¿Conoces la importancia de la evaluación de la conformidad en las Normas Oficiales Mexicanas de Eficiencia Energética (NOM-ENER)?,o la conformidad con las normas mexicanas (NMX), las normas internacionales u otras especificaciones, prescripciones o características.
Quedan comprendidos, entre otros, los procedimientos de muestreo, métodos de prueba, calibración, certificación y verificación,1 Esta actividad proporciona la confianza de que los productos, procesos o servicios se evaluaron y aprobaron, por lo que garantiza que cumplen con las características o especificaciones establecidas en la regulación y no representan un riesgo para la seguridad de las personas o que puedan dañar la salud humana, animal, vegetal, el medio ambiente general y laboral, o para la preservación de recursos naturales.
Es importante mencionar que todos los productos, procesos, métodos, instalaciones, servicios o actividades deberán cumplir con las NOM cuando estos sean considerados en su objetivo y campo de aplicación; y cuando un producto o servicio tenga que cumplir con una determinada NOM, sus similares a importarse también quedarán bajo las especificaciones establecidas en dicha regulación obligatoria.
La Ley Federal sobre Metrología y Normalización (LFMN) prevé la posibilidad de que entidades privadas lleven a cabo la función de evaluar la conformidad con las normas ya sea mediante constatación ocular, muestreo, medición, pruebas de laboratorio o examen de documentos. Estos agentes evaluadores de la conformidad, de acuerdo con sus actividades y funciones, son conocidos como: a) Organismos de certificación (OC); b) Laboratorios de prueba (LP); c) Laboratorios de Calibración (LC) y d) Unidades de verificación (UV).
A la fecha, la Conuee cuenta con una infraestructura robusta para evaluar la conformidad de las 32 NOM-ENER vigentes (26 de producto y 6 de sistemas), que consta de: 13 OC, 87 LP y 215 UV, todos ellos acreditados y aprobados, como se establece en el artículo 70 de la LFMN.
- En este sentido, para mantener, fortalecer e incrementar esta infraestructura, en el año de 2019, se realizaron 73 evaluaciones: 56 a LP, 4 a OC y 13 a UV.
- En la Conuee, se ha puesto especial atención en garantizar la aplicación de las NOM-ENER, desde su elaboración o actualización, con el objetivo de que sean viables de evaluar; para ello, se procura incluir el Procedimiento para la Evaluación de la Conformidad (PEC) en el documento de norma, con el objeto de orientar a los OC, LP, UV e interesados en certificar productos o verificar sistemas, al establecer las reglas y procesos generales y, así, facilitar la aplicación de la NOM-ENER.
” De nada sirve contar con documentos técnicos de clase mundial, si no se puede evaluar, certificar y/o verificar su cumplimiento”,2 Por otra parte, es preciso considerar que existe una relación estrecha y directa entre el desarrollo económico y social de un país y su sistema de normalización y evaluación de la conformidad, lo cual está íntimamente relacionado con la cultura y educación de sus habitantes.
Por lo anterior, es de suma importancia, fomentar esa cultura en todos los niveles de la sociedad, lo cual permitirá asegurar la calidad y desempeño energético de los equipos y sistemas que se van integrando a la amplia variedad de instalaciones, como son los hogares, industrias, comercios, sistemas de iluminación y de bombeo en ciudades y municipios.
Finalmente, podemos concluir que, para determinar el grado de cumplimiento de un producto o servicio con respecto a la NOM-ENER, se cuenta con un sistema de evaluación de la conformidad robusto, que inició su desarrollo hace más de 28 años y cuyo funcionamiento y transparencia se apega a las mejores prácticas internacionales.1 Definición considerada en el artículo 3, fracción IV-A de la Ley Federal sobre Metrología y Normalización.2 Sistema Mexicano de Metrología, Normalización y Evaluación de la Conformidad (SISMENEC).
¿Qué objetivo tiene la Ley Federal sobre Metrología y Normalización en materia de Normalización certificación acreditamiento y verificación?
