Precisamente es en la etapa de anafase I de la meiosis I cuando ocurre la separación de los cromosomas homólogos, momento en el que ocurre realmente la haploidia y se cumple con lo establecido por Mendel. En el caso de los genes que presentan herencia intermedia, también se cumple el enunciado de la primera ley.
¿Cuándo se cumple la 3 ley de Mendel?
Tercera ley, o ley de la recombinacin de los caracteres (transmisin independiente de los caracteres): Al cruzar entre s dos dihbridos los caracteres hereditarios se separan, puesto que son independientes, y se combinan entre s de todas las formas posibles en la descendencia. Si se cruzan lneas que difieren en mas de un alelo, los alelos son independientes. Es decir, cada uno de los caracteres hereditarios se transmite a la progenie con total independencia de los restantes. Los genes son independientes entre sí, no se mezclan ni desaparecen generación tras generación. Las combinaciones entre los gametos masculinos y femeninos, como hicimos en el apartado anterior, pueden describirse mediante los tableros de Punnett. Sin embargo hay que hacer una observacin importantsima a la tercera ley de Mendel: la transmisin independiente de los caracteres no se cumple siempre, sino solamente en el caso de que los dos caracteres a estudiar no se hayan transmitido juntos en el mismo cromosoma, No se cumplen cuando los dos genes considerados se encuentran en un mismo cromosoma (en este caso los caracteres se transmiten ligados). El concepto de genes ligados lo veremos en el siguiente apartado. Estás en Contenidos > Unidad 1: Genética Clásica > Mendel y la herencia genética >La tercera ley
¿Dónde se aplica la tercera ley de Mendel?
Tercera ley: Principio de la transmisión independiente – La tercera de las leyes de Mendel es el principio de la transmisión de caracteres independientes. Mendel concluyó que los alelos de un gen se transmiten independientemente de los alelos de otro gen.
¿Cómo se relacionan las leyes de Mendel con la meiosis?
LEYES DE MENDEL 1. Introduccin Las Leyes de Mendel son un conjunto de reglas bsicas sobre la transmisin por herencia de las caractersticas de los organismos padres a sus hijos. Se consideran reglas ms que leyes, pues no se cumplen en todos los casos, por ejemplo cuando los genes estn ligados, es decir, se encuentran en el mismo cromosoma.
- Estas reglas bsicas de herencia constituyen el fundamento de la gentica,
- Las leyes se derivan del trabajo realizado por Gregor Mendel publicado en el ao 1865 y el 1866, pero ste fue ignorado por largo tiempo hasta su redescubrimiento en 1900.2.
- Historia Las leyes de la herencia fueron derivadas de las investigaciones sobre hibridacin entre plantas realizadas por Gregor Mendel, un monje agustino austriaco, en el siglo XIX,
Entre los aos 1856 y 1863, Mendel cultiv y prob cerca de 28,000 plantas de la especie P isum sativum (planta del guisante), Sus experimentos le llevaron a concebir dos generalizaciones que despus seran conocidas como Leyes de Mendel de la herencia o herencia mendeliana,
Las conclusiones se encuentran descritas en su artculo titulado “Experimentos sobre hibridacin de plantas” (cuya versin inglesa se denomina Experiments on Plant Hybridization y la versin original en alemn Experimente auf Pflanzenkreuzung ) que fue ledo a la Sociedad de Historia Natural de Brno el 8 de febrero y el 8 de marzo de 1865 y posteriormente publicado en 1866.
Mendel envi su trabajo al botnico suizo Karl von Ngeli (una de las mximas autoridades de la poca en el campo de la biologa), fue l quien le sugiri que realizara su serie de experimentos en varias especies del gnero Hieracium, Mendel no pudo replicar sus resultados, ya que posteriormente a su muerte, en 1903, se descubri que en Hieracium se produca un tipo especial de partenognesis, provocando desviaciones en las proporciones mendelianas esperadas,
- De su experimento con Hieracium, Mendel posiblemente lleg a pensar que sus leyes slo podan ser aplicadas a ciertos tipos de especies y, debido a esto, se apart de la ciencia y se dedic a la administracin del monasterio del cul era monje.
- Muri en 1884, completamente ignorado por el mundo cientfico.
