Benito Juárez y las Leyes de Reforma Uno de los acontecimientos más importantes en la historia de México ha sido la instauración de las Leyes de Reforma, proclamadas el 6 de septiembre de 1860 por el Presidente Benito Juárez, pues estas marcaron un precedente en la forma en la que la política del país era manejada, pues como es conocido, anterior a éstas, la figura de la Iglesia se involucraba en la vida política de México, debido a la fuerte influencia ideológica que ejercía sobre el pueblo, ya que la relacionaban con tópicos espirituales y religiosos.
Separación entre Iglesia y Estado Nacionalización de los bienes del clero Extinción de las corporaciones eclesiásticas Secularización de cementerios y fiestas cívicas Promulgación de la libertad de culto
En general las Leyes de Reforma pretendían separar las atribuciones políticas del Estado de las de la Iglesia, delimitando los espacios de alcance de cada uno, manteniendo relaciones cordiales, más no de influencia directa de uno sobre otro.Por otro lado la nacionalización de los bienes del clero fue uno de los golpes más frustrantes para la Iglesia en este periodo, pues lo s clérigos gozaban de ganancias externas por el manejo de bienes raíces y demás negocios ajenos a la actividad religiosa,La secularización de los cementerios y fiestas cívicas fue una ley en la cual se extendían derechos al Estado para intervenir en asuntos civiles como el tratamiento de los lugares mortuorios, así como para establecer las fiestas oficiales, actividades de las que se encargaba con rigurosidad la Iglesia Católica,Por último, pero no menos importante, se declaró la promulgación de la libertad de culto, con la cual se deslegitimó a la Iglesia Católica como la única y verdadera creencia religiosa en México, propiciando la libertad de expresión con respecto a las creencias individuales de muchos sectores opacados por la aplastante imposición de la religión católica.
La famosa frase de Benito Juárez “El respeto al derecho ajeno, es la paz” es una expresión que simboliza la esencia de estas leyes, en las cuales respetar las creencias y las diferencias de los otros es el punto más importante para evitar conflictos y desavenencias, : Benito Juárez y las Leyes de Reforma
¿Cuáles son las 5 Leyes de Reforma?
Las Leyes de Reforma y la Constitución de 1857 motivaron la modernización del país: María del Refugio González Domínguez María del Refugio González Domínguez
- Para la Doctora en Derecho María del Refugio González Domínguez las Leyes de Reforma y la Constitución de 1857 motivaron la modernización del país, el desarrollo y el libre comercio.
- Así lo reveló durante la conferencia “La Constitución de 1857 y las Leyes de Reforma” que ofreció, la tarde de este miércoles 19 de julio en el Instituto Nacional de Estudios Históricos de las Revoluciones de México (INEHRM).
- La historia de estos documentos, se remontan a cuando Sebastián Lerdo de Tejada incorporó las Leyes de Reforma a la Constitución de 1857, el 25 de septiembre de 1873, y promulgó la Ley de Adiciones y Reformas por las que estableció definitivamente el laicismo en todo el país.
- Las Leyes de Reforma fueron: La Ley Juárez (23 de noviembre de 1855), Ley Lerdo (25 de junio de 1856), Ley de Nacionalización de los Bienes Eclesiásticos (12 de junio de 1859), Ley del Matrimonio Civil (23 de julio de 1859), Ley de Creación del Registro Civil (28 de agosto) y la Ley Sobre la Libertad de Cultos (4 de diciembre de 1860).
Al ocurrir la muerte de Benito Juárez, Lerdo de Tejada, en su carácter de presidente de la Suprema Corte de Justicia asumió la titularidad del poder ejecutivo. Al tomar posesión contrajo el compromiso de hacer cumplir las Leyes de Reforma y elevarlas jerárquicamente al incluirlas en la Constitución, lo cual se cumplió en la Ley sobre Adiciones y Reformas a la Constitución, de 25 de septiembre de 1873.
Con esto, se consolidó la transformación social, política y económica de México, a través de la separación entre la Iglesia y el Estado; de establecer el matrimonio como un contrato civil; que ninguna institución religiosa pudiera adquirir bienes inmuebles, ni capitales impuestos sobre éstos y se anuló el juramento de carácter religioso.
Durante la charla, la profesora-investigadora de la División de Estudios Jurídicos, Centro de Investigación y Docencia Económicas destacó que la Constitución de 1957 y las Leyes de Reforma son el tema capital del siglo XIX. “Porque rompen con las concepciones del antiguo régimen y establecen las del nuevo.