Ley Federal Sobre Metrología y Normalización
- , La presente Ley regirá en toda la República y sus disposiciones son de orden público e interés social. Su aplicación y vigilancia corresponde al Ejecutivo Federal, por conducto de las dependencias de la administración pública federal que tengan competencia en las materias reguladas en este ordenamiento. Siempre que en esta Ley se haga mención a la Secretaría, se entenderá hecha a la Secretaría de Economía. Párrafo reformado DOF
- , Esta Ley tiene por objeto:
- En materia de Metrología:
- Establecer el Sistema General de Unidades de Medida;
- Precisar los conceptos fundamentales sobre metrología;
- Establecer los requisitos para la fabricación, importación, reparación, venta, verificación y uso de los instrumentos para medir y los patrones de medida;
- Establecer la obligatoriedad de la medición en transacciones comerciales y de indicar el contenido neto en los productos envasados;
- Instituir el Sistema Nacional de Calibración;
- Crear el Centro Nacional de Metrología, como organismo de alto nivel técnico en la materia; y
- Regular, en lo general, las demás materias relativas a la metrología.
- En materia de normalización, certificación, acreditamiento y verificación:
- Fomentar la transparencia y eficiencia en la elaboración y observancia de normas oficiales mexicanas y normas mexicanas;
- Instituir la Comisión Nacional de Normalización para que coadyuve en las actividades que sobre normalización corresponde realizar a las distintas dependencias de la administración pública federal;
- Establecer un procedimiento uniforme para la elaboración de normas oficiales mexicanas por las dependencias de la administración pública federal;
- Promover la concurrencia de los sectores público, privado, científico y de consumidores en la elaboración y observancia de normas oficiales mexicanas y normas mexicanas;
- Coordinar las actividades de normalización, certificación, verificación y laboratorios de prueba de las dependencias de administración pública federal;
- Establecer el sistema nacional de acreditamiento de organismos de normalización y de certificación, unidades de verificación y de laboratorios de prueba y de calibración; y
- En general, divulgar las acciones de normalización y demás actividades relacionadas con la materia.
- En materia de Metrología:
- , Para los efectos de esta Ley, se entenderá por:
- Acreditación: el acto por el cual una entidad de acreditación reconoce la competencia técnica y confiabilidad de los organismos de certificación, de los laboratorios de prueba, de los laboratorios de calibración y de las unidades de verificación para la evaluación de la conformidad; Fracción reformada DOF
- Calibración: el conjunto de operaciones que tiene por finalidad determinar los errores de un instrumento para medir y, de ser necesario, otras características metrológicas;
- Certificación: procedimiento por el cual se asegura que un producto, proceso, sistema o servicio se ajusta a las normas o lineamientos o recomendaciones de organismos dedicados a la normalización nacionales o internacionales;
- Dependencias: las dependencias de la administración pública federal; IV-A. Evaluación de la conformidad: la determinación del grado de cumplimiento con las normas oficiales mexicanas o la conformidad con las normas mexicanas, las normas internacionales u otras especificaciones, prescripciones o características. Comprende, entre otros, los procedimientos de muestreo, prueba, calibración, certificación y verificación; Fracción adicionada DOF
- Instrumentos para medir: los medios técnicos con los cuales se efectúan las mediciones y que comprenden las medidas materializadas y los aparatos medidores;
- Medir: el acto de determinar el valor de una magnitud;
- Medida materializada: el dispositivo destinado a reproducir de una manera permanente durante su uso, uno o varios valores conocidos de una magnitud dada;
- Manifestación: la declaración que hace una persona física o moral a la Secretaría de los instrumentos para medir que se fabriquen, importen, o se utilicen o pretendan utilizarse en el país;
- Método: la forma de realizar una operación del proceso, así como su verificación;
