La ley establece los presupuestos mínimos para la preservación y restauración del equilibrio ecológico, así como a la protección al ambiente, en el territorio nacional y las zonas sobre las que la nación ejerce su soberanía y jurisdicción.
¿Que se entiende por equilibrio ecológico?
El equilibrio ecológico se define como la estabilidad biológica de los seres vivos y el medio ambiente, cuyo estado permite el sustento propicio de la vida y el desarrollo armónico de la naturaleza.
¿Cuáles son las normas de protección ambiental?
El marco normativo o los instrumentos legales para regular la materia ambiental en México son: – La Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos, los tratados y convenios internacionales en los que participa, leyes generales y federales, reglamentos, Normas Oficiales Mexicanas (NOM), Normas Mexicanas (NMX), decretos y acuerdos, constituciones estatales, leyes estatales y bandos municipales.
Dentro de los tratados internacionales en los que participa México encontramos el Convenio sobre Pueblos Indígenas y Tribales 1989, la Comisión de Cooperación Ambiental de América del Norte 1994 y el Protocolo de Kyoto de la convención marco de las naciones unidas sobre el cambio climático 1992. Las leyes que conforman la legislación ambiental en México son: Ley General del Equilibrio Ecológico y Protección al Ambiente, Ley de Aguas Nacionales, Ley General de Desarrollo Forestal Sustentable, Ley General de Vida Silvestre, Ley de Desarrollo Rural Sustentable, Ley General para la Prevención y Gestión Integral de Residuos, Ley de Bioseguridad de Organismos Genéticamente Modificados, Ley de Productos Orgánicos, Ley General de Pesca y Acuacultura Sustentables, Ley de Promoción y Desarrollo de los Bioenergéticos, Ley Federal de Responsabilidad Ambiental y la Ley General de Cambio Climático, cada una con sus reglamentos.
De este compendio de leyes y reglamentos se derivan las diferentes normas (NOM,NMX) aplicables a cada rubro ambiental; agua, suelo, aire, desarrollo rural, residuos, entre otros. De ahí surgen los acuerdos, decretos y así sucesivamente siguiendo la cadena terminando en los bandos municipales.
¿Qué ley o leyes protegen o establecen medidas de acción para resolver los problemas en el Estado de México?
La Ley de Desarrollo Sustentable y Protección al Ambiente del Estado de México, dispone que es obligación de las autoridades locales y municipales y derechos de las personas, organizaciones de los sectores social o privado y comunidades, actuar para la preservación, restauración y protección de las áreas naturales y
¿Cómo contribuye al equilibrio del medio ambiente en tu comunidad?
Todos podemos contribuir a reducir la cantidad de basura si practicamos las 3R: reducir, reutilizar y reciclar. La creciente generación de residuos y su manejo inadecuado ocasionan problemas de salud, una desagradable imagen en los campos y ciudades, así como la contaminación del suelo, el agua y el aire.
¿Qué factores afectan el equilibrio ecológico?
El equilibrio ecológico, indispensable para la vida de todas las especies | HAZTE ECO Los animales, por ejemplo, son de vital importancia en este proceso. Gracias a los murciélagos se regeneran gran cantidad de plantas que solo pueden ser polinizadas por la noche. Casi el 40% de las frutas y verduras que comemos dependen de su polinización.
La contaminación, la basura o la destrucción de habitat son otros de los factores que pueden acabar con la conservación de este equilibrio ecológico.Es necesario cuidar los recursos naturales que tenemos y respetar el medio ambiente,
Hazte Eco | Madrid | 24/01/2014 : El equilibrio ecológico, indispensable para la vida de todas las especies | HAZTE ECO
¿Cuál es el objetivo principal de la ley del medio ambiente?
Ley General sobre Medio Ambiente (Ley 64-00) de República Dominicana La, establece la necesidad de asegurar el uso eficiente y sostenible de los recursos naturales de la Nación, acorde con la necesidad de adaptación al cambio climático (Art.194). En esta línea, Ley General sobre Medio Ambiente tiene por objeto establecer las normas para la conservación, protección, mejoramiento y restauración del medio ambiente y los recursos naturales asegurando su uso sostenible (Art.1).