- En 1900, sin embargo, el trabajo de Mendel fue redescubierto por tres cientficos europeos, el holands Hugo de Vries, el alemn Carl Correns, y el austraco Erich von Tschermak, por separado, y sin conocer los trabajos de Mendel llegaron a las mismas conclusiones que l.
De Vries fue el primero que public sobre las leyes, y Correns, tras haber ledo su artculo y haber buscado en la bibliografa publicada, en la que encontr el olvidado artculo de Mendel, declar que ste se haba adelantado y que el trabajo de De Vries no era original.
En Europa fue William Bateson, quien impuls en 1900 el conocimiento de las leyes de Mendel. Al dar una conferencia en la Sociedad de Horticultura, tuvo conocimiento del trabajo de Mendel, a travs del relato de Hugo de Vries ; as encontr el refrendo de lo que haba estado experimentando. l fue, pues, quien dio las primeras noticias en Inglaterra de las investigaciones de Mendel.
En 1902, public Los principios mendelianos de la herencia: una defensa acompaada de la traduccin de los trabajos originales de Mendel sobre hibridacin. Adems, fue el primero en acuar trminos como ” gentica “, ” gen ” y ” alelo ” para describir muchos de los resultados de esta nueva ciencia biolgica.
En 1902, Theodore Boveri y Walter Sutton, trabajando de manera independiente, llegaron a una misma conclusin y propusieron una base biolgica para los principios mendelianos, denominada Teora cromosmica de la herencia. Esta teora sostiene que los genes se encuentran en los cromosomas y al lugar cromosmico ocupado por un gen se le denomin locus (se habla de loci si se hace referencia al lugar del cromosoma ocupado por varios genes).
Ambos se percataron de que la segregacin de los factores mendelianos (alelos) se corresponda con la segregacin de los cromosomas durante la divisin meitica (por tanto, exista un paralelismo entre cromosomas y genes). Algunos trabajos posteriores de bilogos y estadsticos tales como R.A.
- Fisher (1911) mostraron que los experimentos realizados por Mendel tenan globalidad en todas las especies, mostrando ejemplos concretos de la naturaleza.
- Los principios de la segregacin equitativa (1 ley de Mendel) y la transmisin independiente de la herencia (2 ley de Mendel) derivan de la observacin de la progenie de cruzamientos genticos, no obstante, Mendel no conoca los procesos biolgicos que producan esos fenmenos.
As, puede considerarse que las leyes de Mendel reflejan el comportamiento cromosmico durante la meiosis: la primera ley responde a la migracin aleatoria de los cromosomas homlogos a polos opuestos durante la anafase I de la meiosis (tanto los alelos como los cromosomas homlogos segregan de manera equitativa o 1:1 en los gametos) y la segunda ley, al alineamiento aleatorio de cada par de cromosomas homlogos durante la metafase I de la meiosis (por lo que genes distintos y pares diferentes de cromosomas homlogos segregan independientemente).3.
- Experimentos Mendel public sus experimentos con guisantes en 1865 y 1866.
- A continuacin se describen las principales ventajas de la eleccin de Pisum sativum como organismo modelo: su bajo coste, tiempo de generacin corto, elevado ndice de descendencia, diversas variedades dentro de la misma especie (color, forma, tamao, etc.).
Adems, rene caractersticas tpicas de las plantas experimentales, como poseer caracteres diferenciales constantes. Los siete caracteres que observ G. Mendel en sus experimentos con diferentes variedades de Pisum sativum, Esquema de la flor de Pisum sativum Pisum sativum es una planta autgama, es decir, se autofecunda. Mendel lo evit emasculndola (eliminando las anteras). As, pudo cruzar exclusivamente las variedades deseadas. Tambin embols las flores para proteger a los hbridos de polen no controlado durante la floracin.
Llev a cabo un experimento control realizando cruzamientos durante dos generaciones sucesivas mediante autofecundacin para obtener lneas puras para cada carcter. Mendel llev a cabo la misma serie de cruzamientos en todos sus experimentos. Cruz dos variedades o lneas puras diferentes respecto de uno o ms caracteres.
Como resultado obtena la primera generacin filial (F 1 ), en la cul observ la uniformidad fenotpica de los hbridos. Posteriormente, la autofecundacin de los hbridos de F 1 dio lugar a la segunda generacin filial (F 2 ), y as sucesivamente. Tambin realiz cruzamientos recprocos, es decir, alternaba los fenotipos de las plantas parentales: ♀P 1 x ♂P 2 ♀P 2 x ♂P 1 ( siendo P la generacin parental y los subndices 1 y 2 los diferentes fenotipos de sta).