- Norma mexicana: la que elabore un organismo nacional de normalización, o la Secretaría, en los términos de esta Ley, que prevé para un uso común y repetido reglas, especificaciones, atributos, métodos de prueba, directrices, características o prescripciones aplicables a un producto, proceso, instalación, sistema, actividad, servicio o método de producción u operación, así como aquellas relativas a terminología, simbología, embalaje, marcado o etiquetado; Fracción reformada DOF X-A. Norma o lineamiento internacional: la norma, lineamiento o documento normativo que emite un organismo internacional de normalización u otro organismo internacional relacionado con la materia, reconocido por el gobierno mexicano en los términos del derecho internacional; Fracción adicionada DOF
- Norma oficial mexicana: la regulación técnica de observancia obligatoria expedida por las dependencias competentes, conforme a las finalidades establecidas en el artículo 40, que establece reglas, especificaciones, atributos, directrices, características o prescripciones aplicables a un producto, proceso, instalación, sistema, actividad, servicio o método de producción u operación, así como aquellas relativas a terminología, simbología, embalaje, marcado o etiquetado y las que se refieran a su cumplimiento o aplicación; Fracción reformada DOF
- Organismos de certificación: las personas morales que tengan por objeto realizar funciones de certificación;
- Organismos nacionales de normalización: las personas morales que tengan por objeto elaborar normas mexicanas;
- Patrón: medida materializada, aparato de medición o sistema de medición destinado a definir, realizar, conservar o reproducir una unidad o uno o varios valores conocidos de una magnitud para transmitirlos por comparación a otros instrumentos de medición;
- Patrón nacional: el patrón autorizado para obtener, fijar o contrastar el valor de otros patrones de la misma magnitud, que sirve de base para la fijación de los valores de todos los patrones de la magnitud dada; XV-A. Personas acreditadas: los organismos de certificación, laboratorios de prueba, laboratorios de calibración y unidades de verificación reconocidos por una entidad de acreditación para la evaluación de la conformidad; Fracción adicionada DOF
- Proceso: el conjunto de actividades relativas a la producción, obtención, elaboración, fabricación, preparación, conservación, mezclado, acondicionamiento, envasado, manipulación, ensamblado, transporte, distribución, almacenamiento y expendio o suministro al público de productos y servicios;
- Unidad de verificación: la persona física o moral que realiza actos de verificación; y Fracción reformada DOF
- Verificación: la constatación ocular o comprobación mediante muestreo, medición, pruebas de laboratorio, o examen de documentos que se realizan para evaluar la conformidad en un momento determinado. Fracción adicionada DOF
- (Se deroga) Fracción derogada DOF
- , La Secretaría, en coordinación con la Secretaría de Relaciones Exteriores y en los términos de la Ley Orgánica de la Administración Pública Federal, representará al país en todos los eventos o asuntos relacionados con la metrología y normalización a nivel internacional, sin perjuicio de que en dicha representación y conforme a sus atribuciones participen otras dependencias interesadas en razón de su competencia, en coordinación con la propia Secretaría. También podrán participar, previa invitación de la Secretaría, representantes de organismos públicos y privados.
: Ley Federal Sobre Metrología y Normalización
¿Qué Ley sustituyo a la Ley Federal sobre Metrología y Normalización?
Ley de Infraestructura de la Calidad. DECRETO por el que se expide la Ley de Infraestructura de la Calidad y se abroga la Ley Federal sobre Metrología y Normalización.
¿Qué es la metrología y su objetivo?
La Metrología es la ciencia que tiene por objeto el estudio de las propiedades medibles, las escalas de medida, los sistemas de unidades, los métodos y técnicas de medición, la valoración de la calidad de las mediciones y su mejora constante.
¿Qué es normalización y para qué sirve?
¿Sabes qué es la normalización? Secretaría de Economía | 23 de febrero de 2019 La normalización, también conocida como estandarización, permite crear normas o estándares que establecen las características comunes que deben cumplir los productos en todo el mundo.
Es decir, que su manufactura o fabricación debe ser de la misma forma en México, Estados Unidos, China, o en cualquier otro país. Es también una actividad técnica especializada que permite que las pequeñas y medianas empresas nacionales puedan acceder a mercados internacionales; contribuye a reducir los costos de producción; y facilita el avance de nuevas tecnologías.
