Como muchos objetos superfluos, el popote de plástico se instaló en la cotidianidad de los seres humanos desde finales del siglo XIX, sin sospecharse que el pequeño tubo se convertiría en una enorme amenaza para la vida silvestre marina —plancton, invertebrados bentónicos y grandes mamíferos—, pues la ingesta de plástico libera sustancias tóxicas, reduce la eficiencia de los procesos fisiológicos y coloca a las especies en riesgo de muerte directa o indirecta.
Por los daños a los ecosistemas y a las comunidades humanas se reclama justicia ambiental este 3 de febrero, Día Internacional Sin Popote, fecha en que se resalta la necesidad de desterrar el uso de la pajilla, objeto que al distribuidor de refrescos estadounidense Harry Stevens se le ocurrió elaborar con papel para que los aficionados al futbol americano se mantuvieran bebiendo durante los partidos.
La pajilla o popote —voz náhuatl, popotl: paja o carrizo— la utilizaron desde tiempos pretéritos diversas culturas, principalmente en rituales o con fines medicinales. Los antiguos mexicanos solían succionar el pulque o el chocolate con carricillos, y los egipcios también sorbían algunas bebidas frías o calientes con algunas cañas huecas.
Sin embargo, esos popotes eran de origen vegetal. Con una mirada mercantil, en la nación vecina del norte el artefacto lo fueron modificando personajes como Marvin Stone, un cigarrero de Washington que patentó en 1888 los drinking straw luego de fabricar un popote con papel manila emparafinado y, cuenta la leyenda, llegó a vender más popotes que cigarros.
Pero fueron los hermanos Betty y Joseph Friedman quienes crearon los primeros popotes de plástico flexible para la industria farmacéutica de ese país. Al paso del tiempo el anecdotario se ha convertido en tragedia ambiental al grado de lograr que el Programa de las Naciones Unidas para el Medio Ambiente (PNUMA) lanzara en Bali, Indonesia, el 23 de febrero de 2017, la campaña #MaresLimpios, y millones de personas dejaron de usar popotes al consumir algún líquido, luego de observar el video de una bióloga que extrae un popote de la nariz sangrante de una tortuga marina.
El popote del video se convirtió en un símbolo porque, sin ser el único artículo de plástico que impacta la vida marina, catapultó a los círculos gubernamentales de la mayoría de las naciones el problema que constituyen los plásticos en general al llegar a los cuerpos de agua, ya que de 1950 a 2015 se produjeron 8,300 millones de toneladas métricas de nuevos plásticos, entre ellos millones de toneladas de popotes de diversos tamaños, formas y colores.
“La prevalencia de los plásticos en el medio ambiente ha llegado a tal punto que algunos académicos han comenzado a referirse a la esfera de interacción entre ecosistemas y plásticos como la plastisfera”, según el portal Noticias ONU, La pandemia de Covid-19 exacerbó el problema de la contaminación plástica que “afecta de manera desproporcionada a personas, grupos y pueblos en situaciones vulnerables, pone en riesgo sus derechos básicos, salud y bienestar, y planteará obstáculos sustanciales para el cumplimiento de los Objetivos de Desarrollo Sostenible, asegura el informe En estado de negligencia: el impacto de la basura marina y la contaminación por plásticos en la justicia ambiental, publicado el 30 de marzo de 2021 por el Programa de las Naciones Unidas para el Medio Ambiente y la ONG Azul que exige justicia ambiental.
Hay que reconocer que la contaminación plástica viola los derechos humanos”, afirmó Marcos Orellana, relator especial del Consejo de Derechos Humanos, durante la presentación del informe. Los autores del informe recomiendan, entre otras medidas, que los gobiernos amplíen su control de los desechos plásticos, estudien sus impactos en la salud e inviertan en su gestión.
Los gobiernos también deberían adoptar y aumentar la aplicación de las prohibiciones de los plásticos de un solo uso y fomentar la reducción, el reciclaje y la reutilización. En México, la prohibición de la distribución y uso de plásticos de un solo uso, entre ellos los popotes, ha ido tomando cauce parcialmente.