Esta Ley propende por la protección de los recursos naturales, la disminución de su vulnerabilidad, la reversión de las pérdidas recurrentes por uso inadecuado del medio ambiente y los recursos naturales. Así, se pretende alcanzar la máxima armonía posible en las interrelaciones de la sociedad con la naturaleza, tomando en cuenta: a) la naturaleza y las características de los diferentes ecosistemas; b) el potencial de cada región en función de sus recursos naturales; c) el equilibrio indispensable entre las actividades humanas y sus condiciones ambientales; d) los desequilibrios ecológicos existentes por causas humanas; e) el impacto ambiental de los nuevos asentamientos humanos, obras de infraestructura y actividades conexas (Ley General sobre Medio Ambiente, Capítulo II).
: Ley General sobre Medio Ambiente (Ley 64-00) de República Dominicana
¿Quién protege el medio ambiente?
Secretaría de Medio Ambiente y Recursos Naturales de México (SEMARNAT)
¿Cuáles son los 3 tipos de normas de carácter ambiental?
Incluye tres aspectos: conservación del medio natural, prevención y control de la contaminación ambiental y manejo sustentable de los recursos naturales.
¿Cuáles son los objetivos de la ley General del Equilibrio y la protección?
La ley establece los presupuestos mínimos para la preservación y restauración del equilibrio ecológico, así como a la protección al ambiente, en el territorio nacional y las zonas sobre las que la nación ejerce su soberanía y jurisdicción.
¿Qué pasa si no se cumplen las normas ambientales?
Programas de implementación de la ley – Muchas de las leyes ambientales nacionales presentan disposiciones civiles y penales para abordar las infracciones en materia de contaminación.
¿Cuál es la diferencia entre aplicación de leyes penales y civiles? La aplicación de leyes penales y civiles se diferencia en:
Norma jurídica
La responsabilidad civil sobre el medio ambiente es estricta. Surge simplemente mediante la existencia de una infracción de tipo ambiental. No toma en cuenta si la parte responsable tenía o no conocimiento de la ley o norma que infringió. La responsabilidad penal sobre el medio ambiente implica un cierto grado de intencionalidad.
Como consecuencia de esta distinción, la mayoría de los delitos ambientales que investiga la EPA se trata de infracciones de la ley “con conocimiento”. Estos se clasifican como delitos graves en todas las leyes ambientales federales, excepto las leyes sobre sustancias tóxicas y pesticidas.
Carga de la prueba
Para declarar a alguien civilmente responsable de infringir leyes ambientales, el grado de prueba se basa en “la preponderancia de la evidencia”. Esto quiere decir que la evidencia que se presenta es convincente y es más probable que sea verdadera que falsa.
Este grado se cumple si existe más del 50% de probabilidad de que la evidencia sea verdadera. El demandado en un caso civil puede ser declarado responsable en un juicio o llegar a un acuerdo de conformidad con el gobierno. El demandado, luego, debe cumplir todos los términos del acuerdo, pero no tiene obligación de reconocer que ha infringido la ley.
La culpabilidad en un caso penal se debe establecer “más allá de toda duda razonable”. Este grado es más alto o más estricto que el grado de responsabilidad civil. Si un acusado penal se declara culpable o un jurado lo condena culpable, no existen dudas sobre su infracción legal.
Resultados En los procesos judiciales penales, la persona puede ser condenada a prisión. La posibilidad de encarcelamiento es la principal diferencia entre leyes penales y civiles. Si un demandado en un caso civil es declarado responsable o firma una orden de consentimiento, puede aplicarse:
una multa; desagravio por mandato judicial (acciones necesarias para reparar la infracción y cumplir la ley, por ej., instalar equipos de control de la contaminación) y/o; medidas adicionales para mejorar el medio ambiente.
Si un acusado en un caso penal se declara culpable o es condenado culpable, puede aplicarse:
una multa que se pagará al Tesoro de los EE. UU. y/o; una indemnización (compensación al gobierno por el costo de la limpieza o acción de respuesta, o por el daño que causó la infracción, por ej., pagar los exámenes médicos de las personas expuestas al asbesto); encarcelación.
La implementación de la ley sobre limpieza se ocupa de limpiar las propiedades siguiendo estos pasos:
identificar a las compañías o personas responsables de la contaminación; negociar con ellos para que realicen la limpieza ellos mismos u; ordenarles que realicen la limpieza o; que paguen a un tercero o a la EPA para que realicen la limpieza.