Algunos ejemplos de normalización son aplicables a productos como:
Audífonos: Los auriculares tienen dos formas de conectarse; alámbrica e inalámbrica. Ambas opciones están estandarizadas para que sean universales. Semáforos: Existen diferentes tipos, pero siempre cuentan con los colores que todos conocemos y que utilizamos en cualquier parte del mundo para recibir las mismas indicaciones. Tarjetas bancarias: Están hechas con un material de plástico con medidas y características universales. De esta forma pueden ser utilizadas en cualquier cajero automático o terminal de tiendas y restaurantes de cualquier país. Puertos USB: Es el nombre de la conexión que se encuentra en diversos aparatos electrónicos fabricados en cualquier parte del mundo, lo que permite compartir información con facilidad.
En México, la normalización está plasmada en las Normas Oficiales Mexicanas (NOM) de carácter obligatorio, elaboradas por dependencias del Gobierno Federal y las Normas Mexicanas (NMX) de ámbito primordialmente voluntario, promovidas por la Secretaría de Economía y el sector privado, a través de los organismos nacionales de Normalización. : ¿Sabes qué es la normalización?
¿Dónde se aplica la normalización metrología?
Es la parte de la metrología que trata de las unidades de medida, métodos de medición e instrumentos de medición, en relación a las exigencias técnicas y requerimientos legales que tienen el objetivo de asegurar la garantía pública desde el punto de vista de la seguridad y de la apropiada exactitud de las mediciones.
¿Que origino las reformas a la Ley Federal de metrología y normalización?
Las reformas y adiciones perseguían el propósito de estructurar todo un sistema nacional de Normalización, de consolidar el Sistema Nacional de Calibración, así como de elevar el rango del Centro Nacional de Metrología, al convertirlo en un organismo descentralizado, con una personalidad jurídica y patrimonio propio,
¿Qué establece el artículo 5 de la Ley Federal de metrología y normalización?
ARTÍCULO 5o. – En los Estados Unidos Mexicanos el Sistema General de Unidades de Medida es el único legal y de uso obligatorio.
¿Quién regula la metrología?
El BIPM, bajo la responsabilidad del Comité Internacional de Pesas y Medidas (CIPM). La Organización Internacional de Metrología Legal (OIML ): Promueve una armonización global de los procedimientos (reglamentos) de metrología legal.
¿Cuál es la diferencia entre las normas NOM y NMX?
Competitividad y Normatividad / Normalización Competitividad y Normatividad / Normalización En un contexto de mercados mundiales caracterizado por la innovación tecnológica y la intensificación de la competencia, la actividad normalizadora es un instrumento indispensable para la economía nacional y el comercio internacional.
¿Cuáles son los principios de la metrología?
Principios de medicion y metrologia – 3058 palabras | 13 páginas Principios generales de medición y metrología La medición es la determinación de la proporción entre la dimensión o suceso de un objeto y una determinada unidad de medida. La dimensión del objeto y la unidad deben ser de la misma magnitud.
¿Qué importancia tiene la metrología en la actualidad?
La metrología es una de las herramientas que caracteriza la industria de la manufactura de hoy en día. Sin procesos de metrología no es posible alcanzar los estándares necesarios en industrias como la aeroespacial, automotriz, médica, de generación de energía y moldes, por citar sólo algunas.
¿Qué importancia tiene la Ley Federal de metrología y normalización?
¿Conoces la importancia de la evaluación de la conformidad en las Normas Oficiales Mexicanas de Eficiencia Energética (NOM-ENER)?,o la conformidad con las normas mexicanas (NMX), las normas internacionales u otras especificaciones, prescripciones o características.