Por ejemplo, el 12 de junio de 2017 en el Senado de la República se leyó una iniciativa de ley para dar facultades de la Federación para suscribir con los gobiernos estatales convenios o acuerdos de coordinación para promover el uso de materiales biodegradables y para sancionar a las personas que utilicen popotes o pajillas no biodegradables en establecimientos comerciales o de servicios.
Sin embargo, en julio de 2018 la Asociación Nacional de la Industria del Plástico aseguró que prohibir o rechazar el uso de popotes en el país no es la solución al reto de enfrentar la contaminación ambiental por plásticos, sino que debe existir una regulación correcta y una mayor cultura ambiental.
En algunos estados la legislación se ha ido concretando de esta manera: Veracruz. En mayo de 2018 fue la primera entidad en aprobar una reforma de ley para reducir el uso de plásticos y popotes en favor de alternativas más amigables con el medio ambiente. Baja California Sur. En julio de 2018 este estado restringió la venta y distribución de bolsas de plástico, contenedores de poliestireno y popotes por parte de todo tipo de comercios; en su lugar deberán usarse productos biodegradables o materiales reutilizables.
Querétaro. La reforma a la ley que prohíbe totalmente la entrega y distribución de todo tipo de bolsas de plástico en tiendas y otro tipo de comercios, entró en vigor en agosto de 2018. Se advierte que las multas irían de 4,000 a 300 mil pesos, según fuera el caso.
- Jalisco. El 27 de septiembre de 2018, el Congreso del Estado aprobó cambios a la Ley Estatal de Equilibrio Ecológico para sustituir en forma gradual el uso, producción y comercialización de la bolsa plástica y popote, por productos similares pero que sean elaborados con materiales biodegradables.
- A partir del primer día de 2020 la autoridad podría imponer multas a quien no atienda la reglamentación.
Los ayuntamientos tendrán la responsabilidad de establecer reglamentos, así como los tiempos y periodos en que se deberán cumplir con las bolsas y popotes de nueva manufactura y características, así como los mecanismos de vigilancia y sanción. Sonora,
La Comisión de Energía, Medio Ambiente y Cambio Climático presentó una reforma de ley para prohibir la distribución y uso de bolsas de plástico por parte de cualquier tipo de establecimiento. Las sanciones que se manejarían por romper la regla irían desde 50 hasta 100 Unidades de Medida y Actualización diarias.
Nuevo León. La iniciativa de ley incluiría, además de las bolsas de plástico, la distribución de productos de unicel y derivados. Tabasco. El 01 de enero de 2020 entraron en vigor la reforma a la Ley de Protección Ambiental y la Ley para la Prevención y Gestión Integral de los Residuos del Estado de Tabasco en materia de bolsas de plástico, popotes y unicel que establece que los sitios y establecimientos de ventas de alimentos y bebidas no otorgarán popotes de plástico.
Además, en todos los establecimientos se deberá colocar en lugares visibles información relacionada con la contaminación generada por el uso de dichos materiales, con el objetivo de promover la sustitución del uso del plástico por alternativas reutilizables, compostables, renovables y reciclables; así como la transición de hábitos de consumo en las personas, con el objetivo de disminuir los residuos de plástico que se generan en el Estado.
Ciudad de México. En 2019 el Congreso local aprobó reformar la Ley de Residuos Sólidos que a partir de enero de 2020 prohibió la comercialización, distribución y entrega de bolsas de plástico, y a partir de 2021 prohíbe también lo mismo para cubiertos, palitos mezcladores, platos, popotes o pajitas, bastoncillos para hisopos de algodón, globos y varillas para globos, vasos y sus tapas, charolas para transportar alimentos y aplicadores de tampones, hechos total o parcialmente de plásticos y diseñados para su desecho después de un solo uso, excepto los que sean compostables.
San Luis Potosí. La Ley del Uso De Bolsas de Plástico y Popotes en Establecimientos Comerciales entró en vigor en febrero de 2020, prohíbe el uso de popotes de plásticos en la venta y consumo de bebidas. Instruye a los ayuntamientos a brindar la información necesaria sobre el uso de bolsas y popotes y a realizar las inspecciones necesarias en los establecimientos comerciales, donde no se podrá proporcionar a sus clientes bolsas de plástico desechables para el traslado de mercancía, pero se podrán utilizar bolsas reutilizables, 100% compostables o biodegradables.