- La especialista reconocida con el Premio Internacional de Historia del Derecho Indiano Ricardo Levene agregó que la expedición, promoción, promulgación y juramento de la Constitución de 1857 fue, para los liberales más exacerbados, una constitución tibia y que la propia constitución está inscrita antes que la Reforma, es decir, que fue un proceso más antiguo a estas leyes.
- La especialista en Historia del Derecho y de las Instituciones y Derechos Humanos especificó que las Leyes de Reforma fueron expedidas en Veracruz y que se complementan con otras que expidió Benito Juárez cuando retorno con sus ministros a la capital en 1861.
- “En la Constitución de 1857, se quedaron a medias en todo, pero hay una nueva generación, cuando muere Juárez, entra Lerdo de Tejada y entonces en cascada se dictan las Leyes de Reforma.
“En sentido amplio, la Reforma se inicia antes de la expedición de la Constitución de 1857, aunque las llamadas Leyes de Reforma sean posteriores a dicho cuerpo jurídico. El propio texto constitucional se inscribe en el proceso reformador cuya fase final se da al incluirse los principios reformistas en el cuerpo de la constitución de 1857”. Información: LCL
¿Cuáles y cuántas son las leyes de reforma?
¿Cuántas y cuáles fueron las Leyes de Reforma? – Al principio, las Leyes de Reforma eran tres:
Ley Juárez (1855). La Ley sobre la Administración de Justicia y Orgánica de los Tribunales de la Nación, del Distrito y Territorios también conocida como Ley Juárez, fue promulgada el 23 de noviembre de 1855 por Benito Juárez. En ésta se restringía el poder de los tribunales, tanto eclesiásticos como militares, a intervenir sólo en sus propios asuntos y no en las decisiones del gobierno. Ley Lerdo (1856). La Ley de Desamortización de Fincas Rústicas y Urbanas Propiedad de Corporaciones Civiles y Eclesiásticas, o Ley Lerdo, se promulgó el 25 de junio de 1856. En ésta, de acuerdo con Armando Soto Flores, doctor en Derecho, “la característica principal era que la propiedad de todo predio urbano o rural que perteneciera a corporaciones eclesiásticas y civiles seria asignada a los respectivos inquilinos y arrendatarios, por una cantidad que resultara de la conversión de la renta anual al valor de la propiedad.” Ley Iglesias (1857). La Ley Sobre Obvenciones Parroquiales, también recordada como Ley Iglesias, se dictó el 11 de abril de 1857. En ésta se prohibían los cobros obligatorios a la gente pobre por servicios parroquiales como bautismos, bodas, actos funerarios, etcétera.
Sentido Común Leyes de Reforma Posteriormente, surgieron otras leyes:
Ley del Registro Civil, Expedida en 1859, esta ley le quitaba el control de llevar los registros –y demás procesos en relación con el nacimiento, el matrimonio y la muerte– a la Iglesia y se lo brindaba al Estado. Ley de Libertad de Cultos, Proclamada en 1860, en este pronunciamiento se establecía la libertad de culto y el rechazo a la imposición religiosa. Ley de Extinción de las Comunidades Religiosas, Expedida en 1863, en esta ley se decretaba la extinción de comunidades religiosas puesto que solían imponer sus demandas y ejercían la privación ilegal de la libertad.
¿Qué es la reforma del Estado mexicano?
Las reformas al Estado son procesos inducidos cuyos objetivos esenciales buscan que el Estado asegure su supervivencia y su funcionalidad ante los incesantes cambios económicos, políticos y sociales de cada país.
¿Quién hizo las leyes de la reforma?
“Los gobiernos civiles no deben tener religión, porque siendo su deber proteger la libertad que los gobernados tienen de practicar la religión que gusten adoptar, no llenarían fielmente ese deber si fueran sectarios de alguna.” Benito Juárez Expresidente de México El 7 de julio de 1859, en el puerto de Veracruz, el presidente Benito Juárez expidió el paquete legislativo que conocemos como Leyes de Reforma.