La implementación de la ley sobre instalaciones federales asegura que las instalaciones federales cumplan las normas y leyes ambientales.
¿Cuál es nuestra responsabilidad ambiental?
La responsabilidad ambiental es la imputabilidad de una valoración positiva o negativa por el impacto ecológico de una acción. Se refiere generalmente al daño causado a otras especies, a la naturaleza en su conjunto o a las futuras generaciones, por las acciones o las no acciones de una persona física o jurídica.
¿Cómo se puede lograr un equilibrio entre el desarrollo y la proteccion del ambiente?
17 de mayo, 2021 Tiempo de lectura: 5 minutos Conservar resguarda a los territorios; su flora, fauna, funga y a la humanidad. Esto es lo que explican en esta columna de opinión desde la ONG Puelo Patagonia, quienes abarcan que la conservación y el respeto al entorno se debe pensar en conjunto con la planificación del desarrollo humano, logrando un equilibrio.
Aquí nos comentan cómo las comunidades residentes de las zonas de alto valor ambiental son parte indispensable de su protección, por lo que pueden lograr movilizar a los tomadores de decisiones a avanzar hacia un futuro en el que la protección de la biodiversidad sea prioridad para alcanzar un bienestar general.
La naturaleza es un organismo vivo donde se llevan a cabo relaciones complejas entre distintas especies, incluyendo el ser humano. En esta línea, la conservación cobra especial relevancia porque favorece a todos los elementos que la conforman. El término conservación suele entenderse como protección únicamente hacia la naturaleza, sin embargo, al conservar no solo se resguardan nuestras tierras, flora y fauna, sino que se protege también a toda la humanidad. ©Andrés Amengual Según la Asociación Española de Ecología Terrestre, existen notorias evidencias de que los cambios en la biodiversidad repercuten directa o indirectamente sobre el bienestar humano, ya que comprometen el funcionamiento de los ecosistemas y su capacidad de producir servicios básicos para la sociedad.
Oxígeno, alimento, vestimenta, entre otros, son algunos de los elementos esenciales que nos entrega el ecosistema, los que resultan fundamentales para nuestro bienestar y que se podrían ver drásticamente deteriorados sin la preservación de zonas de alto valor ambiental. La conservación y respeto al entorno se debe pensar en conjunto con la planificación del desarrollo humano.
Conservar la biodiversidad no implica el fin de las actividades tradicionales, como la ganadería, el turismo, u otras actividades que se realizan a baja escala, si no que por el contrario, son esas formas de desarrollo las que permiten llegar a un equilibrio entre la conservación de los ecosistemas y el bienestar de las personas. Don José Sepúlveda ©Daniel Pastene El desarrollo de las comunidades locales necesita del bienestar del medio ambiente Las comunidades residentes de zonas de alto valor ambiental son parte indispensable para su protección, ya que son ellas las que reconocen en estos valores ambientales, los elementos que permiten su desarrollo económico, y por lo tanto, trabajan para que éstos se conserven en el tiempo.
©Andrés Amengual Por otro lado, la ganadería también se presenta como una oportunidad de desarrollo local que sí puede lograr convivir con la conservación, dependiendo del tamaño de producción y las formas de ésta. Por ejemplo, la ganadería industrial puede producir impactos significativos al entorno, sin embargo, la ganadería a baja escala fortalece las capacidades de autogestión de las comunidades locales, logrando convivir con la naturaleza si se establecen límites claros y se planifican estrategias de manejo al corto, mediano y largo plazo.
En este sentido, la Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura (FAO) recalcó la trascendencia que la pequeña ganadería tiene para el futuro del ecosistema: “Los agricultores familiares gestionan sistemas agrícolas diversificados y preservan los productos alimenticios tradicionales, lo cual contribuye a obtener dietas equilibradas y a salvaguardar la agrobiodiversidad mundial”.
¿Por qué es tan importante el involucramiento de la ciudadanía en la conservación del medio ambiente? La conservación y desarrollo son elementos naturalmente compatibles si son promovidos desde comunidad local, los gobiernos y la ciudadanía; siempre y cuando éstos se comprometan a estar en constante actualización de información.
