Discapacidad Curico

discapacidad curicó Medicina, Tecnología, Innovaciones

Ley De La Fisica Que Hace Funcionar Un Celular?

Ley De La Fisica Que Hace Funcionar Un Celular
¿Cómo funcionan los teléfonos celulares? – Los teléfonos celulares funcionan al enviar señales (y recibir señales) a torres de telefonía celular (estaciones base) usando ondas RF. Ésta es una forma de energía electromagnética que se encuentra entre las ondas de radio FM y las microondas.

  • Al igual que las ondas radiales FM, las microondas, la luz visible y el calor, las ondas RF son una forma de radiación no ionizante,
  • No son lo suficientemente fuertes como para causar cáncer al dañar directamente el ADN en el interior de las células.
  • Las ondas RF son diferentes a los tipos más potentes de radiación (ionizante), tal como los rayos X, los rayos gamma, la luz ultravioleta, los cuales pueden romper los enlaces químicos en el ADN.

A niveles muy elevados, las ondas de RF pueden llegar a calentar los tejidos del cuerpo (fundamento de cómo funcionan los hornos de microondas). Pero los niveles de energía emitidos por los teléfonos celulares son mucho menores, y no son suficientes como para aumentar las temperaturas del cuerpo.

¿Qué relacion tiene el teléfono con la física?

Los teléfonos permiten recolectar datos muy precisos mediante sensores como los acelerómetros, que pueden medir la actividad física, así como los sistemas de posicionamiento GPS, los monitores de frecuencia cardiaca, y los micrófonos y analizadores de sonido.

¿Cuál es la energía de un celular?

Esto es lo que provocamos cuando cargamos un celular : que se transforme la energía eléctrica en energía química.

¿Qué tipo de radiación te expones al usar el celular?

Los celulares emiten radiación por radiofrecuencia dentro del espectro electromagnético.

¿Cómo funciona el celular nte?

¿Qué hacemos? – Para iniciar, ¿sabes qué son las telecomunicaciones? Telecomunicación es una palabra acuñada por el ingeniero francés Édouard Estaunié, quien en 1904 publicó un artículo sobre el telégrafo y el teléfono. En esta palabra conjugó tele, que en griego significa distancia y communicare, que del latín se traduce como compartir. Entonces las telecomunicaciones tienen que ver con compartir a distancia. Hoy en día, el término telecomunicación se utiliza para cualquier método que transmita información a distancia.

Justo como lo hacen los teléfonos celulares, con ellos podemos comunicarnos a lo lejos. La telefonía celular es quizá el instrumento más moderno y completo de las telecomunicaciones, ya que con ellos podemos transmitir sonidos, imágenes y texto. Las telecomunicaciones modernas tuvieron su origen oficialmente en el telégrafo.

El primer telégrafo fue construido en 1829 por Joseph Henry. Pero quien realmente revolucionó este instrumento de telecomunicación fue Samuel Morse. Él inventó el código que lleva su nombre. El código morse está conformado por una serie de pulsos cortos y largos que representan cada letra del abecedario. El sistema de telégrafo está formado por dos partes: El emisor y el receptor, ambos conectados a través de cables conductores. El transmisor mandaba impulsos eléctricos al receptor, que gracias a un electroimán imprimía en un rollo de papel el código morse que recibía. Este fue el sistema pionero en las telecomunicaciones, y para 1866 ya conectaba nuestro continente con Europa. El siguiente gran paso se dio con la invención del teléfono en 1854 por Antonio Meucci. Sin embargo, por falta de recursos económicos no pudo patentarlo, siendo Alexander Graham Bell quien sacó provecho obteniendo la patente de ese sistema. En el teléfono se transforman las perturbaciones acústicas en impulsos electromagnéticos gracias a un micrófono. Estos impulsos electromagnéticos viajaban por las líneas de teléfono, que al igual que en el telégrafo, eran cableados especializados. Pero en este caso, las líneas de teléfono eran conectadas a una central telefónica en donde, de forma manual, se enlazaban las llamadas entrantes con el cable que correspondía al teléfono al que se quería llamar. El siguiente paso para las telecomunicaciones fue la transmisión de información sin la necesidad de cables que unieran al emisor y al receptor. En 1886 Heinrich Hertz descubrió que las variaciones de corriente eléctrica en un hilo de un material conductor, generaban ondas electromagnéticas que se propagaban por el aire. Estos hilos conductores son lo que conocemos hoy como antenas. En las antenas emisoras se mueven las cargas eléctricas a frecuencias determinadas por una fuente de alimentación. Este movimiento produce ondas que pueden ser captadas por otra antena, llamada receptora. En la antena receptora, el procedimiento es inverso, la onda electromagnética genera movimiento en las cargas del alambre, los cuales serán idénticos a los que realizaban las cargas en la antena emisora. Ayudados con circuitos para el procesamiento de las señales, se podía llegar a transmitir información entre dos lugares, sin la necesidad de un cable que los uniera. Fue en 1897 cuando presentó una solicitud para registrar la patente de un sistema de radio, ante la oficina de patentes de Estados Unidos. Pero en ese mismo año, solo que, en Europa, el italiano Guillermo Marconi, realizó también la petición de patente de una máquina llamada radiotelégrafo, en donde el emisor y el receptor del telegrama interactuaban sin cables uniéndolos. Sin embargo, fue hasta 1902, cuando el ingeniero español Julio Cervera logró transmitir la voz humana entre dos puntos separados 85 kilómetros, de forma inalámbrica, utilizando las ondas de radio. En 1920 se empezaron a realizar las primeras emisiones de radio. Sin embargo, no se abandonó la idea de utilizar estas ondas para la comunicación entre personas, y fue en 1927 que se realizó la primera transmisión de radio teléfono entre Estados Unidos y el Reino Unido.

