienes viven en la región Occidente y Bajío, esto podría deberse a que casi todas las entidades que conforman la región Sur son las que tienen mayor proporción de informalidad laboral y, por ello, menor acceso a los sistemas de seguridad social, lo que reduce su acceso a recibir pensiones contributivas. En cuanto al nivel de estudios, los resultados de esta investigación muestran que la probabilidad de esperar recibir apoyos del gobierno es mayor para los jóvenes sin estudios que quienes ostentan tener un nivel de estudios superior. Nava-Bolaños, et al. (2016) hallaron que los adultos mayores que no saben leer ni escribir tiene más probabilidad de recibir apoyos del gobierno que quienes tiene estudios. No obstante, en el modelo de dichos investigadores los donativos no fueron significativos. Finalmente, la variable ingreso por actividad laboral fue significativa únicamente en el segundo modelo. La probabilidad de esperar recibir transferencias familiares de los jóvenes que no reciben ingresos por su trabajo es mayor que quienes si reciben ingresos, al respecto cabe resaltar la coincidencia con las conclusiones de Bucher-Koenen y Lusardi (2011) puesto que determinaron que existe una relación positiva entre recibir ingresos y planear financieramente el retiro. Conclusiones Es imprescindible que los jóvenes planeen financieramente su retiro y que consideren diversificar sus fuentes de ingresos en la vejez, lo que daría mayor certidumbre a su bienestar financiero en esa etapa de su vida. En este trabajo se determinó que variables sociodemográficas, como el género, la localidad y región de residencia, la situación conyugal y el nivel de estudios, determinan la probabilidad de que los jóvenes mexicanos esperen financiar su vejez con pensiones no contributivas o con transferencias familiares. El conocimiento financiero, formado por el conocimiento de la inflación, el interés compuesto y la diversificación de los canales de inversión, fueron para ambos casos no significativos a excepción del conocimiento de la inflación en cuanto a las transferencias familiares. Con los resultados de este estudio se detectó qué tanto influyen algunas características sociodemográficas en la probabilidad de que los jóvenes mexicanos vislumbren recibir fuentes de ingresos en su vejez que no están ligadas a la actividad laboral realizada en el periodo en el que fueron económicamente activos, ni a inversiones o ahorros hechos con anterioridad a su vejez. Con dicho conocimiento se podrían sentar algunas bases para diseñar políticas públicas dirigidas a solventar esta situación dada la insuficiencia o inestabilidad de las fuentes de ingreso en la vejez aquí estudiadas. El derecho a recibir una pensión no contributiva en México es constitucional pero su monto solamente será un paliativo para solventar parte de los gastos de dicho grupo etario, aunque debe considerarse que el gobierno federal de México ha anunciado que el monto de la pensión aumentará significativamente y se disminuirá la edad mínima requerida en las zonas urbanas para obtenerla de manera que se equiparará a la edad mínima de las personas que radican en municipios integrantes de pueblos indígenas. Por su parte, las transferencias familiares dependerán completamente de las posibilidades de quienes asisten de esa manera a sus adultos mayores. Una de las limitaciones de esta investigación es que se excluyó del análisis la situación laboral de los jóvenes que influyen en su situación financiera en la vejez como precariedad laboral, subempleo, informalidad, etc. La planeación financiera para el retiro es un tema que se sugiere continuar a partir de esta investigación, así como su relación con el conocimiento, actitudes y comportamiento financiero. Así mismo, el estudio de las fuentes de ingreso en la vejez en cuanto a sus modelos de financiamiento y accesibilidad, son también temas que podrían contribuir al bienestar financiero en esa etapa de la vida. Referencias Bucher-Koenen, T. and Lusardi, A. (2011). Financial literacy and retirement planning in Germany. Journal of Pension Economics and Finance, Vol.10 (4), 565-584. https://doi.org/10.1017/S1474747211000485 Comisión Económica para América Latina y el Caribe. (2018). Panorama social de América Latina 2017, Santiago de Chile: CEPAL. Consejo Nacional de la Población. (2014). Glosario. Recuperado de: http://www.conapo.gob.mx/es/CONAPO/Glosario_CONAPO _. (2018). Bases de datos de proyecciones de la población de México y de las entidades federativas, 2016-2050. Recuperado de: https://www.gob.mx/conapo/documentos/diccionario-de-las-bases-de-datos-de-proyecciones-de-la-poblacion-de-mexico-y-de-las-entidades-federativas-2016-2050?idiom=es Escobar Mercado, M., Fernández Macías, E. y Bernardi, F. (2009). Análisis de datos con Stata. Cuadernos Metodológicos 45, Madrid: Centro de Investigaciones Sociológicas. Fondo de Población de las Naciones Unidas. (2012). Envejecimiento en el siglo XXI: una celebración y un desafío, Nueva York: Fondo de Población de las Naciones Unidas y HelpAge