Rodrigo Condeza, director de la ONG Puelo Patagonia, explica que llevar un constante monitoreo a corto, mediano y largo plazo de las actividades realizadas por los seres humanos, para luego informar a la población con datos respaldados por la ciencia, es fundamental para poder analizar de qué forma las personas estamos afectando a la conservación.
“Tener ese conocimiento de forma cuantitativa sería de gran aporte para que las comunidades, los gobiernos y los ciudadanos podamos tomar las decisiones correctas en pos del cuidado de la naturaleza y de quienes rodean esa naturaleza”, agregó. ©Daniel Pastene Hoy en día, nuestro país y el mundo entero está frente a un escenario donde el cambio climático ha generado niveles de complejidad social, económica y ambiental que son cada vez más evidentes. Esto ha provocado enormes desafíos en cuanto a la relación sociedad – naturaleza.
Macarena Soler, fundadora de Geute Conservación Sur y directora de la ONG Puelo Patagonia, explicó en una nota de opinión para La Tercera, que la conservación resulta una tarea muy compleja si no se cuenta con el apoyo, tanto político como económico, de las autoridades del país y de una ciudadanía informada, que empujen a que estos cambios ocurran.
El bajo gasto en conservación y el no incentivar el cuidado de los ecosistemas es muy riesgoso para la naturaleza, pero también para la economía del lugar. “La naturaleza proporciona una infinidad de servicios, algunos de abastecimiento, como la comida, el agua, las materias primas para vestimenta, o la madera, y otros de regulación, como el ciclo de agua o la regulación del clima. ©Andrés Amengual En resumen, para lograr el necesario equilibrio entre la conservación y el desarrollo, es necesario dejar de considerar a las personas y a la naturaleza como entidades separadas, y tomar consciencia sobre la importancia y la soberanía que tienen las comunidades locales para lograr movilizar a los tomadores de decisiones a que avancen hacia un futuro donde la protección de la biodiversidad sea una prioridad para alcanzar un mayor bienestar general.
¿Por qué es importante cuidar y proteger el medio ambiente?
¿Qué es el medioambiente y por qué es clave para la vida? Dentro de los primeros, agrupados bajo la denominación de factores bióticos, forman parte —además del ser humano y del resto de — toda la flora del planeta junto a los hongos y a pequeños organismos que cumplen funciones esenciales para el sostenimiento de la vida, y cuyo principal representante son las bacterias.
En cuanto a los elementos sin vida, conocidos como factores abióticos, son esenciales para la subsistencia de los organismos vivos y conforman el espacio físico del ambiente, siendo los componentes básicos del ecosistema, es decir, el agua, el aire y el suelo, En cuanto a los artificiales, creados por el ser humano, cabe destacar las tradiciones, la urbanización o la cultura.
La suma de todos, Todo lo relacionado con el medioambiente es estudiado por la, una rama de la biología especializada en los seres vivos y en su interacción con el medio. Los especialistas de esta disciplina tienen en la forestación una cuestión fundamental, ya que los árboles cumplen funciones vitales para gran parte de la fauna existente y para los seres humanos.
- Tanto es así que son los principales productores de oxígeno de los ecosistemas terrestres.
- Cada 5 de junio, el mundo conmemora el, con el objetivo de concienciar a la sociedad sobre la importancia de garantizar una protección duradera del planeta y sus recursos naturales.
- Las cifras hablan por sí solas: 1.200 toneladas de se vierten a la atmósfera cada segundo, 8.000 personas mueren al día en algún punto del planeta por causas relacionadas con la contaminación del aire, alrededor de 140.000 elefantes africanos desaparecieron en la última década como consecuencia de la falta de acceso a la alimentación o al agua.
De ahí la importancia de contribuir a garantizar una real a largo plazo de los ecosistemas. Cualquier organismo obtiene del medioambiente el sustento necesario para garantizar su supervivencia, no solo alimento, sino, también, refugio, aire o energía. Por eso, mantener su equilibrio resulta fundamental para asegurar la vida tal y como se conoce hoy en día.
- En el caso de los seres humanos, precisamos del consumo de gran cantidad de recursos naturales para comer, vestirnos o, incluso, para fabricar herramientas y otros productos que luego utilizamos en nuestras actividades diarias.
