Ley que establece las bases de organización de la Administración Pública Federal, centralizada y paraestatal. – Secretaría de la Función Pública | 02 de enero de 2013 Publicada (D.O.29-XII-1976).
¿Cuáles son las leyes que regulan el derecho administrativo?
Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos. Ley Orgánica de la Administración Pública Federal. DOF 29-12-1976. Ley Federal de Procedimiento Administrativo.
¿Cuándo fue creada la Ley Orgánica?
La Ley Orgánica de Protección a Niñas, Niños y Adolescentes de Venezuela cumple 17 años La Ley Orgánica de Protección a Niñas, Niños y Adolescentes, LOPNA, cumple 17 años desde su creación, que tiene raíces en la Convención Internacional sobre los Derechos del Niño del 20 de noviembre de 1989.
- Con el fin de brindar protección social y jurídica a los niños, niñas y adolescentes de Venezuela, el 1 de abril del año 2000 se creó esta ley, enfocada en resguardar los derechos fundamentales de los más jóvenes.
- En el 2007 la ley tomó la la forma de Instituto Autónomo al Consejo Nacional de Derechos de Niños, Niñas y Adolescentes, fortaleciendo el sistema rector nacional con un ente de gestión y con capacidad ejecutora, el IDENA.
Esta reforma otorgó nuevos derechos a los niños, como el derecho al buen trato, e introdujo, por primera vez, la palabra amor en un texto legal. Entre las garantías consagradas están los derechos a la vida, a la salud, a la seguridad social, a la protección en casos de conflictos armados, a la educación, al acceso a la información, a preservar su identidad, al nombre y nacionalidad, a no ser separado de sus padres, a la libertad de pensamiento, conciencia y religión, a la recreación y la cultura, a la protección y seguridad, a la participación libre y al desarrollo.
La Lopna también promueve la Educación de Niños y Adolescentes Indígenas y obliga al Estado a garantizar a todos los niños y adolescentes indígenas regímenes, planes y programas de educación que promuevan el respeto y la conservación de su propia vida cultural, de su idioma y el acceso a los conocimientos generados por su propio grupo o cultura.
: La Ley Orgánica de Protección a Niñas, Niños y Adolescentes de Venezuela cumple 17 años
¿Qué tipo de ley es la ley orgánica?
¿Qué es una ley orgánica? – Se denominan leyes orgánicas a aquellas referidas a asuntos de tal importancia para la nación, que su aprobación requiere de un consenso y procedimiento aprobatorio por el poder legislativo, detentado usualmente por el parlamento, asamblea nacional o congreso.
- Usualmente las leyes orgánicas refieren a materias vitales para la vida democrática del país, como son las normas constitucionales fundamentales, las libertades públicas o la articulación de los poderes del Estado,
- Las leyes orgánicas se consideran una suerte de peldaño intermedio entre las leyes ordinarias y el texto constitucional, por lo que la aprobación, modificación o derogación de este tipo de leyes en un parlamento exige generalmente algo más que mayoría simple (mayoría absoluta o algún tipo de mayoría cualificada), de acuerdo a lo que establezca al respecto el marco jurídico nacional.
Debe notarse que no todos los países poseen un marco legal que contemple leyes orgánicas. El antecedente jurídico más inmediato de una ley orgánica se halla en el Derecho francés, específicamente en el texto de la Constitución de 1958, con la que se fundó la V República Francesa.
¿Quién propone la ley orgánica?
Aprobación – La Constitución, en el artículo 81.2, dice: “La aprobación, modificación o derogación de las leyes orgánicas exigirá mayoría absoluta del Congreso, en una votación final sobre el conjunto del proyecto.”. Es decir, una ley orgánica es presentada como proyecto (por el Gobierno) o como proposición de ley (por las Cortes) y debe cumplir los mismos trámites parlamentarios que una ley ordinaria.
Como indica la Constitución, la principal diferencia en el proceso es que el Congreso de los Diputados debe realizar una votación final, al acabar con todos los trámites, donde la ley debe obtener una mayoría absoluta para su aprobación; en el caso de leyes ordinarias, esta votación final no se realiza.