Adems, llev a cabo retrocruzamientos, que consisten en el cruzamiento de los hbridos de la primera generacin filial (F 1 ) por los dos parentales utilizados, en las dos direcciones posibles: ♀F 1 x ♂P 2 y ♀P 2 x ♂F 1 (cruzamientos recprocos) ♀F 1 x ♂P 1 y ♀P 1 x ♂F 1 (cruzamientos recprocos) Los experimentos demostraron que: – la herencia se transmite por elementos particulados (refutando, por tanto, la herencia de las mezclas).
– siguen normas estadsticas sencillas, resumidas en sus dos principios,4. Leyes de Mendel 4.1. Ley de la segregacin de caracteres independientes Conocida tambin como la primera Ley de Mendel, de la segregacin equitativa o disyuncin de los alelos. Esta primera ley establece que durante la formacin de los gametos cada alelo de un par se separa del otro miembro para determinar la constitucin gentica del gameto filial.
Es muy habitual representar las posibilidades de hibridacin mediante un cuadro de Punnett, Mendel obtuvo esta ley al cruzar diferentes variedades de individuos heterocigotos ( Aa ), y pudo observar en sus experimentos que obtena muchos guisantes con caractersticas de piel amarilla y otros (menos) con caractersticas de piel verde, comprob que la proporcin era de 3:4 de color amarilla y 1:4 de color verde (3:1).
Segn la interpretacin actual, los dos alelos, que codifican para cada caracterstica, son segregados durante la produccin de gametos mediante una divisin celular meitica, Esto significa que cada gameto va a contener un solo alelo para cada gen. Lo cual permite que los alelos materno y paterno se combinen en el descendiente, asegurando la variacin.
1 ley de Mendel: Principio de la Segregacin | Gametos Femeninos F 1 | ||
1/2 A | 1/2 a | ||
Gametos Masculinos F 1 | 1/2 A | 1/4 AA (Fenotipo A) | 1/4 Aa (Fenotipo (A) |
1/2 a | 1/4 Aa (Fenotipo A) | 1/4 aa (Fenotipo a) |
4.2. Ley de la Transmisin Independiente de Caracteres Mediante la 2 Ley, Mendel concluy que diferentes rasgos son heredados independientemente unos de otros, no existe relacin entre ellos, por tanto el patrn de herencia de un rasgo no afectar al patrn de herencia de otro. 5. Conclusiones Es un error muy extendido suponer que la uniformidad de los hbridos que Mendel observ en sus experimentos es una ley de transmisin, pues la dominancia nada tiene que ver con la transmisin, sino con la expresin del genotipo. Por lo que esta observacin mendeliana no suele considerarse una ley. Las leyes mendelianas de transmisin son por lo tanto dos: la Ley de segregacin de caracteres independientes (1 ley) y la Ley de la Herencia Independiente de Caracteres (2 ley). Recorriendo la web de Wikipedia se puede observar este hecho, por ejemplo, en las versiones inglesa, francesa y portuguesa consideran correctamente que las Leyes de Mendel son dos. En cambio, en otras versiones como la catalana, la alemana, la italiana y la vasca siguen considerando la Ley de la Uniformidad como la primera Ley de Mendel. Incluso a nivel docente y bibliogrfico sigue permaneciendo vigente esta equivocacin que debera ser aclarada.6. CONCEPTOS BSICOS FACTOR MENDELIANO: El concepto de factor mendeliano fue introducido en 1860 por Mendel, actualmente denominado gen, ste se puede definir como una u nidad fsica y funcional que ocupa una posicin especfica en el genoma. GEN : Es una regin de DNA que codifica para RNA. GENOTIPO : factores hereditarios internos de un organismo, sus genes y por extensin su genoma. FENOTIPO : las cualidades fsicas observables en un organismo, incluyendo su morfologa, fisiologa y conducta a todos los niveles de descripcin. ALELO : Es cada una de las variantes de un locus. Cada alelo aporta diferentes variaciones al carcter que afecta. En organismos diploides (2n) los alelos de un mismo locus se ubican fsicamente en los pares de cromosomas homlogos. LOCUS : Ubicacin del gen en un cromosoma. Para un locus puede haber varios alelos posibles. (Plural: LOCI) CARIOTIPO : Composicin fotogrfica de los pares de cromosomas de una