- Cuidar el ecosistema para hacer sostenible el uso de estos recursos y evitar su desaparición no es, por lo tanto, una filosofía simplemente bondadosa en relación con el planeta en el que vivimos, sino que nos va nuestra propia vida en ello.
Por sí solos y sin ninguna intervención humana, la mayoría de los ecosistemas, comprendiendo dentro de estos la distinta flora y fauna que los conforman, serían autosuficientes, gracias al desarrollo de un equilibrio tal que garantizan su propia supervivencia a través de la,
Sin embargo, la mano del hombre en el pasado ha sido letal para ellos, ya que el no cuidado de sus interacciones ha provocado la desaparición de especies o la reducción relevante en su número de especímenes vivos. De ahí que resulte fundamental la concienciación global de la sociedad para que realice un uso consciente y racional de los entornos con los que nos relacionamos.
De este modo, además de garantizar la sostenibilidad, también se promueve el mantenimiento de los factores bióticos y abióticos para las generaciones futuras, de manera que, a largo plazo, se está trabajando colectivamente en el mantenimiento, en la conservación y en la mejora de los ecosistemas.
- Según el Banco Mundial, cuando el medioambiente y los recursos naturales se administran bien, pueden ser la base de un crecimiento sostenido e inclusivo, contribuyendo decisivamente a la reducción de la pobreza.
- Además, este organismo afirma que un tercio de las 100 ciudades más grandes del mundo se abastece de agua a partir de áreas protegidas, mientras que tres cuartas partes de los 115 principales cultivos alimentarios del mundo se basan en la polinización animal.
En los países en desarrollo, los bosques, los lagos, los ríos y los océanos aportan una proporción considerable de los alimentos, combustibles e ingresos de los hogares, y constituyen una red de protección social muy valiosa en épocas de crisis, particularmente para los pobres que viven en zonas rurales. Sin embargo, hoy, entre el 60 % y el 70 % de los ecosistemas del mundo se está degradando más rápido de lo que pueden recuperarse. La gestión inadecuada del medioambiente y de los recursos naturales da lugar a pérdidas económicas considerables; por ejemplo, alrededor de 80.000 millones al año se desaprovecha debido a la mala gestión de la pesca en los océanos.
¿Qué significa mantener un equilibrio entre el desarrollo de la sociedad y el medio ambiente?
Lineal y circular – Hoy las demandas ambientales distan mucho de las de 1970: actualmente el mundo enfrenta el desafío de generar un modelo económico que permita su desarrollo sin acabar con sus recursos naturales, es decir, para alcanzar un crecimiento sustentable.
El modelo actual de producción y consumo tiene mucho de lineal: se usan recursos como el agua y otras materias primas como si fueran infinitos y muy poco después de ser extraídos se transforman en residuos, lo que supone un grave problema de sustentabilidad que se puede cambiar por medio de modelos mucho más eficientes, como el de economía circular.
Petar Ostojic, especialista emprendedor y experto en economía circular, dice que esta “es un tipo de modelo económico que busca mantener el valor de los productos y de los materiales durante el mayor tiempo posible, con modelos de negocio disruptivos, con base intensivamente en tecnología que favorezca el uso de energías renovables no convencionales, de energías limpias y que genere desarrollo económico, social y ambiental”.
- Al concepto de economía circular se le une el de consumo y producción sustentables.
- En este sentido Isabel Studer, directora de Alianzas Estratégicas América Latina en The Nature Conservancy (TNC), explica que el objetivo del consumo y la producción sostenibles es hacer más y mejores cosas con menos recursos.
Se trata de crear ganancias netas de las actividades económicas mediante la reducción del uso de los recursos, la degradación y la contaminación, logrando al mismo tiempo una mejor calidad de vida. De acuerdo con Studer se necesita, además, adoptar un enfoque sistémico y lograr la cooperación entre los participantes de la cadena de suministro, desde el productor hasta el consumidor final.
¿Cuál es la importancia del equilibrio en el medio ambiente?
Importancia del equilibrio ambiental – El equilibrio ambiental es fundamental para preservar las condiciones de vida en nuestro planeta. En este sentido, su alteración puede tener consecuencias catastróficas incalculables para el normal desarrollo de la vida en la Tierra.