En el artículo 87 de la Constitución se establece quiénes disponen de iniciativa legislativa, para presentar ante las Cortes un proyecto o una proposición de ley (sea orgánica u ordinaria). En el punto 87.3 encontramos: “Una ley orgánica regulará las formas de ejercicio y requisitos de la iniciativa popular para la presentación de proposiciones de ley.
¿Qué es el derecho administrativo y para qué sirve?
El derecho administrativo es la rama del derecho público que regula la organización, funcionamiento y actividades de la Administración Pública como complejo orgánico del Estado, el ejercicio de la función administrativa, y las relaciones del Estado con los ciudadanos. Como derecho del Estado y de los ciudadanos es, por tanto, una rama del derecho público que encuentra en la Constitución su fundamento detallado.Por eso se habla en el mundo contemporáneo de la constitucionalización del derecho administrativo, lo que ha ocurrido precisamente en la etapa de desarrollo y consolidación del derecho público y, por ende, del derecho constitucional y del derecho administrativo, que se inició en Venezuela con la elaboración de la Constitución de 1947, de muy corta vigencia, y luego del interregno autoritario, con la redacción y entrada en vigencia de la Constitución del 23 de enero de 1961, bajo cuyo manto normativo se produjo, además, tanto el proceso de democratización del país como de la conformación del Estado social y democrático de derecho.Por eso se habla en el mundo contemporáneo de la constitucionalización del derecho administrativo, lo que ha ocurrido precisamente en la etapa de desarrollo y consolidación del derecho público y, por ende, del derecho constitucional y del derecho administrativo, que se inició en Venezuela con la elaboración de la Constitución de 1947, de muy corta vigencia, y luego del interregno autoritario, con la redacción y entrada en vigencia de la Constitución del 23 de enero de 1961, bajo cuyo manto normativo se produjo, además, tanto el proceso de democratización del país como de la conformación del Estado social y democrático de derecho. Abreviaturas Introducción general Los principios fundamentales del derecho público I. El principio de la supremacía constitucional y de la aplicación directa de la Constitución 1. La Constitución como norma suprema 2. El principio de la aplicabilidad inmediata de la Constitución 3. La supra constitucionalidad en materia de derechos humanos II. El principio de la formación del derecho por grados 1. La Constitución como fuente del ordenamiento jurídico y el sistema jerarquizado del ordenamiento jurídico 2. La formación del derecho por grados en la Constitución de 1999 3. Los actos estatales dictados en ejecución directa e inmediata de la Constitución (actos de rango legal) 4. Los actos estatales dictados en ejecución indirecta y mediata de la Constitución (actos de rango sub legal): los actos administrativos y los actos judiciales III. El principio de la legalidad (el Estado de derecho) y la supranacionalidad 1. El ejercicio del poder público sometido al ordenamiento jurídico 2. La incorporación del derecho comunitario al ordenamiento jurídico IV. El principio de la distribución vertical del poder público: la forma federal del Estado 1. La constante histórica del federalismo 2. El poder público distribuido territorialmente 3. Los principios del Estado federal: la autonomía territorial y sus límites V. El principio de la personalidad jurídica del Estado y las personas jurídicas estatales VI. El principio de la separación orgánica de poderes: la división horizontal del poder público 1. La penta división del poder público nacional 2. La división de los poderes públicos estatales y municipales VII. El principio del ejercicio interorgánico de las funciones del Estado 1. La división del poder público y las diversas funciones del Estado 2. Las diversas funciones del Estado 3. Las “funciones propias” 4. La ausencia de coincidencia de la separación orgánica de “poderes” (división del poder público) y la asignación de funciones estatales VIII. El principio del carácter interfuncional de los actos estatales 1. La distinción entre las funciones y actos estatales 2. Los diversos actos estatales IX. El principio del carácter interorgánico de la Administración Pública 1. La Administración del Estado y la separación orgánica de poderes 2. El régimen de la Administración Pública en la Constitución de 1999 X. El principio de los fines democráticos, sociales y de justicia del Estado XI. El principio de la primacía y progresividad de los derechos constitucionales 1. El principio de la progresividad y la no discriminación 2. El principio de la libertad 3. La cláusula abierta