clula, ordenados segn un patrn estndar. En un cariotipo encontramos el conjunto de caractersticas que permiten reconocer la dotacin cromosmica de una clula. LINEA PURA : Es la descendencia de uno o ms individuos de constitucin gentica idntica, obtenindose por autofecundacin o cruces endogmicos. Son individuos homocigotos para todos sus caracteres. AUTOFECUNDACIN : Proceso de reproduccin sexual donde los gametos masculinos de un individuo se fecundan con los vulos del mismo individuo. Es indispensable que sean especies monoicas (caracterstico de las plantas y algunos animales inferiores). DOMINANCIA : Predominio de la accin en un factor de herencia (gen) sobre la de su alternativo (llamado recesivo), enmascarando u ocultando sus efectos. El carcter hereditario dominante es el que se manifiesta en el fenotipo (conjunto de las propiedades manifiestas en un individuo). Segn la terminologa mendeliana se expresa como A>a (el alelo A domina sobre el alelo a, el carcter que determina, es por tanto el que observaremos en el fenotipo). RECESIVIDAD : Caracterstica del alelo recesivo de un gen que no se manifiesta cuando est presente el alelo dominante. Para que este alelo se observe en el fenotipo, el organismo debe poseer dos copias del mismo alelo, es decir, debe ser homocigoto para ese gen (segn la terminologa mendeliana, se expresara como aa ). MEIOSIS : La meiosis es el proceso de divisin celular que permite a una clula diploide generar clulas haploides en eucariotas. En este proceso se produce una replicacin del DNA (en la fase S) y dos segregaciones cromosmicas, de manera que de una clula inicial diploide se obtienen cuatro clulas haploides. HOMOCIGOTO : Individuo puro para uno o ms caracteres, es decir, que en ambos loci posee el mismo alelo (representado como aa en el caso de ser recesivo o AA si es dominante). HETEROCIGOTO : Individuo que para un gen, tiene un alelo distinto en cada cromosoma homlogo. Su representacin mendeliana es Aa, HBRIDO : Es el resultado del cruzamiento o apareamiento de dos individuos puros homocigotos (uno de ellos recesivo y el otro dominante) para uno o varios caracteres. GAMETO : Clula sexual que procede de una estirpe celular llamada lnea germinal, en los seres superiores tienen un nmero de cromosomas haploide (n) debido a un tipo de divisin celular llamado meiosis que permite reducir el nmero de cromosomas a la mitad. El gameto femenino se denomina vulo; el gameto masculino recibe el nombre de espermatozoide. CIGOTO O HUEVO : Clula resultante de la unin de dos gametos haploides (es por tanto, diploide, 2n). Generalmente, experimenta una serie de divisiones celulares hasta que se constituye en un organismo completo. Su citoplasma y sus orgnulos son siempre de origen materno al proceder del vulo. HAPLOIDE : Que posee un solo juego de cromosomas (n), caracterstico de los gametos eucariotas y los gametofitos de las plantas. DIPLOIDE : Que tiene doble juego de cromosomas (2n). Caractersticas de las clulas somticas. AUTOSOMA: Todo cromosoma que no sea sexual.7. BIBLIOGRAFA Libros Griffiths, A.J.F., S.R. Wessler, R.C. Lewontin & S.B. Carrol (2008). Introduccin al anlisis gentico,9th edicin, McGraw-Hill Interamericana Alberts, Bray, Hopkin, Johnson, Lewis, Raff, Roberts, Walter. Introduccin a la Biologa Celular. Editorial Mdica Panamericana. Internet http://www.mendelweb.org/Mendel.html http://bioinformatica.uab.es/genetica/curso/Historia.html http://ejb.ucv.cl/gmunoz/genweb/genetica/frame/textos/7_2primera_ley_mendel.htm http://www2.uah.es/biologia_animal/Emilio/evolpenbiol/Tema10.htm http://www.hispataxia.es/FOLLFA/07-LEYES.htm http://uvigen.fcien.edu.uy/utem/genmen/02primeraley.htm http://www.geocities.com/fcastrocha/mendel1.htm http://bibliotecadigital.ilce.edu.mx/sites/ciencia/volumen3/ciencia3/125/htm/sec_3.htm http://fai.unne.edu.ar/biologia/genetica/genet2.htm http://www.ucm.es/info/genetica/grupod/Ligamiento/Ligamiento.htm
¿Cómo se relaciona la meiosis y la segunda ley de Mendel?