Ley de Nacionalización de los Bienes Eclesiásticos (12 de junio de 1859). Complementa la Ley de Desamortización de los Bienes Eclesiásticas, o Ley Lerdo, con un cambio importante: los bienes ya no pasaban a manos de los rentistas, o sea, del clero. Ley del Matrimonio Civil (23 de julio de 1859). Con ella, el matrimonio religioso pierde su validez oficial. Establece el matrimonio como un contrato civil con el Estado. Ley Orgánica del Registro Civil (28 de julio de 1859). El registro del estado civil de las personas quedaba a cargo de empleados de gobierno, no de la Iglesia. Se declararon los nacimientos y defunciones como un contrato civil con el Estado. Como complemento se expidió Decreto del 31 de julio de 1859 por el que se secularizaban todos los cementerios y camposantos de la República Ley de Exclaustración de Monjas y Frailes (11 agosto de 1859). Se prohibió la existencia de claustros o conventos, implicando su clausura. Ley Sobre la Libertad de Cultos (4 de diciembre de 1860). Permitió a cada persona practicar y elegir el culto que deseara, con plena libertad. También prohibió la realización de ceremonias fuera de las iglesias o templos.
Posteriormente, al regresar el gobierno a la capital de la República, fueron dictados dos decretos que redondeaban la Reforma en el aspecto de la relación Iglesia-Estado,
Decreto del 26 de febrero de 1861 para la salida de las religiosas y religiosos que ahí vivían que mandaba extinguir las comunidades religiosas, salvo las de las llamadas Hermanas de la Caridad. Decreto del 2 de febrero de 1861 por el que se secularizaban los hospitales y establecimientos de beneficencia
Emanado de estas leyes se estableció el registro civil en 1859, con lo que se inició una larga tradición de captación de los datos vitales: el reconocimiento oficial de un nuevo ciudadano mexicano y el registro de datos oficiales de los movimientos naturales de la población –crecimiento, matrimonio y migración,
¿Qué proponen las ideas de la reforma social?
La Comisión de Reformas Sociales fue un órgano gubernamental de finales del siglo XIX y principios del siglo XX en España, que sirvió para estudiar las condiciones de vida y trabajo de la clase obrera y proponer reformas de carácter legislativo para mejorarlas.
¿Qué fue lo que hizo Benito Juárez?
Nació en San Pablo Guelatao, Oaxaca. Hijo de padres indios zapotecas, se fue a Oaxaca a los trece años, cuando aún no hablaba castellano. Por poco tiempo fue cosechero de grana, pero encontró un protector en Don Antonio Salanueva, encuadernador y terciario de la Orden Franciscana.
- Con él y con el maestro Domingo González, aprendió a leer.
- Se matriculó en el Seminario de la Santa Cruz, donde estudió preparatoria; cursó latinidad, filosofía, y concluyó el bachillerato en 1827.
- Al año siguiente ingresó, sin la aprobación de su protector, al Instituto de Ciencias y Artes, donde se graduó de abogado en 1834, correspondiéndole ser el primer profesionista graduado en dicho Instituto.
En 1831 fue regidor del Ayuntamiento de Oaxaca y en 1833, fue diputado local. En 1841 fue juez de lo civil y al ser derrocado de la Presidencia el Gral. Paredes Arrillaga, Juárez resultó electo diputado federal. Al volver a Oaxaca, Juárez ocupó por poco tiempo la gubernatura a la renuncia de José Simeón Artega.
- Al terminar el periodo en agosto de 1848, se presentó candidato al siguiente periodo y resultó electo.
- Procuró el equilibrio económico y ejecutó algunas obras públicas: caminos, reconstrucción del Palacio de Gobierno, fundación de escuelas normales; levantamiento de una carta geográfica y la formación del plano de la ciudad de Oaxaca; reorganizó la Guardia Nacional y dejó superávit en el tesoro.
Terminó su mandato en 1852. Al volver Santa-Anna al poder, muchos liberales son desterrados, entre ellos Juárez, primero a Jalapa y luego a La Habana, tras una breve prisión en San Juan de Ulúa. De La Habana se le deportó a Nueva Orléans, donde desembarcó en octubre de 1853.
- Después, al caer Santa-Anna y llegar Juan Álvarez y Comonfort a la Presidencia, se le nombraó ministro de justicia (octubre – diciembre, 1855).
- En noviembre de 1855, se expide la ley sobre administración de justicia, llamada Ley Juárez, en la que son abolidos los fueros.
- Nombrado gobernador de Oaxaca, se hace cargo del gobierno el 10 de enero de 1856.
Convocó a elecciones y fue designado nuevamente. Al expedirse la Constitución Federal de 1857, la promulgó. El 17 de diciembre se proclamó el Plan de Tacubaya; Juárez no se solidarizó con la nueva política de Comonfort y fue aprehendido. Fue liberado en enero de 1858 y salió de la capital.
- En julio de 1859 expidió, con el apoyo del grupo radical, las llamadas Leyes de Reforma: independencia del Estado respecto de la Iglesia; ley sobre matrimonio civil, sobre el Registro Civil, la de Panteones y Cementerios, paso de los bienes de la Iglesia a la nación.