de los derechos humanos, la preeminencia de los mismos y su aplicación inmediata 4. La jerarquía constitucional de los tratados internacionales sobre derechos humanos 5. La obligación de los órganos del Estado de respetar y garantizar los derechos humanos y el principio de la reserva legal XII. El principio de la responsabilidad del Estado y de los funcionarios públicos 1. La responsabilidad individual de los funcionarios públicos 2. La responsabilidad patrimonial del Estado XIII. El principio de la universalidad del control judicial sobre los actos estatales 1. La justicia constitucional: el carácter mixto o integral del sistema de control de constitucionalidad de los actos estatales 2. La justicia administrativa: el control de constitucionalidad y de legalidad de los actos administrativos Primera parte El derecho administrativo y la administración pública 1. La administración pública y el derecho administrativo I. La Administración Pública como complejo de órganos estatales 1. La Administración Pública como conjunto de órganos de las personas jurídicas estatales y la distribución vertical del poder público 2. La Administración Pública como complejo orgánico y la división horizontal del poder público II. La Administración Pública como actividad administrativa 1. La actividad administrativa realizada por órganos competentes conforme al principio de legalidad 2. La actividad administrativa como actividad de carácter sublegal conforme al principio de la formación del derecho por grados 3. La actividad administrativa y el ejercicio de la función administrativa dentro de las funciones del Estado 4. La finalidad de la actividad administrativa, sus formas y las relaciones jurídico administrativas 5. La consecuencia de la actividad administrativa: la responsabilidad III. El objeto del derecho administrativo 2. La constitucionalización del derecho administrativo I. El derecho administrativo como derecho del Estado de derecho 1. La supremacía constitucional 2. La limitación al poder público 3. La sumisión a la legalidad y el principio de la formación del derecho por grados 4. La declaración constitucional de derechos y garantías 5. Las garantías de la Constitución y de los derechos fundamentales, y el control judicial II. El derecho administrativo como derecho del Estado democrático y social III. El derecho administrativo y el equilibrio entre prerrogativas y poderes estatales y derechos e intereses individuales IV. El derecho administrativo como derecho que regula la actuación del Estado en relación con los administrados V. La Constitución como fuente del derecho administrativo 1. Los artículos de la Constitución como fuente del derecho administrativo 2. Los principios constitucionales 3. El proceso de huida y de recuperación del derecho administrativo I. La huida del régimen general de la organización administrativa II. La laboralización del régimen de la función pública III. La aplicación del derecho administrativo al ejercicio de la función administrativa IV. La penetración del poder legislativo en la función administrativa V. La proyección del derecho administrativo hacia actuaciones de personas jurídicas no estatales VI. La fáctica “privatización” del ejercicio de actividades administrativas VII. La inexistencia de actos o de contratos estatales exclusivamente de derecho privado VIII. La publicación progresiva del derecho privado IX. La configuración del régimen de la responsabilidad administrativa X. La expansión del contencioso administrativo 4. Conclusión introductiva: un panorama general del derecho administrativo I. Base constitucional del derecho administrativo II. La organización administrativa nacional, estadal y municipal III. El procedimiento administrativo IV. El acto administrativo y los recursos en vía administrativa V. Los contratos del Estado y el contrato administrativo VI. El derecho administrativo sancionador VII. La discrecionalidad administrativa VIII. El control judicial de la Administración IX. Otras técnicas de control de la Administración X. La responsabilidad administrativa XI. El servicio público y su régimen de competencia XII. La función pública XIII. El urbanismo, el medio ambiente y la ordenación del territorio XIV. Los bienes públicos Segunda parte La personalidad jurídica en el derecho administrativo 5. Las clasificaciones de las personas jurídicas I. La clasificación de las personas jurídicas en la Constitución y en el Código Civil 1. La clasificación según las disposiciones del Código Civil 2. Las clasificaciones según las disposiciones de la Constitución II. El problema de la clásica y superada distinción entre las “personas públicas” y las “personas privadas” 1. La