El desarrollo de los radioteléfonos fue el primer antecedente de los teléfonos celulares. En 1947 algunas compañías telefónicas estaban buscando implementar teléfonos en los automóviles, sin embargo, si el teléfono se alejaba de la antena que distribuía la señal, la comunicación se interrumpía. Para corregir ese inconveniente, las compañías proponían cambiar las frecuencias que se utilizaban, pero esta propuesta no fue aprobada.

Como alternativa para solucionar este problema se propone el modelo de comunicación celular. En éste, en lugar de tener una sola antena central, se colocan varias antenas transmisoras equipadas con la suficiente tecnología como para emitir y recibir ondas de radio. Entonces, si un teléfono se mueve, y llega un momento en donde está fuera del área de cobertura de una célula; simplemente se conectará a la célula más cercana. Es por eso que este tipo de telecomunicación se le conoce con el nombre de telefonía celular. Luego en 1982 se aprueba su uso comercial, y un año después sale a la venta el primer teléfono celular. Estos teléfonos pesaban cerca de 1 kg, median aproximadamente 33 cm de largo y su batería duraba una hora en llamada, mientras que en modo espera alcanzaba las ocho horas de autonomía. Funcionaban con tecnología analógica, es decir, transformaban las ondas mecánicas del sonido en impulsos eléctricos, los cuales viajaban en forma de onda electromagnética hasta encontrar una antena celular. La frecuencia que utilizaban estos teléfonos era de 800 mega Hertz. La tercera generación fue implementada a partir del año 2001, y nace de la necesidad de aumentar la capacidad de transmisión de datos para poder ofrecer servicios como la conexión a Internet desde el teléfono, establecer video conferencias y descargar archivos. La generación 4, o 4G, entró en funcionamiento en el año 2009 y les permite a los usuarios una transferencia de datos más rápida, y con volúmenes mayores de datos. Con esto, no solo la navegación en internet es más rápida y eficiente, sino que se pueden reproducir videos en alta definición directamente de internet. Por último, llegamos a la tecnología que se está implementando actualmente, la 5G. Ésta empezó a funcionar en algunos países desde finales del año 2018. La 5G ofrece una velocidad de transferencia de datos que es entre 10 y 100 veces más rápida que la que tenía la generación anterior, además promete otras ventajas, como disminuir el uso de energía para el uso de la red, lo que potenciará la vida y duración de las baterías de nuestros teléfonos.

A partir de su implementación estos dispositivos han permitido estar en comunicación constante y en todos lados. Además, en la actualidad podemos realizar muchas otras actividades y no solo llamadas telefónicas. Esto se debe principalmente a que además del aumento en la velocidad en la transferencia de datos, cada generación de teléfono tiene más recursos para desempeñar distintas tareas.

Los teléfonos celulares que utilizamos actualmente son pequeñas computadoras, con una capacidad de procesamiento de datos miles de veces mayor a aquellas primeras computadoras que ocupaban cuartos enteros, y es por eso que reciben el nombre de teléfonos inteligentes. • Una antena, que es la que nos permite conectarnos a la red celular para realizar llamadas o intercambiar datos. • Una pantalla, que nos deja visualizar el sistema operativo de nuestro teléfono e interactuar con él. Actualmente, la norma es que los teléfonos tengan pantallas tipo touch, es decir, que nos permitan usar el teléfono solo tocándola, lo que suprime los teclados que poseían las versiones anteriores. • También cuentan con un micrófono que transforma las ondas de sonido en impulsos electromagnéticos para poder realizar una llamada telefónica o dictarle algún comando de voz al dispositivo. • Una bocina, que hace la función inversa del micrófono, es decir, transforma las señales electromagnéticas en ondas acústicas que podemos escuchar. • Una batería que le da autonomía al teléfono, que nos permite utilizarlo sin necesidad de estar conectados a una toma de corriente. DOCENTE: • Las cámaras también se han convertido en un estándar en los teléfonos. Éstas pueden variar en cantidad y en calidad. En las circunstancias que vivimos actualmente son muy útiles puesto que nos permiten realizar video llamadas. • Además, tienen un botón de encendido y unos de control de volumen. Éstos son las únicas teclas con las que cuentan la mayoría de los teléfonos actuales, y sirven para encender o apagar el teléfono, o modular la intensidad del sonido que emite la bocina del teléfono. También cuentan con una tecnología llamada bluetooth, que les permite transferir datos con otros teléfonos o interactuar con algunos dispositivos, por ejemplo, con unos audífonos inalámbricos. El Bluetooth no es más que otra antena para enviar y recibir ondas electromagnéticas con una frecuencia de 2.4 giga Hertz, pero que tienen un alcance bajo, normalmente de 10 metros.

  • Utilizando los fenómenos electromagnéticos, la humanidad ha desarrollado distintas formas de comunicarse y transferir información a distancia, desde los impulsos eléctricos del telegrama, hasta la propagación de las ondas de radio en la telefonía celular.
  • Pero ¿Cómo es que podemos realizar una llamada entre dos teléfonos celulares? ¿Cómo se conectan entre ellos? Cada teléfono celular tiene asignado un número de identificación, que sirve para rastrearlo y diferenciarlo de entre todos los demás teléfonos.

Cuando intentas hacer una llamada marcas el número, y el teléfono emite ondas electromagnéticas que son detectadas por la antena más cercana a ti. Las antenas tienen un número determinado de canales, en cada canal se puede conectar un único teléfono. Es por eso que cuando estamos en situaciones donde muchas personas quieren realizar llamadas o enviar mensajes de texto al mismo tiempo, es imposible establecer conexión, porque los canales disponibles en las antenas están ocupados completamente. Una vez que la antena nos asigna un canal disponible, ésta se comunica con la central de conmutación utilizando cableado o fibra óptica. La central de conmutación hace la función que desempeñaban las operadoras telefónicas, es decir, conectar dos teléfonos para que se pudiera establecer la llamada.