Por esta razón, en las últimas décadas, el ser humano ha venido desarrollando conciencia sobre el impacto nefasto que tienen sus actividades, tanto cotidianas como industriales, en el medio ambiente, de allí que en el mundo se estén dando los primeros pasos para regular y minimizar las consecuencias de la contaminación en el entorno natural, hacia un modelo de desarrollo sustentable.
Vea también: Desarrollo sustentable y Sustentabilidad,
¿Qué pasa si se rompe el equilibrio ecológico?
Consecuencias del desequilibrio ecológico –
Reducción de la calidad ambiental: Es la disminución de los niveles de calidad de un entorno ambiental, afectando a los seres vivos que allí habitan. Altera la cadena alimenticia: Perturba la estabilidad de la cadena alimenticia, pudiendo producir la desaparición de eslabones. Desertificación: Es cuando los suelos se degradan y pierden su capacidad productiva. Es causado por la deforestación, incendios forestales, la erosión de los suelos, la sobreexplotación de los mantos acuíferos, la salinización de los suelos y el cambio climático. Destrucción de hábitats: Se refiere a la degradación de entornos naturales a tal punto que ya no pueden albergar vida. Está situación obliga a los seres vivos a emigrar hacia otras zonas. Pérdida de biodiversidad: Es la reducción de seres vivos que habitan un determinado entorno ambiental. Extinción de la vida silvestre: Se refiere a la desaparición total de una especie, bien sea animales, vegetales u hongos.
¿Qué es el equilibrio ecológico Wikipedia?
Proyecto Ecológicamente Equilibrado. El equilibrio ecológico o balance de la naturaleza es la teoría que nos proponen los sistemas ecológicos estén en un equilibrio estable ( homeostasis ), es decir, que un pequeño cambio en algún parámetro en particular (por ejemplo, el tamaño de una población en particular) será corregida por la retroalimentación negativa que traerá el nuevo parámetro para traer a su “punto de equilibrio” original con el resto del sistema.
Se puede aplicar en poblaciones dependientes unos de otros, por ejemplo, en los sistemas depredador/presa, o las relaciones entre los herbívoros y su fuente de alimento. A veces también se aplica a la relación entre los ecosistemas de la Tierra, la composición de la atmósfera y el clima del mundo. La hipótesis de Gaia es un equilibrio de la teoría basada en la naturaleza que sugiere que la Tierra y su ecología pueden actuar como sistemas coordinados a fin de mantener el equilibrio de la naturaleza.
La teoría de que la naturaleza está en permanentemente equilibrio ha sido desacreditada en gran manera, ya que se ha encontrado que los cambios caóticos en los niveles de población son comunes, sin embargo, la idea sigue siendo popular. Durante la segunda mitad del siglo XX, la teoría fue reemplazada por la teoría de catástrofes y la teoría del caos,
¿Qué es el equilibrio natural ejemplos?
Equilibrio natural o ecológico En un mismo lugar como la Tierra, convivimos diferentes poblaciones de seres vivos, que compartimos recursos, como el agua, la luz y el territorio. Frente a esta realidad, el equilibrio natural o estabilidad de la naturaleza, se refiere a las relaciones entre los seres, con el medio y entre ellos.
Naturaleza |
Raíz: órgano generalmente subterráneo, que fija el vegetal al suelo. A través de él, incorpora el agua y las sales minerales que hay en el suelo, para la fabricación de su alimento. Tallo y hojas: se ubican, por lo general, sobre la superficie del suelo.
Ambos órganos captan la energía lumínica del Sol y la transforman en energía química, que será ocupada por el vegetal en la fabricación del alimento. Esto ocurre gracias a la presencia de la clorofila, pigmento verde que se encuentra en todos los vegetales. Ellos son los únicos seres vivos capaces de fabricar su propio alimento, utilizando los elementos del entorno.
Por ello, se les denomina organismos autótrofos. Después de los vegetales, aparecieron los primeros indicios de vida animal primitiva. Estos surgieron en el mar, al igual que los vegetales. Hoy en día, podemos encontrar una gran variedad de animales, que los científicos han dividido en dos grandes grupos: Invertebrados: no presentan huesos o vértebras.
Son los más abundantes del planeta (95 por ciento). En este grupo encontramos: gusanos, moluscos, artrópodos (insectos, arácnidos, crustáceos) y equinodermos. Vertebrados o cordados presentan un cordón nervioso y un esqueleto interno, formado de huesos o cartílagos. Los científicos han dividido a este grupo en: peces, anfibios, reptiles, aves y mamíferos.