International. Ganga-Contreras, F., Piñones-Santana, M.A., González-Vásquez, D. & Rebagliati-Badal, F. (2016). Rol del Estado frente al envejecimiento de la población: el caso de Chile. Convergencia, Revista de Ciencias Sociales.71, pp.175 - 200. González, C.A. & Ham-Chande, R. (2007). Funcionalidad y salud: una tipología del envejecimiento en México. Salud Pública de México, 49 (S4), pp.448 - 458. Instituto Nacional de Estadística y Geografía. (2018). Encuesta Nacional de Inclusión Financiera 2018, Presentación de resultados. Recuperado de: https://www.inegi.org.mx/contenidos/programas/enif/2018/doc/enif_2018_resultados.pdf Knoll, M., Tamborini, C. and Whitman, K. (2012). I do want to save marriage and retirement savings in young households. Journal of marriage and family, Vol.74 (1), 86-100. http://doi.org/10.1111/j.1741-3737.2011.00877.x Kumar, S., Tomar, S. and Verna, D. (2018). Women´s financial planning for retirement. Systematic literature review and future research agenda. International journal of bank marketing, 37(1), 120-141. https://doi.org/10.1108/IJBM-08-2017-0165 López-Ortega, M. & Aranco, N. (2019). Envejecimiento y atención a la dependencia en México. Nota Técnica No. IDB-TN- 1614. Banco Interamericano de Desarrollo. División de protección y salud y Programa para la Cohesión Social en América Latina. https://publications.iadb.org/publications/spanish/document/Envejecimiento_y_atenci%C3%B3n_a_la_dependencia_en_M%C3%A9xico_es.pdf Lomax, R. y Hahs-Vaughn, D. (2012). An introduction to statistical concepts, New York: Routledge. Lusardi, A. y Mitchell, O. (2011a) Financial literacy and planning: implications for retirement wellbeing. In Lusardi, A. y Mitchell, O. (eds), Financial Literacy: Implications for Retirement Security and the Financial Marketplace, Oxford: Oxford University Press). Lusardi, A. y Mitchell, O. (2011b). Financial literacy and retirement planning in the United State. Journal of pension economics and finance, Vol.10(4), 509-525. https://doi.org/10.1017/S147474721100045X Nava-Bolaños, I., Ham-Chande, R. y Ramírez-López, B. (2016). Seguridad económica y vejez en México. Revista Latinoamericana de Población, Vol.10 (19), 169-190. Puente-Peña, L. (2018). Ingresos y gastos del adulto mayor en México: la importancia de las pensiones. Documento de Trabajo número 12. Ciudad de México: CONSAR. Villareal, H. y Macías, A. (2020). El sistema de pensiones en México. Institucionalidad, gasto público y sostenibilidad financiera. Serie Macroeconomía del Desarrollo 210, Santiago de Chile: Comisión Económica para América Latina y el Caribe. Este es un artículo publicado en acceso abierto bajo una licencia Creative Commons
¿Que le corresponde a la mujer en un divorcio en México?
En el caso de divorcio por mutuo consentimiento, la mujer tendrá derecho a recibir alimentos por el mismo lapso de duración del matrimonio, derecho que disfrutará si no tiene ingresos suficientes y mientras no contraiga nuevas nupcias o se una en concubinato.
¿Qué derechos tengo si me divorcio y no trabajo en México?
La pensión compensatoria – Sin duda, se trata del elemento más importante que tiene por objetivo equilibrar las finanzas de ambos ex cónyuges una vez que el divorcio se ha hecho efectivo. En concreto, se define como una ayuda económica que la parte más pudiente en términos económicos durante el matrimonio y tras la separación otorga a la más desfavorecida.
Su objetivo primordial es el de sufragar los gastos básicos como, por ejemplo, las facturas del agua y de la luz, su alimentación e higiene personal, etc. Este es uno de los derechos de hombre o mujer separada sin trabajo más importantes por razones obvias. Al fin y al cabo, brinda al cónyuge más desfavorecido una ayuda mediante la cual subsistir y es totalmente compatible con una o varias posibles pensiones de alimentos para los hijos.
Conviene recordar que, si no se pacta de mutuo acuerdo, es el cónyuge desfavorecido el que debe solicitar expresamente al juez su necesidad de obtener una pensión compensatoria que equilibre las finanzas de ambos tras el divorcio. La autoridad judicial podrá desestimarla si:
El divorcio o separación ha ocasionado un desequilibrio económico a ambos ex cónyuges. Ambos cónyuges, tras el divorcio, tienen un nivel económico similar al que poseían mientras estaban casados.
Por tanto, el criterio fundamental está en el que la disolución del matrimonio acarree un desequilibrio económico que perjudique claramente a una de las partes. De no producirse, el juez la denegará automáticamente. Por su parte, a la hora de determinar la cuantía de la pensión compensatoria, se tendrán en cuenta aspectos como, por ejemplo, la edad del cónyuge desfavorecido, su estado de salud, su cualificación profesional, sus oportunidades de acceso a un empleo, etc.
¿Cuánto tiempo dura la boleta de apremio?
El juez dispondrá el apremio total hasta por 30 días.
¿Qué significa pago parcial de la pensión?
En ocasiones el obligado al pago de la pensión alimenticia va abonando cada mes importes parciales, o hay meses que paga la totalidad y otros en los que no paga nada.