SEGUNDA LEY En la segunda divisiòn meiotica, cada cromosoma se separa en dos partes y cada parte migra hacia uno de los gametos permitiendo la segregación de los factores hereditarios.
¿Cómo se le llama a la 3ra ley de Mendel?
3ª LEY DE MENDEL: Ley de la transmisión independiente o de la independencia de los caracteres.
¿Cómo se obtuvo la tercera ley de Mendel?
Tercera ley de Mendel: principio de la transmisión independiente – La tercera ley o principio de la transmisión independiente establece que rasgos diferentes se pueden heredar de manera independiente. Mendel obtuvo esta información al estudiar la herencia de dos características de los guisantes: el color y la textura.
Por ejemplo: Vamos a considerar dos características de una planta, el color de las flores (rojos o moradas) y la textura del tallo (liso o rugoso). Los alelos para el color de las flores son A (dominante rojo) y a (recesivo morado). Los alelos para la textura del tallo son B (dominante liso) y b (recesivo rugoso).
Si cruzamos una planta con flores rojas y tallo liso (genotipo AABB ) con una planta con flores moradas y tallo rugoso (genotipo aabb ), la primera generación filial será 100% heterocigota AaBb, En este caso, el fenotipo dominante será flores rojas y tallos lisos, como se espera por la primera ley de Mendel.
9 flores rojas y tallos lisos3 flores rojas y tallos rugosos3 flores moradas y tallos lisos1 flor morada y tallo rugoso
¿Cuál es el porcentaje de la tercera ley de Mendel?
2.2.4. Tercera ley de Mendel.
- Llamada ley de la herencia independiente de los caracteres, porque expresa el hecho de que cada uno de los caracteres hereditarios se transmite a la descendencia con absoluta independencia de los demás.
- Hoy se enuncia esta ley así: ” Los distintos caracteres no antagónicos se heredan independientemente unos de otros, combinándose al azar en la descendencia ”
- En las dos leyes anteriores se ha estudiado la forma como se transmite un carácter (color del pelo en cobayas o color de las flores en el dondiego); pero esta tercera ley se ocupa de averiguar el comportamiento en la herencia de dos caracteres que se presentan juntos en el mismo individuo, de suerte que entran en juego no uno, sino dos pares de genes o alelomorfos ( dihibridismo ).
- Vamos a tomar como ejemplo la experiencia realizada por el propio Mendel sobre los guisantes:
Esquema de la tercera ley de Mendel. Se parte de una generación paterna, en la que se cruzan plantas de guisantes de dos razas puras, una de las cuales tiene sus semillas de color amarillo y además de superficie lisa ( AALL ), mientras que en la otra, las semillas son de color verde y superficie rugosa ( aall ).
Como resultado se obtiene una F l formada por plantas que producen semillas lisas y amarillas y cuyo genotipo es un dihíbrido ( AaLl ), o sea, que vendrá representado por dos parejas de genes, de los cuales sólo el amarillo y el liso se manifiestan en el fenotipo por ser dominantes sobre el verde y el rugoso.
Al reproducirse entre sí las plantas de la F l se formarán cuatro clases de gametos, tanto masculinos como femeninos: AL, Al, aL y al, Para conocer el resultado de la F 2 basta tener en cuenta que cada clase de gameto masculino puede unirse durante la fecundación a cada una de las clases de gametos femeninos, lo que da lugar a dieciséis combinaciones diferentes.
- Observemos ahora los dieciséis genotipos obtenidos. Teniendo en cuenta los genes dominantes, veremos que existen cuatro fenotipos diferentes:
- Nueve de semillas amarillas lisas, es decir, los dos fenotipos dominantes (cuando haya por lo menos un gen A y uno L, como ocurre en las casillas 1, 2, 3, 4, 5, 7, 9, 10 y 13).
