Aplicación de la Ley Olimpia – Actualmente el Código Penal Federal tiene un capítulo especial para el tema, pero hablando individualmente, 29 de 38 entidades federativas reformaron su ley para que éste delito se tipifique de las siguientes formas:
- Aguascalientes: 1 a 4 años de prisión y 300 a 600 días multa, así como al pago total de la reparación de los daños y perjuicios ocasionados (Art.181 b)
- Baja California Sur: 3 a 6 años de prisión y multa de 1000 a 2000 días multa al momento de que se cometa el delito (Art.183 Quáter)
- Baja California: 1 a 6 años de prisión y multa de 500 a 1500 veces el valor diario de la unidad de medida y actualización vigente (Art.175 SEXTIES)
- Campeche: 3 a 6 años de prisión y multa de 500 a 1000 unidades de medida y actualización (Art.175 Bis)
- Chiapas: 3 a 5 años de prisión y 100 a 200 días multa (Art.343 Bis)
- Chihuahua: 90 a 180 días de trabajo a favor de la comunidad, 6 meses a 4 años de prisión y 100 a 200 días de multa (Art.180 Bis)
- CDMX: 4 a 6 años de prisión, multa de 500 a 1000, unidades de medida y actualización (Art.181 Quintus, 209 y 236).
- Coahuila: 3 a 6 años de prisión y multa de 1000 a 2000 unidades de medida y actualización (Art.236, fracción III)
- Colima: 4 a 6 años de prisión y multa de 500 a 1000 unidades de medida y actualización (Art.152 TER).
- Durango: 4 a 8 años de prisión y multa de 288 a 566 Unidades de Medida y Actualización (Art.182 Ter).
- Estado de México: 1 a 5 años y de 3 a 7 años de prisión y multa de 200 a 500 y de 200 a 400 unidades de medida y actualización (Art.211 Ter y 211 Quater)
- Guanajuato: 2 a 4 años de prisión y 20 a 40 días de multa (Art.187-e)
- Guerrero: 3 a 6 años de prisión y multa de 200 hasta 1000 veces el valor diario de la Unidad de Medida y Actualización (Art.187)
- Hidalgo: 3 a 6 años de prisión y 200 a 500 días multa (Art.183 Bis, 183 Ter y 183 Quater)
- Jalisco: 1 a 8 años de prisión y multa de 1000 a 2000 unidades de medida y actualización (Art.176 Bis 1 y 176 Bis 2)
- Michoacán: 4 a 8 años de prisión y multa de 1000 a 2000 veces el valor diario de la Unidad de Medida y Actualización y desde 1000 hasta 2000 veces el valor diario de la Unidad de Medida y Actualización por concepto de reparación del daño (Art.195 y 195 bis)
- Morelos: 4 a 8 años de prisión y multa de 1000 a 2000 unidades de medida y actualización (Art.150 Bis.)
- Nuevo León: 6 meses a 4 años de prisión y multa de 800 a 200 cuotas (Art.271 Bis 5)
- Oaxaca: 4 a 8 años de prisión y multa de 1000 a 2000 veces el valor diario de la unidad de medida y actualización vigente al momento de que se cometa el delito (Art.249)
- Puebla: 3 a 6 años de prisión y multa de 1000 a 2000 veces la unidad de medida y actualización al momento de que se cometa el delito (Art.225)
- Querétaro: 3 a 6 años de prisión y 1000 a 2000 veces el valor diario de la UMA, y desde 1000 hasta 2000 veces el valor diario de la UMA por concepto de reparación del daño (Art.167 Quáter y 167 Quinquies)
- Quintana Roo: 4 a 8 años de prisión y 200 a 500 días de multa (Art.130 SEXIES y 130 SEXIES 1)
- Sinaloa: 1 a 3 años de prisión y 300 a 600 días multa (Art.185 BIS C)
- Sonora: 4 a 6 años de prisión y de 150 a 300 unidades de medida y actualización (Art.167 Ter)
- Tamaulipas: 4 a 8 años de prisión y multa de 1000 a 2000 veces el valor diario de la unidad de medida y actualización (Art.276 SEPTIES)
- Tlaxcala: 3 a 5 años de prisión y multa de 200 a 500 veces el valor de la unidad de medida y actualización (Art.295 Bis)
- Veracruz: 4 a 8 años de prisión y multa de 1000 hasta 2000 Unidades de Medida y Actualización, al momento de que se cometa el delito (Art.190 Quindecies, 190 Sexdecies y 190 Septendecim)
- Yucatán: 1 año a 5 años y de 6 meses a 4 años de prisión y multa de 100 a 400 y de 200 a 500 unidades de medida y actualización (Art.243 Bis 3 y 243 Bis 4)
- Zacatecas: 4 a 8 años de prisión y multa de 100 a 200 veces el valor diario de la Unidad de Medida y Actualización (Art.232 Ter)
Para finalizar, debo de aclarar que todo proceso jurídico puede ser tardado y dar miedo, sobre todo si se trata de un procedimiento penal. Si tu eres víctima de un delito, lo primero que tienes que hacer es ver por ti, por tu integridad y salud mental.