Entre toda la red de antenas celulares, se busca la que le haya asignado un canal al número telefónico al que estas llamando. Una vez localizado el teléfono receptor, se enlazan ambas antenas y la llamada puede ser establecida si el receptor la acepta. En caso de que alguno de los teléfonos esté en movimiento, al salir del área de cobertura de una antena, se conectará a otra, avisando a la central de conmutación para que realice el ajuste de interconexión cuando sea necesario.

Pero si se mueve a una zona donde no haya células a las qué conectarse, o no llegue la señal con suficiente fuerza, la comunicación se interrumpirá. Es muy interesante la velocidad con la que trabajan las centrales de conmutación, ya que es muy poco el tiempo que lleva encontrar otro teléfono, incluso cuando estas llamando a alguien que se encuentre en otro estado o hasta en otro país.

  1. Es importante decir que, aunque cada generación de telefonía celular está caracterizada por utilizar un grupo de frecuencias específicas, cada país elige el rango de frecuencias que han de ser designadas para este u otros medios de telecomunicación.
  2. Recuerda que el espectro electromagnético es limitado, es decir, existen un número finito de frecuencias.
See also:  Como Se Calcula Una Pension?

En particular todas las ondas de radio están comprendidas entre los 3 Hertz y los 300 Giga Hertz. Las estaciones de radio transmiten sus programas en las frecuencias comprendidas entre los 535 kilo Hertz y los 108 Mega Hertz. Las señales de televisión ocupan el espectro de frecuencias entre los 50 y 850 Mega Hertz.

  1. Cada país subasta las frecuencias disponibles para que se puedan utilizar con distintos fines.
  2. En México, las frecuencias utilizadas para la telefonía celular son las siguientes: Para la 2G, se usa la frecuencia de para transmitir voz, mientras que para datos se 800 mega Hertz usan las frecuencias de 900 y 1800 Mega Hertz.

Para la 3 y 4G, se usan frecuencias entre los 1800 y 2200 mega Hertz. Aunque en nuestro país aún no existe la infraestructura para poder utilizar la 5G, y se proyecta que estará disponible hasta el año 2024, ya se han asignado las frecuencias que se van a destinar a esta tecnología.

  • Estas frecuencias incluyen los 600 mega Hertz y las que están comprendidas entre los 3300 y 3600 giga Hertz.
  • Al igual que las ondas de las estaciones de radio, las microondas, la luz visible y el calor, las ondas de radio frecuencia que usan los teléfonos celulares, son de tipo no ionizante.
  • Por lo tanto, no tienen la suficiente energía como para arrancar electrones a nuestros átomos y dañar nuestro ADN.

La organización mundial de la salud, dice que hasta el momento no existen estudios concluyentes que indiquen que el uso continuo de los teléfonos celulares provoque algún tipo de enfermedad como el cáncer. Sin embargo, se siguen haciendo investigaciones al respecto que no solo buscan afectaciones a los humanos, sino que se investiga si pueden afectar a animales o insectos que vivan en las cercanías de las antenas. Aunque no esté comprobado que la exposición recurrente a las ondas de radio provoque algún daño, el uso excesivo de los teléfonos celulares puede acarrear una serie de problemas en nuestros cuerpos. También se puede llegar a experimentar dolor en el cuello y hombros, porque tendemos a inclinar nuestra cabeza hacia abajo mientras observamos las pantallas, por lo que nuestra postura se ve comprometida. Por otro lado, el estar pendientes de las notificaciones, mensajes, correos electrónicos o el revisar constantemente las redes sociales, puede provocar un estado de ansiedad y nerviosismo, sobre todo en estas épocas donde realizamos gran parte de nuestras actividades a través de la telefonía celular. Es muy importante no usar estos dispositivos antes de dormir, ya que el exceso de luz confunde a nuestro cuerpo. Nuestro cerebro puede interpretar que es de día, lo que afecta la calidad de nuestro sueño, e incluso puede llegar a provocar insomnio. Como viste en esta sesión, gracias al celular, en la actualidad podemos estar en comunicación con familiares, amigos o conocidos, de una manera práctica y sencilla, también podemos utilizar todas las aplicaciones para realizar nuestras actividades. Además, el celular, se ha convertido en parte fundamental del día a día del estudiante, profesionales, amas de casa, y un sin fin de personas de cualquier edad o profesión.

  • Pero recuerda, que lo más importante es ser responsables y utilizarlo de manera adecuada.
  • Te invitamos a que le des un buen uso a tu dispositivo móvil y lo utilices para tomar sus clases virtuales, realizar sus actividades y manejar las diferentes aplicaciones para facilitar la forma de trabajo en esta modalidad a distancia.

Recuerda, cuida tu salud, la de tus familiares, amigos y conocidos, llevando a cabo las medidas de higiene necesarias y la sana distancia.

¿Qué propiedades fisicas tiene un celular?

La pantalla de los celulares tiene la propiedad particular de ser transparente y conducir la electricidad al mismo tiempo, convirtiéndola en una superficie sensible al tacto. Esto es posible gracias a una aleación de oxígeno (O), indio (In) y estaño (Sn).

¿Que el móvil en física?

Móvil en el arte y la física – En el campo del arte, se conoce como móvil a una escultura de tipo colgante, cuyo movimiento puede deberse al aire o a la acción de un motor. El término fue sugerido por Marcel Duchamp en 1932, En la física, un móvil es un cuerpo que se halla en movimiento.

¿Qué tipo de corriente eléctrica utiliza el celular para su funcionamiento?

Thomas Edison y Nikola Tesla han sido dos de los mayores genios e inventores de la historia. A pesar de ello, el primero es conocido casi en exclusiva por la bombilla incandescente y el segundo es prácticamente desconocido para el público general. Sin embargo, hace más de un siglo que ambos comenzaron una “guerra”, conocida a día de hoy como la guerra de las corrientes. Mientras tanto, la corriente alterna (CA) cambia su sentido de circulación un determinado número de veces por segundo (en España, 50 veces). La mayoría de los motores eléctricos (grandes consumidores de electricidad a nivel mundial) utilizan corriente alterna.