- Tres de semillas amarillas y rugosas, es decir, con el dominante del color y el recesivo del otro carácter (cuando haya uno o dos genes A, pero ninguno L, como ocurre en las casillas 6, 8 y 14).
- Tres de semillas verdes y lisas, es decir, con el otro dominante (cuando haya uno o dos genes L, pero ninguno A, como ocurre en las casillas 11, 12 y 15).
Una de semillas verdes y rugosas, porque no hay ningún gen dominante para ninguno de los dos caracteres. Es el caso del genotipo de la casilla 16. Como consecuencia, la proporción numérica entre los cuatro fenotipos será 9:3:3:1. Si en el esquema consideramos las casillas diagonales 1, 6, 11 y 16, veremos que corresponden a los individuos homocigóticos o puros.
- De ellos el 1 y el 16 repiten el genotipo de los abuelos (AALL y aall), pero la 6 y la 11 representan nuevas combinaciones homocigóticas.
- De todo ello se deduce que en la herencia los caracteres liso-amarillo no permanecen siempre unidos, y lo mismo ocurre con los caracteres rugoso-verde, lo cual demuestra que «existe una independencia» entre ellos, ya que pueden formar combinaciones liso-verde y rugoso-amarillo.
Las excepciones a la tercera ley La transmisión independiente de los caracteres no siempre se cumple, es decir, que muchos de ellos se transmiten juntos en la herencia. La explicación a esta excepción de la tercera ley de Mendel, se comprende fácilmente considerando que al estar localizados los genes en los cromosomas puede ocurrir que dos alelomorfos que rigen sendos caracteres se hallen situados en la misma pareja de cromosomas homólogos.
¿Qué es F3 en genética?
Generación de descendientes (las plantas hijas) se denomina generación filial 1 (F1). Las subsiguientes generaciones producidas por autofecundación se las simboliza F2, F3, etc.
¿Cuáles son las etapas de la meiosis?
La meiosis incluye dos divisiones celulares separadas, lo que significa que cada célula madre puede producir cuatro gametos (óvulos en las hembras y espermatozoides en los machos). En cada ronda de división, las células pasan por cuatro fases: profase, metafase, anafase, y telofase.
¿Qué relación tiene la meiosis con la genética?
¿Cómo se dividen las células?: MedlinePlus Genetics Usted esta aquí: https://medlineplus.gov/spanish/genetica/entender/comofuncionangenes/celuladivision/ Existen dos tipos de división celular, mitosis y meiosis. Cuando las personas hablan sobre “división celular”, la mayoría de las veces se refieren a la mitosis, el proceso de producción de nuevas células del cuerpo.
- La meiosis es el tipo de división celular que crea óvulos y espermatozoides.
- La mitosis es un proceso fundamental para la vida.
- Durante la mitosis, una célula duplica todo su contenido, incluyendo sus cromosomas, y se divide para formar dos células hijas idénticas.
- Debido a lo crítico de este proceso, los pasos de la mitosis son controlados cuidadosamente por varios genes.
Cuando la mitosis no se regula adecuadamente, pueden producirse problemas de salud como el cáncer.El otro tipo de división celular, la meiosis, asegura que los humanos tengan el mismo número de cromosomas en cada generación. Es un proceso de dos pasos que reduce el número de cromosomas a la mitad, de 46 a 23, para formar espermatozoides y óvulos.
¿Qué ocurre en la meiosis que no ocurre en la mitosis?
Mientras que la mitosis siempre da lugar a células con el mismo número de cromosomas, y además, idénticos a los de las células madre, en el caso de la meiosis, el número de cromosomas es la mitad que en las células madre y, además, son diferentes, ya que se ha producido la recombinación genética.
¿Qué relación hay entre la tercera ley de distribución independiente y la meiosis?
La base física para la ley de la distribución independiente se encuentra en la meiosis I de la formación de gametos, cuando pares homólogos se alinean en orientaciones al azar en el centro de la célula mientras se preparan para separarse.
¿Cómo se diferencia la meiosis 1 y 2?
En la meiosis I se aparean, entrecruzan y luego separan los cromosomas homólogos, mientras que en la meiosis II se separan las cromátidas hermanas de cada cromosoma homólogo, dando lugar a células haploides como productos finales del proceso de división celular.
¿Qué eventos de meiosis 1 y meiosis 2 permiten variabilidad genética a nivel de especies?