Autoriza utilizar bolsas de plásticos en empaques, productos de origen, para la conservación de alimentos y para uso médico. Consulta Aquí los Datos Abiertos sobre Mapas e información geográfica de las delimitaciones de la zona federal marítimo-terrestre
¿Dónde está prohibido el uso de bolsas de plástico?
Estos países prohíben el uso de bolsas de plástico desde hace varios años Listamos algunos países que prohíben el uso de bolsas de plástico por el impacto ambiental y de salud que generan. Senegal, México, China y Estados Unidos son algunos. Las bolsas de plástico son objetos cotidiano, muchas veces no necesarios, utilizados para transportar pequeñas cantidades de mercancía.
¿Qué es la Ley de bolsas?
Con fecha 7 de enero se aprobó el decreto (Decreto 3/2019) que reglamenta el uso sustentable de las bolsas plásticas, quedando prohibidas aquellas de un solo uso que no estén certificadas ni tengan constancia de cumplimiento. La apuesta es generar un cambio cultural en favor del ambiente.
A partir del 1° de marzo de 2019 solo podrán fabricarse o importarse las bolsas permitidas según la ley, que entre sus condiciones está la de ser biodegradables o compostables. Y el 30 de junio es la fecha límite luego de la cual solo podrán distribuirse, venderse o entregarse estas bolsas que autoriza la ley ( Ley 19.655 / Decreto 3/2019 ).
El objetivo primordial es prevenir y mitigar el impacto ambiental derivado de la utilización de las bolsas plásticas como la conocida “bolsa camiseta”. El director Nacional de Medio Ambiente, Alejandro Nario, señalo “Apuntamos a un cambio cultural, para lo cual estamos desde el año pasado trabajando en campañas de sensibilización e información -Sacá la bolsa del medio-.
Experiencia desarrolladas en localidades del interior del país, ya dan cuenta de una reducción del uso de bolas plásticas de un 50%”. Agregó que todo se irá dando de acuerdo a los plazos establecidos “atendiendo por ejemplo al requerimiento de cambio de materiales, que implica que los fabricantes van a tener que importar las resinas, generar un proceso de fabricación que lleva un tiempo”.
Las bolsas de plástico biodegradable o compostables solo podrán distribuirse, venderse o entregarse, cuando el fabricante o importador haya obtenido el certificado de conformidad emitido por el LATU, tras cumplir con requisitos vinculados al tipo de material, las dimensiones, resistencia e identificación.
- El consumidor podrá identificarlas a través del logo de certificación y deberá pagar por ellas (ver imagen de distintivo para bolsas biodegradable o compostables y bolsas con material reciclado).
- El costo para los consumidores finales se fijó en $3,3 + IVA (UI 0,82 + IVA), precio que será ajustado anualmente de acuerdo al valor de la UI del primer día hábil del año correspondiente.
El precio de la bolsa se lo queda el comerciante, y está prevista la exigencia de volcar estos costos en campañas de sensibilización. El decreto establece además algunas excepciones, para cuyos casos las bolsas deberán cumplir con determinados requisitos y contar con una constancia de cumplimiento emitida por la Dinama.
Alguna de estas bolsas son: las bolsas rollos con espesor menor o igual a 15 micras, las bolsas plásticas tipo “chismosa” o de TNT, las bolsas de plástico reciclado de espesor mayor o igual a 100 micra, las que también tendrán un logo que las identifica. Además de la certificación de las bolsas, el decreto crea el Registro de fabricantes o importadores de bolsas plásticas.
Antes del 1° de marzo de 2019, todas las empresas fabricantes o importadoras de bolsas plásticas, cualquiera sea su tipo o material, deberá estar inscripto en dicho registro que llevará adelante la DINAMA. Nario expresó, “Nosotros vamos a estar monitoreando de forma permanente, y si es necesario implementar algún ajuste en el precio, en el sistema o en la estrategia en general lo haremos.