- González Ortega, civil improvisado general, llevó al triunfo a las armas liberales y entró a la ciudad de México a fines de diciembre de 1860.
Mientras, Juárez había prorrogado su mandato en el Gobierno. Convocó a elecciones y resultó designado para seguir en el mando. La justa suspensión de pagos que ordenó respecto de la deuda extranjera, provocó la expedición de Inglaterra, Francia y España a Veracruz.
- Al final, Francia quedó sola y en 1862 se inició la Intervención.
- El ejército francés fue detenido en Puebla por Zaragoza, el 5 de mayo de 1862, pero en 1863, a pesar de la heroica defensa de González Ortega, la ciudad cayó tras tres meses de asedio.
- El 31 de mayo Juárez dejó la ciudad de México, encarnando en el éxodo la soberanía de México.
El ejército francés se retiró por la situación europea y se inició la restauración de la República. Juárez fue reelecto Presidente nuevamente y tomó posesión el 25 de diciembre de 1867. Tuvo que sofocar rebeliones en México y en Yucatán, y en 1871 se rebeló Porfirio Díaz.
¿Qué es la Reforma en la historia?
La ‘Reforma’, puede considerarse como el período más sangriento y convulsionado de la historia nacional, que dura seis años ; los cuales pueden dividirse en dos etapas de tres años años cada una, la primera de 1854 a 1857, que abarca desde el triunfo de la Gran Revolución de Ayutla, que liquida a la dictadura de Santa
¿Qué pasó en el año 1860 en México?
El hecho de armas que puso fin a la Guerra de Reforma, se desarrolló en 1860 en San Miguel Calpulalpan, Estado de México.
¿Cuántas fueron las reformas de la Constitución Argentina?
Constitución de la Nación Argentina | |
---|---|
Aprobación | 1 de mayo de 1853 (169 años) |
Signatario(s) | Trece provincias |
Ubicación | Argentina |
Reformas | 1860, 1866, 1898, 1949, 1957, 1972, 1994. |
¿Qué fue lo que logro está reforma?
Leyes de Reforma (1859) Establecieron definitivamente la separación de la Iglesia y el Estado.
¿Cómo se propone una reforma?
Para que las adiciones o reformas lleguen a ser parte de la misma, se requiere que el Congreso de la Unión, por el voto de las dos terceras partes de los individuos presentes, acuerden las reformas o adiciones, y que éstas sean aprobadas por la mayoría de las legislaturas de los Estados.
¿Qué es la reforma de la sociedad?
Reforma de Sociedad | Notaría72 top of page REQUISITOS PARA LA REFORMA A LOS ESTATUTOS DE UNA SOCIEDAD Entre otras, son reformas a los estatutos de una sociedad la disolución anticipada, el cambio de domicilio o de nombre, la transformación, fusión o escisión, el aumento de capital, la prórroga del término de duración, la modificación del objeto social, cesión de cuotas sociales, etc.
- Son comunes a todas las reformas los siguientes requisitos: 1.
- Acta del organismo social competente, en la que conste la aprobación de la reforma con los requisitos de Ley.2.
- Certificado sobre existencia y representación legal expedido por la Cámara de Comercio.3.
- Documentos de identificación de los comparecientes Adicionalmente, para algunas reformas en particular se requiere: Para la Transformación debe presentarse: a.
Balance General que sirva de base para determinar el capital de la sociedad objeto de la transformación.b. Balance aprobado por la Asamblea o por la junta de socios y autorizado por un contador público. Para la Fusión, debe adjuntarse: a. El permiso para la fusión en los casos exigidos por las normas sobre prácticas comerciales restrictivas: b.
- Tratándose de sociedades vigiladas, la aprobación oficial del avalúo de los bienes en especie que haya de recibir la absorbente o la nueva sociedad.c.
- Copias de las actas en que consten la aprobación del acuerdo.d.
- Si fuera el caso, el permiso de la Superintendencia para colocar las acciones o determinar las cuotas sociales que correspondan a cada accionista o socio de la sociedad absorbida.e.
Los balances generales de las sociedades fusionadas y el consolidado de la absorbente o de la nueva sociedad.f. Si existen inmuebles que se incluyan en el acuerdo de fusión y la tradición se efectúa en la misma escritura de reforma, se debe acompañar los comprobantes fiscales de los mismos.