¿Cuál es el voltaje para encender un celular con la fuente?

DEBEMOS TENER CUIDADO CON EL CARGADOR QUE UTILIZAMOS – El voltaje y los amperios que indican en el cargador original del teléfono son los que siempre debemos intentar respetar. El voltaje de salida de un cargador suele estar en torno a los 5,25 voltios.

  • Los smartphones necesitan mínimo un amperio de entrada, y para las tabletas son necesarios dos amperios.
  • Es recomendable utilizar siempre un cargador homologado e intentar huir de aquellos que dudemos de algún parámetro técnico.
  • Si observamos que tarda más de lo normal en cargar la batería, dejemos de usar ese cargador.

Tampoco es aconsejable cargar el dispositivo conectándolo a un ordenador o a otro aparato electrónico con entrada USB 2.0. Esto se debe a que un puerto USB 2.0 como máximo tiene 500 mA, y en un puerto USB 3.0 el límite es de 900 mA (por debajo de un amperio).

¿Qué significa la energía electromagnética?

Instituto de Magnetismo Aplicado (IMA) La energía electromagnética es emitida en forma de ondas por las fuentes naturales y por numerosas fuentes artificiales. Esas ondas consisten en campos eléctricos y magnéticos oscilantes que se influyen recíprocamente y de diferentes formas con sistemas biológicos tales como células, plantas, animales o seres humanos.

  1. Para comprender mejor esa influencia recíproca, es indispensable conocer las propiedades físicas de las ondas que constituyen el espectro magnético.
  2. Las ondas electromagnéticas pueden caracterizarse por su longitud, frecuencia o energía.
  3. Los tres parámetros se relacionan entre sí.
  4. Cada uno de ellos condiciona el efecto del campo sobre un sistema biológico.

La frecuencia de una onda electromagnética es en definitiva el número de veces que cambia el sentido del campo en la unidad de tiempo en un punto dado. Se mide en ciclos por segundo, o herzios. Cuanto más corta es la longitud de onda, más alta es la frecuencia. Una onda electromagnética está formada por paquetes muy pequeños de energía llamados fotones. La energía de cada paquete o fotón es directamente proporcional a la frecuencia de la onda: Cuanta más alta es la frecuencia, mayor es la cantidad de energía contenida en cada fotón.

El efecto de las ondas electromagnéticas en los sistemas biológicos está determinado en parte por la intensidad del campo y en parte por la cantidad de energía contenida en cada fotón. Las ondas electromagnéticas de baja frecuencia se denominan “campos electromagnéticos”, y las de muy alta frecuencia, “radiaciones electromagnéticas”.

Según sea su frecuencia y energía, las ondas electromagnéticas pueden clasificarse en “radiaciones ionizantes” o “radiaciones no ionizantes”. Las radiaciones ionizantes son ondas electromagnéticas de frecuencia extremadamente elevada (rayos X y gamma), que contienen energía suficiente para producir la ionización (conversión de átomos o partes de moléculas en iones con carga eléctrica positiva o negativa) mediante la ruptura de los enlaces atómicos que mantienen unidas las moléculas en la célula.

  • Las radiaciones no ionizantes constituyen, en general, la parte del espectro electromagnético cuya energía es demasiado débil para romper enlaces atómicos.
  • Entre ellas cabe citar la radiación ultravioleta, la luz visible, la radiación infrarroja, los campos de radiofrecuencias y microondas, los campos de frecuencias extremadamente bajas y los campos eléctricos y magnéticos estáticos.

Las radiaciones no ionizantes, aún cuando sean de alta intensidad, no pueden causar ionización en un sistema biológico. Sin embargo, se ha comprobado que esas radiaciones producen otros efectos biológicos, como por ejemplo calentamiento, alteración de las reacciones químicas o inducción de corrientes eléctricas en los tejidos y las células.

Las ondas electromagnéticas pueden producir efectos biológicos que a veces, pero no siempre, resultan perjudiciales para la salud. Es importante comprender la diferencia entre ambos:Un efecto biológico se produce cuando la exposición a las ondas electromagnéticas provoca algún cambio fisiológico perceptible o detectable en un sistema biológico.Un efecto perjudicial para la salud tiene lugar cuando el efecto biológico sobrepasa la capacidad normal de compensación del organismo y origina algún proceso patológico.

Algunos efectos biológicos pueden ser inocuos, como por ejemplo la reacción orgánica de incremento del riego sanguíneo cutáneo en respuesta a un ligero calentamiento producido por el sol. Algunos efectos pueden ser provechosos, como por ejemplo la sensación cálida de la luz solar directa en un día frío, o incluso beneficiosos para la salud, como es el caso de la función solar en la producción de vitamina D por el organismo.

Los campos de radiofrecuencias de frecuencia superior a 1 Mhz causan sobre todo calentamiento, al desplazar iones y moléculas de agua a través del medio al que éstos pertenecen. Incluso a niveles muy bajos, la energía de las radiofrecuencias produce pequeñas cantidades de calor, que son absorbidas por los procesos termorreguladores normales del organismo sin que el individuo lo perciba. Los campos de radiofrecuencias de frecuencia inferior a 1 Mhz aproximadamente inducen principalmente cargas y corrientes eléctricas que pueden estimular células de tejidos tales como los nervios y los músculos. Las corrientes eléctricas están ya presentes en el organismo como parte normal de las reacciones químicas propias de la vida. Si los campos de radiofrecuencias inducen corrientes que excedan significativamente ese nivel de base en el organismo, es posible que se produzcan efectos perjudiciales para la salud. Campos eléctricos y magnéticos de frecuencias extremadamente bajas: La acción primordial de estos campos en los sistemas biológicos es la inducción de cargas y corrientes eléctricas. Es poco probable que esa acción baste para explicar efectos sanitarios tales como el cáncer infantil, que se ha notificado como causado por la exposición a niveles “ambientales” de campos de frecuencias extremadamente bajas. Campos eléctricos y magnéticos estáticos. Aunque la acción principal ejercida por esos campos en los sistemas biológicos es la inducción de cargas y corrientes eléctricas, se ha comprobado la existencia de otros efectos que, en principio, podrían resultar perjudiciales para la salud, pero sólo en campos de intensidades muy elevadas.