Quedan comprendidos, entre otros, los procedimientos de muestreo, métodos de prueba, calibración, certificación y verificación,1 Esta actividad proporciona la confianza de que los productos, procesos o servicios se evaluaron y aprobaron, por lo que garantiza que cumplen con las características o especificaciones establecidas en la regulación y no representan un riesgo para la seguridad de las personas o que puedan dañar la salud humana, animal, vegetal, el medio ambiente general y laboral, o para la preservación de recursos naturales.
Es importante mencionar que todos los productos, procesos, métodos, instalaciones, servicios o actividades deberán cumplir con las NOM cuando estos sean considerados en su objetivo y campo de aplicación; y cuando un producto o servicio tenga que cumplir con una determinada NOM, sus similares a importarse también quedarán bajo las especificaciones establecidas en dicha regulación obligatoria.
La Ley Federal sobre Metrología y Normalización (LFMN) prevé la posibilidad de que entidades privadas lleven a cabo la función de evaluar la conformidad con las normas ya sea mediante constatación ocular, muestreo, medición, pruebas de laboratorio o examen de documentos. Estos agentes evaluadores de la conformidad, de acuerdo con sus actividades y funciones, son conocidos como: a) Organismos de certificación (OC); b) Laboratorios de prueba (LP); c) Laboratorios de Calibración (LC) y d) Unidades de verificación (UV).
A la fecha, la Conuee cuenta con una infraestructura robusta para evaluar la conformidad de las 32 NOM-ENER vigentes (26 de producto y 6 de sistemas), que consta de: 13 OC, 87 LP y 215 UV, todos ellos acreditados y aprobados, como se establece en el artículo 70 de la LFMN.
En este sentido, para mantener, fortalecer e incrementar esta infraestructura, en el año de 2019, se realizaron 73 evaluaciones: 56 a LP, 4 a OC y 13 a UV. En la Conuee, se ha puesto especial atención en garantizar la aplicación de las NOM-ENER, desde su elaboración o actualización, con el objetivo de que sean viables de evaluar; para ello, se procura incluir el Procedimiento para la Evaluación de la Conformidad (PEC) en el documento de norma, con el objeto de orientar a los OC, LP, UV e interesados en certificar productos o verificar sistemas, al establecer las reglas y procesos generales y, así, facilitar la aplicación de la NOM-ENER.
” De nada sirve contar con documentos técnicos de clase mundial, si no se puede evaluar, certificar y/o verificar su cumplimiento”,2 Por otra parte, es preciso considerar que existe una relación estrecha y directa entre el desarrollo económico y social de un país y su sistema de normalización y evaluación de la conformidad, lo cual está íntimamente relacionado con la cultura y educación de sus habitantes.
Por lo anterior, es de suma importancia, fomentar esa cultura en todos los niveles de la sociedad, lo cual permitirá asegurar la calidad y desempeño energético de los equipos y sistemas que se van integrando a la amplia variedad de instalaciones, como son los hogares, industrias, comercios, sistemas de iluminación y de bombeo en ciudades y municipios.
Finalmente, podemos concluir que, para determinar el grado de cumplimiento de un producto o servicio con respecto a la NOM-ENER, se cuenta con un sistema de evaluación de la conformidad robusto, que inició su desarrollo hace más de 28 años y cuyo funcionamiento y transparencia se apega a las mejores prácticas internacionales.1 Definición considerada en el artículo 3, fracción IV-A de la Ley Federal sobre Metrología y Normalización.2 Sistema Mexicano de Metrología, Normalización y Evaluación de la Conformidad (SISMENEC).
¿Qué es la metrología ejemplos?
METROLOGÍA Posted at 22:47h in by Por el Ingeniero Darwin Jocholá* La Metrología es la rama de la ciencia que se ocupa de las mediciones, unidades de medidas y de los equipos para efectuarlas así como de su verificación y calibración periódica. Ésta comprende los aspectos teóricos y prácticos de las mediciones y su aplicación en los campos científico, industrial y legal.