Para la escisión de sociedades, a la escritura pública se debe acompañar: a. El permiso para la escisión en los casos en que de acuerdo con la normas sobre prácticas comerciales restrictivas fuere necesario b. El acta o actas en que conste el acuerdo de escisión.c. La autorización por parte de la entidad de vigilancia en caso de que en ella participe una o más sociedades sujetas a tal vigilancia.d.
Los estados financieros certificados y dictaminados, de cada una de las sociedades participantes, que hayan servido de base para la escisión.e. Si existen inmuebles que se incluyan en la escisión se debe acompañar los comprobantes fiscales de los mismos.
¿Qué fue lo que hizo Benito Juárez?
Nació en San Pablo Guelatao, Oaxaca. Hijo de padres indios zapotecas, se fue a Oaxaca a los trece años, cuando aún no hablaba castellano. Por poco tiempo fue cosechero de grana, pero encontró un protector en Don Antonio Salanueva, encuadernador y terciario de la Orden Franciscana.
Con él y con el maestro Domingo González, aprendió a leer. Se matriculó en el Seminario de la Santa Cruz, donde estudió preparatoria; cursó latinidad, filosofía, y concluyó el bachillerato en 1827. Al año siguiente ingresó, sin la aprobación de su protector, al Instituto de Ciencias y Artes, donde se graduó de abogado en 1834, correspondiéndole ser el primer profesionista graduado en dicho Instituto.
En 1831 fue regidor del Ayuntamiento de Oaxaca y en 1833, fue diputado local. En 1841 fue juez de lo civil y al ser derrocado de la Presidencia el Gral. Paredes Arrillaga, Juárez resultó electo diputado federal. Al volver a Oaxaca, Juárez ocupó por poco tiempo la gubernatura a la renuncia de José Simeón Artega.
- Al terminar el periodo en agosto de 1848, se presentó candidato al siguiente periodo y resultó electo.
- Procuró el equilibrio económico y ejecutó algunas obras públicas: caminos, reconstrucción del Palacio de Gobierno, fundación de escuelas normales; levantamiento de una carta geográfica y la formación del plano de la ciudad de Oaxaca; reorganizó la Guardia Nacional y dejó superávit en el tesoro.
Terminó su mandato en 1852. Al volver Santa-Anna al poder, muchos liberales son desterrados, entre ellos Juárez, primero a Jalapa y luego a La Habana, tras una breve prisión en San Juan de Ulúa. De La Habana se le deportó a Nueva Orléans, donde desembarcó en octubre de 1853.
- Después, al caer Santa-Anna y llegar Juan Álvarez y Comonfort a la Presidencia, se le nombraó ministro de justicia (octubre – diciembre, 1855).
- En noviembre de 1855, se expide la ley sobre administración de justicia, llamada Ley Juárez, en la que son abolidos los fueros.
- Nombrado gobernador de Oaxaca, se hace cargo del gobierno el 10 de enero de 1856.
Convocó a elecciones y fue designado nuevamente. Al expedirse la Constitución Federal de 1857, la promulgó. El 17 de diciembre se proclamó el Plan de Tacubaya; Juárez no se solidarizó con la nueva política de Comonfort y fue aprehendido. Fue liberado en enero de 1858 y salió de la capital.
En julio de 1859 expidió, con el apoyo del grupo radical, las llamadas Leyes de Reforma: independencia del Estado respecto de la Iglesia; ley sobre matrimonio civil, sobre el Registro Civil, la de Panteones y Cementerios, paso de los bienes de la Iglesia a la nación. González Ortega, civil improvisado general, llevó al triunfo a las armas liberales y entró a la ciudad de México a fines de diciembre de 1860.
Mientras, Juárez había prorrogado su mandato en el Gobierno. Convocó a elecciones y resultó designado para seguir en el mando. La justa suspensión de pagos que ordenó respecto de la deuda extranjera, provocó la expedición de Inglaterra, Francia y España a Veracruz.
- Al final, Francia quedó sola y en 1862 se inició la Intervención.
- El ejército francés fue detenido en Puebla por Zaragoza, el 5 de mayo de 1862, pero en 1863, a pesar de la heroica defensa de González Ortega, la ciudad cayó tras tres meses de asedio.
- El 31 de mayo Juárez dejó la ciudad de México, encarnando en el éxodo la soberanía de México.
El ejército francés se retiró por la situación europea y se inició la restauración de la República. Juárez fue reelecto Presidente nuevamente y tomó posesión el 25 de diciembre de 1867. Tuvo que sofocar rebeliones en México y en Yucatán, y en 1871 se rebeló Porfirio Díaz.