See also:  Cual Es La Pension Minima Que Paga El Imss?

Los campos eléctricos estáticos no penetran en el organismo tanto como los campos magnéticos, pero pueden percibirse por el movimiento del vello cutáneo. Aparte de las descargas eléctricas de campos electrostáticos potentes, no parecen tener efectos apreciables para la salud.

Los campos magnéticos estáticos tienen prácticamente la misma intensidad dentro del cuerpo que fuera de él. Cuando esos campos son muy intensos, pueden alterar el riego sanguíneo o modificar los impulsos nerviosos normales. Pero inducciones magnéticas tan elevadas no se producen en la vida diaria. Ahora bien, no se dispone de suficiente información sobre los efectos de la exposición duradera a campos magnéticos estáticos a los niveles existentes en el entorno laboral.

Con objeto de asegurar que la exposición humana a los campos electromagnéticos no tenga efectos perjudiciales para la salud, que los aparatos generadores de esos campos sean inocuos y que su utilización no cause interferencias eléctricas con otros aparatos, se han adoptado diversas directrices y normas internacionales.

  1. Esas normas se elaboran después de que grupos de científicos, que buscan pruebas de la repetición sistemática de efectos perjudiciales para la salud, hayan analizado todas las publicaciones científicas.
  2. Posteriormente, esos grupos recomiendan directrices que permitirán a los órganos nacionales e internacionales correspondientes preparar normas prácticas.

La Comisión Internacional de Protección contra las Radiaciones No Ionizantes (ICNIRP), organización no gubernamental reconocida oficialmente por la OMS en el sector de la protección contra las radiaciones no ionizantes, ha establecido directrices internacionales sobre los límites de la exposición humana para todos los campos electromagnéticos, con inclusión de la radiación ultravioleta, la luz visible y la radiación infrarroja.

La interacción de las ondas electromagnéticas y los sistemas biológicos, tales como células, plantas, animales o seres humanos, difiere en función de la frecuencia de esas ondas. La medida en que tales ondas afectan a los sistemas biológicos depende en parte de su intensidad y en parte de la cantidad de energía (de la frecuencia) Los efectos biológicos pueden, en ocasiones, pero no siempre, resultar perjudiciales para la salud.

: Instituto de Magnetismo Aplicado (IMA)

¿Qué frecuencia reciben los celulares?

La telefonía móvil es conocida también como Servicio Móvil o Telefonía Celular.

La telefonía móvil es un servicio de conexión a la red telefónica pública mediante una red inalámbrica, en la cual los usuarios tienen la posibilidad de originar y recibir llamadas telefónicas.

Además de originar y recibir llamadas telefónicas, con el servicio móvil también pueden enviar o recibir mensajes de texto (SMS) y tener acceso a Internet (transferencia de datos).

La telefonía móvil tiene 2 modalidades para su servicio: Prepago, que funciona por medio de recargas periódicas y Pos-pago, en la que se fijan montos y productos incluidos en el servicio.

La telefonía móvil convierte todo el tráfico que utilizas diariamente para comunicarte (voz, datos, texto, mensajes multimedia etc.) en señales de radiofrecuencia (RF), las cuales viajan a través del aire (espectro radioeléctrico) hasta llegar a su destino.

Los teléfonos móviles (celulares) tienen la capacidad de ser portátiles debido a que cuentan con una antena y una fuente de poder de baja potencia que permiten el envío de señales dentro de un rango reducido.

La telefonía celular es un medio de comunicación personal con características de inmediatez, efectividad, interactividad, confidencialidad y seguridad que han revolucionado la vida social, la tecnología y la economía a nivel mundial.

Las bandas de frecuencias del espectro radioeléctrico utilizadas para el servicio móvil en México son la banda de 800 MHz (814-849 MHz / 859-894 MHz); banda PCS (1850-1910 MHz / 1930-1990 MHz) y banda AWS (1710-1780 MHz / 2110-2180 MHz).

Actualmente en México existen 314 MHz asignados para la provisión de servicios de banda ancha móvil en México, esta cantidad espectral está distribuida entre los operadores: Telcel, AT&T, Movistar y Servicios de Acceso Inalámbricos (SAI).

Las generaciones de tecnología de telefonía móvil que se utilizan actualmente en México son GSM (2G), GPRS (2.5G), EDGE (2.75G), UMTS (3G), HSDPA (3.5G), HSUPA (3.75G), HSPA+ (3.9G) y LTE (4G).

GSM significa Sistema Global para las Comunicaciones Móviles. Por sus siglas en inglés: Global System for Mobile Communications.

La tecnología (2G) presta los servicios de llamadas de voz; intercambio de mensajes de texto de hasta 140 caracteres; funciones de llamada como llamada en espera y llamadas en conferencia; baja transferencia de datos móviles para aplicaciones de mensajería como Whatsapp y correo electrónico, entre otras.

La tecnología (3G) presta todos los servicios incluidos en las redes 2G con mejora en la velocidad de transferencia de datos móviles, además de la introducción de nuevos servicios de localización, multimedia e internet, entre sus principales aplicaciones se encuentran: Sistemas de posicionamiento Global (GPS), navegación fluida en Internet, video conferencias, transacciones financieras, video a demanda, etc.

¿Qué tan radiactivo es el platano?

Los plátanos son radiactivos Publicado el 22 de Junio de 2020 | Física y Química Entre los contenidos básicos de la asignatura Física de 2º Curso de Bachillerato se incluyen los relacionados con el fenómeno de la radiactividad. La enseñanza y el aprendizaje de la misma es una tarea compleja debido al alto grado de abstracción de los conceptos implicados y al lenguaje matemático necesario para su descripción.