Medir “bien” no es solo medir con cuidado, o utilizando correctamente los instrumentos y los procedimientos, además se trata de lograr la trazabilidad de las mediciones.Esto se asegura cuando cada país tiene una infraestructura metrológica, compatible y ligada a el resto de países, y trazable al Sistema Internacional de Mediciones.La metrología nace de una necesidad de la humanidad, se tenía la necesidad de consumo, pero no se tenían unidades, para satisfacer esta surge las llamadas unidades antropomórficas, que consistían en medir con el codo, la cuarta de la mano, el brazo, etc.
Estos métodos fueron siendo descartados porque tenían muchas Inconsistencias. A medida que se desarrollaban las distintas civilizaciones, se fueron desarrollando más los métodos de medición. Desde mediados del siglo XVI se puso de manifiesto la necesidad de un sistema de pesos y medidas universal, proceso que se vio agudizado durante la revolución industrial y culminó con la creación de la Oficina Internacional de Pesos y Medidas y la construcción de patrones para el metro y el kilogramo en 1872.
¿Qué es la metrología conclusion?
La metrología establece las bases para disponer de los patrones adecuados para las unidades de medida, verificar que los instrumentos de medida utilizados en servicios y en el comercio diario, y los procedimientos de medición aplicados, sean correctos, así como verificar las características de los productos (evaluación
¿Qué es la metrología y ejemplos?
CENAME | METROLOGÍA Posted at 22:47h in by Por el Ingeniero Darwin Jocholá* La Metrología es la rama de la ciencia que se ocupa de las mediciones, unidades de medidas y de los equipos para efectuarlas así como de su verificación y calibración periódica. Ésta comprende los aspectos teóricos y prácticos de las mediciones y su aplicación en los campos científico, industrial y legal.
Medir “bien” no es solo medir con cuidado, o utilizando correctamente los instrumentos y los procedimientos, además se trata de lograr la trazabilidad de las mediciones.Esto se asegura cuando cada país tiene una infraestructura metrológica, compatible y ligada a el resto de países, y trazable al Sistema Internacional de Mediciones.La metrología nace de una necesidad de la humanidad, se tenía la necesidad de consumo, pero no se tenían unidades, para satisfacer esta surge las llamadas unidades antropomórficas, que consistían en medir con el codo, la cuarta de la mano, el brazo, etc.
Estos métodos fueron siendo descartados porque tenían muchas Inconsistencias. A medida que se desarrollaban las distintas civilizaciones, se fueron desarrollando más los métodos de medición. Desde mediados del siglo XVI se puso de manifiesto la necesidad de un sistema de pesos y medidas universal, proceso que se vio agudizado durante la revolución industrial y culminó con la creación de la Oficina Internacional de Pesos y Medidas y la construcción de patrones para el metro y el kilogramo en 1872.
¿Qué es la metrología legal ejemplos?
¿Qué es la Metrología Legal? – La Metrología es la ciencia de las mediciones y una de sus ramas, la Metrología Legal, trata de las actividades que se derivan de los requisitos legales que se aplican a la medición, a las unidades de medida, a los instrumentos de medida y a los métodos de medida que se llevan a cabo por los organismos competentes.
Dichas actividades buscan asegurar que los instrumentos de medición se ajusten a los requisitos establecidos en los reglamentos técnicos metrológicos, procuran las medidas justas en las transacciones comerciales, facilitan el intercambio comercial nacional e internacional y previenen la ocurrencia de fraudes.
Las mediciones e instrumentos de medición son necesarios en todos los aspectos de la vida, desde los datos que se toman a los recién nacidos hasta en el monitoreo y control de procesos industriales, así como para determinar la calidad e idoneidad de los productos frente a los requisitos contenidos en normas y/o reglamentos técnicos que deben aplicarse en la fabricación de productos.
¿Qué establece la Ley de metrología en su artículo 1?
Artículo 1. Constituye el objeto de la presente ley el establecimiento y la aplicación del Sistema Legal de Unidades de Medida, así como la fijación de los principios y de las normas generales a las que debe ajustarse la organización y el régimen jurídico de la actividad metrológica en España.