Cuando estés lista/listo, puedes pedir una asesoría en el correo [email protected] o en la página http://www.defensorasdigitales.org/ para conocer aún más de este delito y para saber cómo actuar ante éste; de igual forma, puedes acudir a la Secretaría de las Mujeres de la Ciudad de México para recibir orientación si eres víctima de este delito o de cualquier delito que tenga que ver con violencia de género y en su caso, puedes acudir al Ministerio Público de tu alcaldía.
En la CDMX puedes hacer tu denuncia digital por medio de este enlace (https://denunciadigital.cdmx.gob.mx/), también está disponible la Policía Cibernética de la Secretaría de Seguridad Ciudadana por el correo [email protected] o al teléfono 55 5242 5100 ext.5086, que está activo las 24 horas del día.
¿Qué hacer si alguien tiene un vídeo íntimo mío?
Si una persona es víctima de la difusión de imágenes íntimas o de un vídeo sexual sin su permiso y se produce una vulneración de su derecho a la intimidad, puede denunciar y reclamar que esas imágenes se eliminen de internet.
¿Cómo denunciar a un número de teléfono que me acosa?
¿Has sufrido acoso cibernético? ¡Identifica sus modalidades y protégete! En México, según el Instituto Nacional de Estadística y Geografía, en 2005, un 35.82% de menores de edad de primaria y secundaria se han involucrado directamente en violencia social online, siendo la vía más usual el teléfono celular, seguido del internet y las cámaras del celular o de la computadora.
En esta nueva era digital en la que el contacto online ha diluido las fronteras espaciales entre las personas, el acoso cibernético también ha incrementado su presencia e n la medida que tenemos contacto con los medios digitales de comunicación, lo cual también aumenta nuestra exposición a violencias online.
Por ello, es importante saber qué es el acoso cibernético. El acoso cibernético es un acto agresivo e intencionado llevado a acabo de una manera repetida y constante a lo largo del tiempo, mediante el uso de formas de contacto electrónicas por parte de un grupo o de un individuo contra una víctima que no puede defenderse fácilmente.
- Foto de Cristina Rodríguez.
- “Las mujeres que representan casi la mitad de los internautas mexicanos, son acosadas por desconocidos, mientras sus parejas pretenden tener el control de sus cuentas en redes sociales y vigilar los mensajes que reciben o envían”.
- Las formas más usuales de acoso cibernético de acuerdo con el libro “El ciberacoso: El tiranizar en la era digital” de, se dan en la mensajería instantánea, correo electrónico, mensajes de texto a través de teléfonos celulares, redes sociales, chats, blogs y juegos por internet. Kowalski identifica al menos 8 tipos de acoso cibernético :
- Insultos electrónicos, ofensas que algún o alguna usuaria hace a otra u otro.
- Hostigamiento, implica el envío de mensajes ofensivos de forma reiterada a una persona determinada, ya sea por medio del correo electrónico, chats, mensajes de texto, etc.
- Denigración, se refiere a la difusión de información despectiva o falsa de alguna persona, como es el caso de la publicación de fotografías alteradas.
- Suplantación, implica que el o la acosador se haga pasar por la víctima, ya sea utilizando la contraseña de acceso de sus cuentas online para enviar mensajes agresivos u ofensivos o terceras personas como si hubieran sido enviados por la propia víctima.
- Sonsacamiento, radica en revelar información privada de la víctima que en un principio fue enviada por la víctima de forma privada o sonsacada para después difundirla a otras personas sin permiso de la víctima.
- Exclusión, se realiza con la finalidad de excluirla o no dejarla participar.
- Ciberpersecución, consiste en el envío de comunicaciones electrónicas reiteradas hostigadoras y amenazantes.
- Happy slapping, en la cual se realiza una agresión física que se graba por algún medio digital para ser publicado en la red y sea público.
Estos actos generan en las víctimas miedo, desconcierto e inseguridad, llegando incluso al grado de no permitirles sentirse seguras en ningún sitio por miedo a ser reconocidas y, por ende, acosadas.
- Foto: Apprende Bolivia.
- Es importante reflexionar que el acoso cibernético también es violencia, toda vez que a las víctimas les afecta gravemente en el desarrollo de su personalidad, y a las personas que acosan, les hace creer que gozan de impunidad ante estos actos.
- Por ello, es importante que quienes han sido víctimas de acoso cibernético, tanto hombres como mujeres, hablen y denuncien esta situación y pierdan el miedo al empleo de las nuevas tecnologías de la comunicación y la información.
- Si quieres denunciar violencia cibernética puedes acudir a:
Policía Cibernética de la Comisión Nacional de Seguridad : al número telefónico 088, el cual opera las 24 horas del día, los 365 días del año. También puedes realizar denuncias a través de la cuenta de Twitter @CEAC_CNS, el correo [email protected], y de la aplicación PF Móvil, disponible para todas las plataformas de telefonía celular.