La naturaleza abstracta del fenómeno y la forma descontextualizada del mundo real en que suele presentarse en el aula complica que los alumnos sientan interés por su estudio. Muchos creen que la radiactividad es un fenómeno producido únicamente de forma artificial, e ignoran que las estrellas, las personas y la arena de gato emiten radiactividad natural producida espontáneamente.

La radiactividad del marisco, las nueces,las pasas y los aguacates, serán tus aliadas para captar la atención de tus alumnos. Sin embargo, el ejemplo más popular son los plátanos, que son radiactivos por contener aproximadamente un 0.0117% de potasio 40.

  • Así, comerse un plátano supone una exposición a 0,1 microsieverts.
  • Algo totalmente inofensivo como sabe todo aquel que se haya tomado una pieza de estas frutas.
  • Los escáneres de seguridad de los aeropuertos producen una dosis equivalente a 2 plátanos y medio.
  • Hacerse una radiografía tendría el mismo efecto que 50 plátanos, mientras que vivir a 80 kilómetros de una central nuclear nos expone a los mismos efectos que 0.9 plátanos.

Los isótopos radiactivos están constituidos por núcleos inestables con cierta probabilidad de desintegrarse. En la desintegración nuclear, los núcleos inestables emiten radiación y se transforman en núcleos estables. Realizar un experimento para ver este efecto en clase sería no muy peligroso y poco vistoso, por lo que proponemos estudiar una analogía con un conjunto de dados.

De este modo, utilizaremos un conjunto de dados en el que cada uno representará un núcleo. Los nucleos inestables serán dados en los que si tras lanzarlos sale un número elegido previamente, se retirarán del juego. Para representar isótopos distintos podremos utilizar dados con un número diferente de caras.

Supongamos que tiramos 10 dados de 6 caras 20 veces y que los vamos retirando según caigan mostrando la cara en donde sólo aparece un punto. Podremos entonces representar la fracción de permanencia respecto al número de tirada, lo que ayudará a tus alumnos a recordar que N representa el número de núcleos que permanecen sin desintegrar después de un tiempo t.

Si además representamos ln N/No frente a t obtendremos una línea recta cuya pendiente será la cosntante de desintegración cambiada de signo -λ.¿Se animarían tus alumnos a probar con dados de 4, 6 u 8 caras?Por Lucía García

!Qué ojo más biónico tienes Para verte mejor! Cómo favorecer el aprendizaje online de estudiantes con necesidades especiales (II parte)

Los plátanos son radiactivos

¿Qué es la nomofobia?

La nomofobia representa el miedo irracional a estar sin teléfono móvil. El término fue acuñado en 2009 en Reino Unido y proviene del anglicismo ‘nomophobia’ (‘no-mobile-phone-phobia’).

¿Cómo se conectan los celulares entre sí?

Visión general ¿Qué sucede cuando hago una llamada desde mi teléfono móvil? ¿Qué es una estación base de telefonía móvil? Topografía y limitaciones físicas Capacidad celular de la red móvil Asignación de canales de radiofrecuencia ¿Cómo funciona si me desplazo? ¿Qué hace una estación base? Qué son las redes 2G y 3G Visión general Los teléfonos móviles funcionan enviando y recibiendo señales de radio de baja potencia.

Las señales se intercambian con antenas que están conectadas a transmisores y receptores de radio, comúnmente conocidos como estaciones base de telefonía móvil. Las estaciones base están conectadas al resto de las redes de telefonía fija y móvil y pasan la señal / llamada a esas redes. ¿Qué sucede cuando hago una llamada desde mi teléfono celular? Como primer paso en el proceso, el teléfono verifica que haya cobertura en la zona donde se hace la llamada.

Una vez que el teléfono verificó que existe suficiente fuerza de señal para hacer la llamada, establece una conexión con una estación base de telefonía móvil cercana. Esta estación base establece la llamada y la mantiene durante todo el tiempo que el usuario mantiene la llamada y permanece dentro del rango de esa estación base.

  • Clic aquí para ver una breve explicación animada de cómo funcionan las redes (wmv) arriba ¿Qué es una estación base de telefonía móvil? Una estación base de telefonía móvil proporciona cobertura a un área conocida como “celda”.
  • Las celdas están alineadas unas al lado de otras en un formato similar a un panal de abejas, y por este motivo las redes de telefonía celular a veces se conocen como redes “celulares”.

La ubicación de la estación base dentro de la celda está determinada por una serie de factores, que incluyen la topografía y otras limitaciones físicas tales como árboles y edificios, la capacidad de la celda o cantidad de llamadas que se estima se realizarán en la celda y la radiofrecuencia a la cual operará la estación base. arriba Capacidad celular de la red móvil Cada estación base sólo puede trasmitir una cantidad finita de llamadas. En zonas de alta utilización de teléfonos móviles, tales como el distrito central de negocios y las zonas de alta densidad de población, se requieren más estaciones base para manejar el nivel de tráfico de llamadas.

  • En áreas de alta utilización, suele haber un rango de estaciones base, desde soluciones muy específicas dentro de edificios, diseñadas para dar cobertura de calidad dentro de un edificio específico, hasta estaciones muy pequeñas conocidas como microcélulas.
  • Las microcélulas cubren un área geográfica muy reducida y suelen encontrarse en intersecciones y en zonas de mucho tráfico peatonal.

En áreas rurales, donde el uso de teléfonos móviles no es tan alto, las estaciones base en general están ubicadas sobre montes o estructuras altas para maximizar el área de cobertura. arriba Asignación de canales de radiofrecuencia Cada estación base tiene un número de canales de radio, o frecuencias, para comunicarse con los teléfonos móviles.