Los mecanismos que permiten esta variabilidad genética son el ENTRECRUZAMIENTO o CROSSING-OVER en la profase I, donde se da el intercambio de información genética entre las cromátidas de los cromosomas homólogos, y la PERMUTACIÓN CROMOSÓMICA, que se produce en la metafase I.
¿Qué condiciona la ley de segregación?
Puntos más importantes: –
Gregor Mendel estudió la herencia de rasgos en plantas de guisantes. Propuso un modelo donde pares de “elementos heredables”, o genes, especifican rasgos. Los genes vienen en diferentes versiones o alelos, Un alelo dominante esconde al alelo recesivo y determina la apariencia del organismo. Cuando un organismo hace gametos, cada gameto recibe solo una copia del gen, que es seleccionada al azar. Esto se conoce como la ley de la segregación, Un cuadro de Punnett puede utilizarse para predecir genotipos (combinaciones de alelos) y fenotipos (rasgos observables) de la descendencia de cruces genéticos. Un cruzamiento de prueba puede utilizarse para determinar si un organismo con un fenotipo dominante es homocigoto o heterocigoto.
¿Qué pasó con la generación F2?
Unidad 1: Genética Clásica En su segundo experimento, Mendel cruzó entre sí las plantas que había obtenido en la primera generación (F1). Es decir, cruzó las plantas que había obtenido al cruzar dos líneas puras. En esta animación se simula el segundo experimento de Mendel.
Se cruzan dos guisantes amarillos, no de línea pura, sino, de los que obtuvo en la F1: El segundo experimento de Mendel Analizando la generación de guisantes que obtuvo (a la que llamaremos F2, resultante del cruce F1 x F1), Mendel encontró que el rasgo verde volvió a aparecer en esta generación F2.
Parecía haber desaparecido en la primera generación filial, pero volvió a manifestarse en esta segunda generación. Concretamente obtuvo 5474 guisantes amarillos y 1850 verdes (2,96 amarillos por cada 1 verde). Repitió este experimento en múltiples ocasiones y siempre llegó a resultados muy parecidos, la proporción que obtenía siempre se acercaba mucho a 3 guisantes verdes por 1 amarillo.
Resultados del segundo experimento: | |
---|---|
F parental: | F1 amarillos x F1 amarillos |
F2: | descendencia amarilla y verde ( 3 amarillos:1 verde) |
Los resultados de este experimento que parece tan simple dieron pie a Mendel para construir un modelo acerca de cómo se transmiten los caracteres hereditarios (un modelo que le permitía explicar y generalizar los resultados que había encontrado) y, basándose en este modelo, formular su segunda ley. Vamos a intentar comprender el modelo que propuso acerca de la transmisión de los caracteres hereditarios, e inmediatamente después veremos su segunda ley. Ir a las de este apartado Estás en >>>El segundo experimento : Unidad 1: Genética Clásica
¿Cuáles son los 7 experimentos de Mendel?
En que consistieron los experimentos de Mendel – Los experimentos de Mendel sobre la herencia se realizaron con guisantes. Mendel eligió está planta porque se reproduce con rapidez, permitiendo obtener varias generaciones en un poco tiempo. Además, tiene rasgos que solo admiten dos formas (los guisantes son lisos o rugosos, verdes o amarillos) y son capaces tanto de auto-polinizarse como de fertilizarse de forma cruzada.
- En sus experimentos, Mendel estudió siete características de la planta de guisante: color de la semilla, forma de la semilla, posición de la flor, color de la flor, forma de la vaina, color de la vaina y longitud del tallo.
- Por ejemplo, en una de sus pruebas Mendel cruzó dos variedades de guisantes: una con flores purpuras y otra con flores blancas.
Esta era la generación P o parental, y su descendencia fue la F1 (primera generación filial). La generación F1 luego se reprodujo por autopolinización, Dando lugar a la generación F2. El resultado de la prueba fue bastante clarificador. Si en la generación parental había el mismo número de guisantes con flores blancas que con flores purpuras, en la F1 solo aparecieron flores purpura.
¿Qué es la generación filial?
Generación filial – Filial generation Generación de individuos productos de cruzamientos. La primera generación se denomina F1, la segunda generación F2 y así sucesivamente. Son relativos a la generación parental.