: ¿Has sufrido acoso cibernético? ¡Identifica sus modalidades y protégete!
¿Cómo actuar ante una extorsión por Whatsapp?
Si viviste una extorsión telefónica, puedes denunciar de forma anónima marcando al 089, el cual tiene un servicio a nivel nacional, las 24 horas del día y los 365 días del año. Solamente debes proporcionar el número del que te marcaron y la cuenta bancaria que te dieron (si fue el caso) para realizar un depósito.
¿Qué es el acoso por WhatsApp?
¿Qué es el acoso por WhatsApp? Así, enviar continuamente mensajes a una persona por WhatsApp, amenazarla, volver a ponerse en contacto con ella usando otro número, etc., y hacerlo de manera constante y hostigadora, se considera un delito de acoso.Delito de acoso por WhatsApp y SMS: cuando más de 500 mensajes alteran la vida cotidiana 16 agosto, 2021 El envío de más de 500 mensajes por el móvil, si producen una grave alteración en la vida cotidiana de la víctima, constituye un delito de acoso.
¿Dónde puedo registrar mi número para que no me molesten?
Te invitamos a que te inscribas en el Registro Público para Evitar Publicidad llamando desde la Ciudad de México, Guadalajara y Monterrey al 55 96 28 00 00 y desde el resto de la República Mexicana al 800 962 8000.
¿Cómo saber si alguien tiene acceso a mis fotos?
Para verificar ésto, ve a las Configuraciones de Google Fotos, y luego en la sección de Bibliotecas compartidas Si no ves nada y al presionar ves un mensaje de ‘Comenzar’, quiere decir que no estás compartiendo tu biblioteca de Google Fotos con nadie.
¿Dónde están las fotos mías?
Las fotografías normalmente se guardan en la tarjeta de memoria, en concreto en la carpeta DCIM, Photos o Pictures. Si haces una foto con la app por defecto de Android, seguramente encuentres el resultado ahí. Puedes acceder desde Galería o con un explorador de archivos tipo ASTRO o ES File Explorer.
¿Cómo saber si alguien ve mis fotos?
¿Quién ve tus historias de Instagram? – Sin embargo, en las fotos publicadas como historias, además de saber el número de personas que la han visto, podremos ver el listado de todas las personas de la red social que la han visto. Hay trucos o webs que nos permiten verlas de forma oculta y esto hará que esas personas no te aparezcan en esta lista.
Abrimos la app de Instagram en nuestro móvil. Tocamos sobre el icono de nuestro perfil en la parte inferior derecha de la pantalla principal. Pulsamos sobre el botón de menú, tres rayas en la parte superior. Ahora seleccionamos la opción Archivo, Nos desplazamos hasta la historia de la que queremos saber quién la ha visto. Tocamos sobre esa historia en concreto, Deslizamos el dedo hacia arriba en la pantalla. Ahí podremos ver quién ha visto esa publicación.
Otro camino para hacerlo es ir directamente a nuestro perfil y a la historia correspondiente. Es decir, abres Instagram en el teléfono móvil y vas al icono de Home, en la casita de la parte inferior de la pantalla, Una vez aquí aparecerán las historias de tus contactos en los círculos de la parte superior,
Generalmente, salvo que tengas otra app o haya una actualización reciente, aparecerá tu fotografía o avatar la primera. Si has subido una publicación en Instagram Stories en las últimas 24 horas debes tocar sobre tu foto y hacer slide hasta arriba. Desliza la pantalla y aparecerá la lista de personas que han visto esa publicación.
No siempre aparecerán en orden, aunque se irá actualizando en tiempo real con los que lo vayan viendo. Es la única manera real de poder controlar quién ve alguna de nuestras publicaciones en Instagram, en este caso son los Stories que tienen una duración de 24 horas, pero también es interesante recordar que el acceso al archivo de los Stories publicados se refiere a los publicados en las 48 horas anteriores,
En los stories más viejos podíamos ver las estadísticas generales de esa publicación (cuentas alcanzadas, impresiones, retrocesos, abandonos, etc.), pero no la lista de todas esas cuentas alcanzadas. Sin embargo, ahora mismo no podemos acceder a ningún tipo de información, ni siquiera del número total de visualizaciones que ha tenido un storie en concreto.
Además, en el archivo de Stories publicados podremos buscarlas de tres maneras diferentes pulsando en los iconos de la barra superior: por orden cronológico, mostrando el calendario y pulsando en el día que nos interese, o abriendo el mapa y pulsando en la ubicación desde las cuales hemos hecho las publicaciones.
¿Qué significa reportar una imagen en WhatsApp?
QUÉ SIGNIFICA REPORTAR EN WHATSAPP Cuando reportas a un contacto, WhatsApp recibe una captura de los últimos 5 mensajes que intercambiaste con dicho usuario.