Como este número de frecuencias es limitado, las frecuencias a menudo son reutilizadas en celdas adyacentes. Esto se logra reduciendo el nivel de potencia de la estación base para asegurar que haya una superposición mínima o nula de la cobertura entre celdas. arriba ¿Cómo funciona si me desplazo? Las llamadas pueden transferirse de una estación base a otra.

Si el usuario sale de la celda, el teléfono automáticamente buscará la señal de una estación base adyacente. En general, hay una transición o “pasaje” sin problemas de una celda a otra. Durante una llamada, el teléfono puede haber pasado por varias estaciones base.

Si no hay una estación base adyacente, como en los límites de la red de telefonía móvil, la llamada se interrumpirá. arriba ¿Qué hace una estación base? Una estación base conecta la llamada a la red de línea fija. Según el tipo de llamada, será redirigida a otro teléfono móvil o a un teléfono de línea fija.

Una estación base está compuesta por antenas conectadas por cable al equipo (radio) electrónico que en general se encuentra dentro de una caseta o “gabinete”. Algunas estaciones base tienen platos de radiocomunicaciones (en forma de tambor) que conectan la estación base con el resto de la red de estaciones base. arriba ¿Qué son las redes 2G y 3G? Las redes 3G o de tercera generación funcionan de manera diferente a las redes 2G. En las redes 2G, se mantiene abierta una línea para la conversación del usuario mientras dure toda la llamada. En las redes 3G, los datos enviados se dividen en pequeños “paquetes de datos” que se vuelven a armar en el orden correcto en el extremo receptor.

  1. Esta codificación inteligente permite enviar más datos de manera más eficiente.
  2. Además, los terminales 3G pueden estar en contacto con más de una estación base al mismo tiempo y esto proporciona mayor rendimiento en calidad de voz y velocidades de datos.
  3. Algunas personas llaman a 3G la “banda ancha móvil” porque la evolución es similar a la diferencia entre Internet por discado y los servicios de Internet de banda ancha siempre disponibles.
See also:  En Que Consiste La Ley Olimpia?

arriba Recursos adicionales.

¿Que permite el celular?

Los usos más frecuentes son la navegación por Internet, la lectura de publicaciones digitales, el uso de aplicaciones multimedia, la gestión de las redes sociales, y el entretenimiento con video- juegos.

¿Cómo influye la química en un celular?

Si usted se está preguntando lo que la química tiene que ver con los teléfonos inteligentes, basta con ver la tabla periódica. De los 83 elementos estables (no radiactivos), al menos 70 de ellos se puede encontrar en los teléfonos inteligentes! Eso es el 84% de todos los elementos estables.

¿Qué hay de química en un celular?

Los elegantes, ligeros y versátiles smartphones del SXXI no son solo obra de genios del diseño y del marketing. Tras esas baterías que nos proporcionan cada vez más autonomía, la electrónica que nos garantiza un gran número de prestaciones, las pantallas de alta resolución y las resistentes carcasas está el trabajo de numerosos científicos e investigadores expertos en nuevos materiales.

Uno de los hitos en la evolución de los móviles ha sido la eliminación del teclado gracias a las pantallas táctiles. Ésta tiene que ser transparente y conducir la electricidad. Ello se consigue gracias a una película conductiva especial llamada ITO (óxido de indio y estaño) En la actualidad se está trabajando para sustituirla por grafeno (una sustancia compuesta de carbono puro).

El cristal de la pantalla debe ser duro y delgado, la mayoría incorpora un vidrio denominado Gorila una mezcla de alúmina (Al 2 O 3 ) y sílice (SiO 2 ) con iones de potasio (K +) que le permiten sobrevivir al 80% de las caídas desde una altura de 1,6m (datos para la versión Gorila glass 5) Las tierras raras, en este caso ytrio (Y), lantano (La), terbio (Tb), praseodimio(Pr), europio (Eu), disprosio(Dy) y gadolinio(Gd), también juegan un papel importante en la pantalla.

Algunos compuestos de estos elementos son responsables de los colores brillantes y reducen la penetración de la radiación ultravioleta en el dispositivo. La carcasa normalmente es de plástico ( carbono e hidrogen o en su mayor parte) aunque esta siendo sustituído por metales o aleaciones de magnesio,

También incluye bromo (Br), que actúa como retardante del fuego, y níquel (Ni), que reduce la interferencia electromagnética. La mayoría de los teléfonos usan, además, baterías de ion litio, compuestas por óxido de litio (Li), cobalto (Co) y grafito dentro de una cubierta de aluminio (Al).

  • Los componentes electrónicos están hechos de silicio (Si), fósforo (P), galio (Ga), antimonio (Sb) y arsénico (As), soldados con plomo (Pb) y estaño (Sn).
  • Las conexiones eléctricas están hechas de c obre (Cu), plata (Ag), tantalio (Ta) y oro (Au),
  • Podemos encontrar níquel (Ni ) en los microfonos, aleaciones de praseodimio (Pr) gadolinio (Gd) y neodimio (Nd) en los imanes de los micrófonos y los altavoces.

Otros como el terbio (Tb), el disprosio (Dy) y el neodimio (Nd) son cruciales para las unidades de vibración. Las soldaduras de los componentes se suelen hacer con estaño (Sn) y plom o (Pb) aunque ya se están utilizando soldaduras sin plomo compuestas de una mezcla de estaño (Sn), cobre (Cu) y plata (Ag).

¿Qué problemas trae el uso del celular en la condición física?

El uso constante de los teléfonos móviles provoca daños en las articulaciones, sobre todo de la mano. También puede llegar a producir problemas en el cuello y en la zona superior de la espalda.

¿Qué significa la velocidad en física?

Es la capacidad física que permite realizar un movimiento en el mínimo tiempo posible.

¿Qué es la velocidad de un móvil o partícula?

Definición de Velocidad tipos (media e instantánea), y ejemplos La velocidad es una cantidad física vectorial que se utiliza para caracterizar el movimiento de los cuerpos y partículas, permitiendo medir cómo se mueven y hacia dónde lo hacen, y establecer cuán rápido o lento es su movimiento con respecto a otro.