¿Cuál es el porcentaje de la tercera ley de Mendel?
2.2.4. Tercera ley de Mendel.
- Llamada ley de la herencia independiente de los caracteres, porque expresa el hecho de que cada uno de los caracteres hereditarios se transmite a la descendencia con absoluta independencia de los demás.
- Hoy se enuncia esta ley así: ” Los distintos caracteres no antagónicos se heredan independientemente unos de otros, combinándose al azar en la descendencia ”
- En las dos leyes anteriores se ha estudiado la forma como se transmite un carácter (color del pelo en cobayas o color de las flores en el dondiego); pero esta tercera ley se ocupa de averiguar el comportamiento en la herencia de dos caracteres que se presentan juntos en el mismo individuo, de suerte que entran en juego no uno, sino dos pares de genes o alelomorfos ( dihibridismo ).
- Vamos a tomar como ejemplo la experiencia realizada por el propio Mendel sobre los guisantes:
Esquema de la tercera ley de Mendel. Se parte de una generación paterna, en la que se cruzan plantas de guisantes de dos razas puras, una de las cuales tiene sus semillas de color amarillo y además de superficie lisa ( AALL ), mientras que en la otra, las semillas son de color verde y superficie rugosa ( aall ).
Como resultado se obtiene una F l formada por plantas que producen semillas lisas y amarillas y cuyo genotipo es un dihíbrido ( AaLl ), o sea, que vendrá representado por dos parejas de genes, de los cuales sólo el amarillo y el liso se manifiestan en el fenotipo por ser dominantes sobre el verde y el rugoso.
Al reproducirse entre sí las plantas de la F l se formarán cuatro clases de gametos, tanto masculinos como femeninos: AL, Al, aL y al, Para conocer el resultado de la F 2 basta tener en cuenta que cada clase de gameto masculino puede unirse durante la fecundación a cada una de las clases de gametos femeninos, lo que da lugar a dieciséis combinaciones diferentes.
- Observemos ahora los dieciséis genotipos obtenidos. Teniendo en cuenta los genes dominantes, veremos que existen cuatro fenotipos diferentes:
- Nueve de semillas amarillas lisas, es decir, los dos fenotipos dominantes (cuando haya por lo menos un gen A y uno L, como ocurre en las casillas 1, 2, 3, 4, 5, 7, 9, 10 y 13).
- Tres de semillas amarillas y rugosas, es decir, con el dominante del color y el recesivo del otro carácter (cuando haya uno o dos genes A, pero ninguno L, como ocurre en las casillas 6, 8 y 14).
- Tres de semillas verdes y lisas, es decir, con el otro dominante (cuando haya uno o dos genes L, pero ninguno A, como ocurre en las casillas 11, 12 y 15).
Una de semillas verdes y rugosas, porque no hay ningún gen dominante para ninguno de los dos caracteres. Es el caso del genotipo de la casilla 16. Como consecuencia, la proporción numérica entre los cuatro fenotipos será 9:3:3:1. Si en el esquema consideramos las casillas diagonales 1, 6, 11 y 16, veremos que corresponden a los individuos homocigóticos o puros.
De ellos el 1 y el 16 repiten el genotipo de los abuelos (AALL y aall), pero la 6 y la 11 representan nuevas combinaciones homocigóticas. De todo ello se deduce que en la herencia los caracteres liso-amarillo no permanecen siempre unidos, y lo mismo ocurre con los caracteres rugoso-verde, lo cual demuestra que «existe una independencia» entre ellos, ya que pueden formar combinaciones liso-verde y rugoso-amarillo.
Las excepciones a la tercera ley La transmisión independiente de los caracteres no siempre se cumple, es decir, que muchos de ellos se transmiten juntos en la herencia. La explicación a esta excepción de la tercera ley de Mendel, se comprende fácilmente considerando que al estar localizados los genes en los cromosomas puede ocurrir que dos alelomorfos que rigen sendos caracteres se hallen situados en la misma pareja de cromosomas homólogos.
¿Cómo se llama cuando se cruzan dos líneas puras?
LEY DE LA UNIFORMIDAD. La 1ª ley de Mendel o ley de la uniformidad indica que cuando se cruzan dos líneas puras que difieren en un determinado carácter, todos los individuos de la F1 presentan el mismo fenotipo independientemente de la dirección de cruce.