La gran mayoría de ellos se reproducen por huevos (ovíparos), es decir, se desarrollan fuera del vientre materno. Los mamíferos son los únicos que se reproducen por cría viva (vivíparo), lo que quiere decir que sus crías se desarrollan dentro del vientre de la hembra.
Mariposa |
Los animales no pueden fabricar su propio alimento y se les conoce como organismos heterótrofos, Deben buscar sus nutrientes, y según esto podemos clasificarlos en tres grupos: herbívoros (se alimentan solo de vegetales), carnívoros (se alimentan de otros animales) y los omnívoros (se alimentan tanto de vegetales como de otros animales).
Los vegetales también necesitan aire, del que aprovechan el gas carbónico (CO 2 ), que ocupan en la fabricación de su alimento; y el oxígeno (O 2 ), básico para la respiración. Asimismo, a través de sus partes verdes (tallos y hojas) captan la energía luminosa que proviene del Sol, la cual les sirve para producir su alimento.
Los animales beben el agua de los ríos, lagos, riachuelos, rocíos, pozos, etcétera. Del aire, obtienen oxígeno; y del Sol, luz y calor, que les permiten realizar todas las actividades diarias. Por último, los alimentos que consumen les brindan energía. El oxígeno que los seres humanos ocupamos en la respiración, proviene de los vegetales.
A su vez, nosotros entregamos gas carbónico a los vegetales, que ellos utilizan en la fabricación de su alimento. La vida en el planeta se renueva día a día, los nacimientos y las muertes están en equilibrio con la naturaleza (excepto en la especie humana).
Cada ser vivo debe cumplir un ciclo: nacer, desarrollarse, reproducirse y morir. Esto ocurre y ocurrirá por siempre. En el interior de la semilla se encuentra el embrión de una planta y ésta llegará a germinar (crecer) si se dan las condiciones de: suelo húmedo, luminosidad y cuidados. Esta semilla puede encontrarse en el interior de un fruto carnoso (manzana, naranja o ciruela) o en un fruto seco (almendras, nueces o maní).
También, existen plantas que no dan semillas, y se reproducen por esporas, como los helechos. Éstos se esparcen por el aire, gracias a la acción del viento o caen directamente al suelo. En los animales no mamíferos, el nuevo ser se encuentra en el interior de un huevo y éste se desarrolla fuera del cuerpo de la hembra.
- En los mamíferos, como nosotros, el desarrollo del embrión se realiza en el interior del cuerpo de la hembra y es ahí donde termina de completar su primera etapa de vida.
- Una vez salido del vientre materno, el nuevo ser necesita de los cuidados de su madre, quien lo amamanta con su leche y lo cuida hasta que adquiere su independencia.
Nuestro planeta es rico en vida animal y vegetal, y nosotros formamos parte de él. Por eso, debemos cuidarlo y protegerlo, ya que si lo dañamos nos perjudicamos también a nosotros mismos.
En la Tierra, nos relacionamos tanto con aquellos elementos vivos como con otros no vivos. Estos son: aire, agua, tierra, minerales, energía lumínica (Sol), etcétera.
El ambiente en que se desarrolla esta relación (de los elementos vivos y aquellos no vivos) se llama ecosistema. La ciencia natural que estudia la interrelación entre los seres vivos y los elementos del ambiente se llama, En nuestro mundo, podemos encontrar numerosos ecosistemas de gran tamaño, por ejemplo: -Selva, desierto, pradera, sabana, etcétera. -Río,lago, laguna, pantano, charca, etcétera. -Asimismo, existen otros más pequeños y hasta microscópicos, como: El tronco y el cuerpo de animales muertos, que sirven de vivienda para muchos animales y vegetales como: hormigas, baratas, arañas, gusanos, helechos, pasto, musgos, etcétera. Una gota de agua estancada (sin movimiento).
Además, hay ecosistemas creados por el hombre. Entre ellos podemos nombrar al acuario y al terrario. : Equilibrio natural o ecológico
¿Qué es el desequilibrio ecológico para niños?
Cuando se alteran negativamente las relaciones de interdependencia entre los elementos naturales que conforman un ambiente, se habla de desequilibrio ecológico.