La velocidad puede definirse como el cociente entre el desplazamiento realizado por un cuerpo/partícula y el tiempo empleado para dicho desplazamiento. En otras palabras, la velocidad es el cambio de posición que experimenta un cuerpo/partícula dividido entre el tiempo empleado para realizarlo, comprendiendo así la tasa de cambio de la posición con respecto al tiempo.

Puesto que el cambio de la posición (desplazamiento) puede ser finito o infinitesimal, existen dos tipos de velocidades: la velocidad media y la velocidad instantánea. • Velocidad media (\( _ })\): es la relación entre el desplazamiento realizado por cuerpo o partícula en un intervalo de tiempo dado.

Matemáticamente se define como: \(\overrightarrow _ }}~=~\frac } \) Su dimensión es longitud entre tiempo, por lo tanto, en el sistema internacional (SI) se expresa en \( ^ \!\!\diagup\!\! _ \;\). De la expresión anterior se puede deducir que la velocidad media y el desplazamiento siempre tienen la misma dirección y sentido, puesto que, el intervalo de tiempo \(\Delta t\) siempre es positivo.

Ejemplo: En la figura 1 se muestra el recorrido que realiza una partícula desde el punto O (origen del sistema de referencia) hasta el punto B. Determine la velocidad media en los tramos OA y AB. Figura 1. Grafica de la posición de una partícula en función del tiempo.

  • Para calcular la velocidad media en cada tramo, debemos determinar a partir de la gráfica, la posición y el tiempo para cada punto. Así:
  • \( _ }=0~m,~~ _ }=0~s~~~;~~ _ }=12~m,~~ _ }=3~s~~~;~ _ }=6~m,~~ _ }=6~s~~~\)
  • Para el tramo OA:
  • \(\overrightarrow _ }}~=~\frac _ }}} _ }}=~\frac _ }-~ _ }} _ }-~ _ }}=~\frac \)

\(\overrightarrow _ }}~=4~ ^ \!\!\diagup\!\! _ \;~\) Para el tramo AB: \(\overrightarrow _ }}~=~\frac _ }}} _ }}=~\frac _ }-~ _ }} _ }-~ _ }}=~\frac \) \(\overrightarrow _ }}~=-2~ ^ \!\!\diagup\!\! _ \;~\)

  1. • Velocidad instantánea (\(V)\): si se realiza un desplazamiento en un intervalo de tiempo infinitesimal (\(lim\Delta t~\to 0\)), es decir, cuando el instante de tiempo inicial y final tienden a ser iguales, en este caso la velocidad se conoce como velocidad instantánea.
  2. Matemáticamente se defina la velocidad instantánea como:
  3. \(~V~=~\underset }\,\frac =~\frac \)

La velocidad instantánea es la derivada del desplazamiento con respecto al tiempo, por lo que la velocidad es siempre tangente a la trayectoria descrita por el cuerpo o partícula. Gráficamente, la velocidad instantánea representa la pendiente de la tangente en la gráfica de posición vs.

  • Para determinar la velocidad a los 3 segundos, utilizamos la definición de velocidad instantánea:
  • \(V~=~\frac \)
  • Al derivar con respecto al tiempo la ecuación de posición tenemos:
  • \(V~=~\frac =~10t-2\)
  • La expresión anterior, nos permite determinar la velocidad instantánea de la partícula para cualquier tiempo. Evaluando la expresión en \(t=3~s\), tenemos:

\(V=28~ ^ \!\!\diagup\!\! _ \;\) En ocasiones suele confundirse velocidad con rapidez. La rapidez (\(r\)) es una cantidad física escalar que se define como la distancia recorrida en un intervalo de tiempo determinado, es decir, la longitud de la trayectoria entre el tiempo.

¿Qué es el tiempo en la física?

¿Qué es el tiempo en física? – En física se llama tiempo a una magnitud que sirve para medir la duración o la separación de uno o más acontecimientos, Esto permite ordenarlos en una secuencia (pasado, presente, futuro) y determinar si ocurren o no en simultáneo.

  • El tiempo se representa con la variable t, su unidad de medición en el Sistema Internacional es el ( s ), en un marco sexagesimal (60 unidades constituyen una unidad mayor) y el aparato con el que se mide es el reloj.
  • El tiempo puede pensarse como la duración de las cosas que están sujetas al, y es una de las magnitudes físicas más importantes,

Dentro de las consideraciones físicas, se la considera una variable que, combinada con otras, permite determinar la posición, el, la velocidad y muchas otras magnitudes de un objeto o sistema. Más en:

¿Qué relación tiene el teléfono con la tecnología?

2. Mayor colaboración con su equipo – La tele-colaboración ha sido impulsada por el uso de tecnología y dispositivos móviles en los negocios. La tecnología móvil permite que los equipos puedan conectarse desde cualquier lugar y proporciona acceso a los documentos y materiales necesarios para realizar el trabajo colaborativo.

¿Qué relación tiene el teléfono con la química?

Si usted se está preguntando lo que la química tiene que ver con los teléfonos inteligentes, basta con ver la tabla periódica. De los 83 elementos estables (no radiactivos), al menos 70 de ellos se puede encontrar en los teléfonos inteligentes! Eso es el 84% de todos los elementos estables.

¿Qué problemas trae el uso del celular en la condición física?

El uso constante de los teléfonos móviles provoca daños en las articulaciones, sobre todo de la mano. También puede llegar a producir problemas en el cuello y en la zona superior de la espalda.

¿Qué tiene que ver la computadora con la física?

La computación física se basa en la creación de interfaces que nos permitan interactuar de diferentes formas con un computador, de manera que se establece una comunicación entre el mundo físico y el virtual a través de una serie de componentes que se usan para enviar o recibir información, por ejemplo: sensores,