- Recordemos que además hablamos de un proceso en el cual estuvieron involucradas distintas instituciones públicas y privadas, como el Ministerio de Industrias, LATU, la Cámara de Industrias, las grandes superficies, Cambadu, PIT-CNT, entre otros”.
- En el mundo se usan 500.000.000.000 de bolsas plásticas por año, una de las causas fundamentales por las que 8 millones de toneladas de plásticos terminan en los océanos.
En Uruguay usamos un promedio de 360 bolsas por persona al año, cuyo destino equivocado termina en una afectación al ambiente, un riesgo para la vida de nuestras especies marinas y un costo para la gestión municipal.
¿Quién es responsable del impuesto a las bolsas plásticas?
Responsables del impuesto al consumo de bolsas plásticas. – La norma señala que son responsables del impuesto al consumo de bolsas plásticas las personas naturales y jurídicas que sean responsables del impuesto a las ventas, que anteriormente se conocían como responsables del régimen común del Iva.
¿Qué plásticos se van a prohibir?
La venta de pajitas, cubiertos, platos, bastoncillos de algodón y envases de poliestireno para alimentos, entre otros productos de plástico de un solo uso, está prohibida desde este sábado en el conjunto de la Unión Europea, aunque la medida no entrará en vigor en España hasta el 1 de enero de 2023, como parte de la Ley de residuos y suelos contaminados, que se encuentra pendiente de tramitación.
- La Comisión Europea aprobó en 2019 una directiva para la retirada del mercado de los productos de plástico de usar y tirar, en la que daba a los Estados miembros un plazo de dos años para su transposición al ordenamiento jurídico nacional.
- Según la norma europea, desde este 3 de julio de 2021 está prohibida la venta de cualquier producto fabricado con plástico oxodegradable, con microesferas de menos de 5 milímetros, como bastoncillos de algodón, cubiertos de plástico, platos, pajitas, palitos agitadores de bebidas, el palo de los globos, los recipientes de poliestireno expandido y los vasos de ese mismo material.
La alternativa son productos similares pero fabricados de papel, cartón o fibras naturales, También entran en vigor en el conjunto de la UE una serie de obligaciones de marcado para compresas, tampones higiénicos y aplicadores de tampones ; toallitas húmedas; productos del tabaco con filtros y vasos de bebida.
¿Qué país no usa plástico?
Antigua y Barbuda : En 2016 el país prohibió nacionalmente el plástico de un solo uso. Según la ONU fue el primer país de América Latina y el Caribe en tener en vigor una ley que prohibiera su uso a nivel nacional.
¿Qué es la Ley 30884?
La Ley N° 30884, que regula el plástico de un solo uso y los recipientes o envases descartables, prohíbe el consumo de aquellos productos de plástico que son innecesarios, es decir, aquellas que no se pueden reciclar o que representan un riesgo para la salud pública y/o el ambiente.
¿Qué plásticos se van a prohibir?
La venta de pajitas, cubiertos, platos, bastoncillos de algodón y envases de poliestireno para alimentos, entre otros productos de plástico de un solo uso, está prohibida desde este sábado en el conjunto de la Unión Europea, aunque la medida no entrará en vigor en España hasta el 1 de enero de 2023, como parte de la Ley de residuos y suelos contaminados, que se encuentra pendiente de tramitación.
La Comisión Europea aprobó en 2019 una directiva para la retirada del mercado de los productos de plástico de usar y tirar, en la que daba a los Estados miembros un plazo de dos años para su transposición al ordenamiento jurídico nacional. Según la norma europea, desde este 3 de julio de 2021 está prohibida la venta de cualquier producto fabricado con plástico oxodegradable, con microesferas de menos de 5 milímetros, como bastoncillos de algodón, cubiertos de plástico, platos, pajitas, palitos agitadores de bebidas, el palo de los globos, los recipientes de poliestireno expandido y los vasos de ese mismo material.
La alternativa son productos similares pero fabricados de papel, cartón o fibras naturales, También entran en vigor en el conjunto de la UE una serie de obligaciones de marcado para compresas, tampones higiénicos y aplicadores de tampones ; toallitas húmedas; productos del tabaco con filtros y vasos de bebida.