interaplicación del derecho público y del derecho privado a los diversos sujetos de derecho 2. La variedad de las formas jurídicas adoptadas para los sujetos de derecho 3. La integración de los diversos sujetos de derecho a la organización del Estado 4. El sentido de las clasificaciones III. Los criterios para las clasificaciones de las personas jurídicas en el derecho administrativo 1. La distinción entre las personas jurídicas de derecho público y las personas jurídicas de derecho privado 2. La distinción entre las personas jurídicas estatales y las personas jurídicas no estatales 6. Las personas jurídicas de derecho público y las personas jurídicas de derecho privado I. Las personas jurídicas de derecho público 1. Las corporaciones de derecho público 2. Las corporaciones públicas 3. Las asociaciones de derecho público 4. Las instituciones de derecho público: establecimientos públicos institucionales o fundacionales II. Las personas jurídicas de derecho privado 1. Las corporaciones de derecho privado (comunidades privadas) 2. Las asociaciones de derecho privado 3. Las instituciones de derecho privado (base patrimonial): las fundaciones 7. Las personas jurídicas estatales I. Las personas jurídicas de derecho público estatales II. Las personas jurídicas de derecho privado estatales 1. Las sociedades civiles del Estado (nacionales) 2. Las sociedades mercantiles del Estado 3. Las fundaciones del Estado III. El control estatal sobre las personas jurídicas estatales de potestad de adscripción y el control de tutela LAW001000 LEY > Derecho Administrativo y Práctica Regulatoria LAW001000 Derecho administrativo y administraciones públicas
¿Dónde se aplica el derecho administrativo?
Ámbito de aplicación del Derecho Administrativo – Pablo Robbio Saravia – Abogado Compartir En cuanto a normas de organización, el Derecho administrativo establece los órganos e instituciones a través de los que actúan la Administración Pública, desde los servicios centrales, los órganos desconcentrados, descentralizados y organismos autónomos dependientes de otras instituciones y, en su caso, los Consejos de Ministros, los Ministerios, Secretarías Generales, Direcciones generales, Subsecretarías, órganos representativos de las entidades que componen la Administración local, de empresas públicas, entre otros que no sean los mismos.
- La mayoría de estos órganos tienen como característica común, la competencia para actuar con prerrogativas o poderes superiores a los que poseen los particulares ( imperium ).
- En lo que respecta a las normas de funcionamiento, es preciso señalar que el Derecho Administrativo sólo regula aquellas actuaciones de la Administración Pública en las que los órganos administrativos actúan investidos de potestades públicas, es decir, están revestidos de imperium,
Se suele distinguir entre Administración territorial (con distintas subdivisiones que tiende a ser coincidente con la división territorial del Estado) y Administración institucional, la cual, en distintos grados en función del ordenamiento jurídico de que se trate, no ejerce ninguna potestad administrativa.
Cuando, en estos casos, la Administración Pública actúa como un mero particular y le son de aplicación las normas del, No obstante, siempre habrá en su actuación un núcleo estrictamente administrativo, aunque solo sea a los efectos del procedimiento para la formación de la voluntad del órgano administrativo (unipersonal o colegiado) y las normas de atribución de competencias del órgano implicado.
La ley orgánica de la administración pública federal es el ordenamiento legal que se encarga de regular la estructura, facultades y atribuciones de los organismos integrantes de la administración pública. El derecho Administrativo es una rama del derecho público muy importante pues sirve para que exista relación de las personas con las instituciones y entidades públicas.
Dentro del derecho administrativo la principal función que se realiza es el Acto administrativo. El acto administrativo no es más que la declaración de las entidades públicas como los municipios, los gobiernos regionales y locales, que van a generar efectos jurídicos dentro del marco legal. para que se lleve a cabo este acto se necesita indispensablemente de requisitos fundamentales las cuales están establecidos en determinadas leyes.
El principal ámbito de aplicación del derecho administrativo se dará entre la entidad y usuario mediante documentos, los cuales serán de suma importancia tanto para la persona como para la entidad pues mediante ellos se prevalecerá los derechos y deberes, los cuales tiene que ser cumplidos ininterrumpida y respetando todos los parámetros legales impuestos por la norma.