AVISO URGENTE: Gobernación pide proteger imágenes y datos personales de menores Aviso importante a todas las radiodifusoras y televisoras de la república mexicana Presentes En cumplimiento a lo que establecen los artículos 1° y 4° de la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos, 17 y 19 de la Convención sobre los Derechos del Niño ratificada por México y publicada en el Diario Oficial de la Federación el 25 de enero de 1991, 27 fracción XL de la Ley Orgánica de la Administración Pública Federal, 66 y Capítulo Décimo Séptimo de la Ley General de los Derechos de Niñas, Niños y Adolescentes (LGDNNA), así como 40 del Reglamento Interior de la Secretaría de Gobernación, y ponderando ante todo el interés superior de la niñez, se les reitera que en la difusión de información sobre niñas, niños y adolescentes, deben considerar los siguientes aspectos: 1.- Los medios de comunicación no deben difundir imágenes, voz, nombre, datos personales, o cualquier otra referencia que permita la identificación de niñas, niños o adolescentes, aun cuando se modifiquen, difuminen o no se especifiquen sus identidades.2.- No está permitido difundir datos personales de niñas, niños o adolescentes relacionados con la comisión de un delito, ya sean autores, víctimas o testigos.3.- Debe evitarse la difusión de imágenes o noticias que propicien, o sean tendientes a la discriminación, criminalización o estigmatización de niñas, niños o adolescentes.4.- Con base en la LGDNNA, estas disposiciones son también aplicables a medios digitales.
Asimismo, se les refrenda que esta Dirección General dará puntual seguimiento al cumplimiento de la referida Ley, a través del sistema de monitoreo, de conformidad con las atribuciones que tiene en relación con la protección del derecho a la intimidad de niñas, niños y adolescentes, pudiéndose hacerse acreedores a las sanciones relacionadas con el artículo 148, fracciones IV, V, VI y VII de la LGDNNA.Con relación a lo expuesto, cabe precisar que esta Dirección General reitera su respeto al derecho a la libertad de expresión, de prensa, de programación y de recepción de contenidos; por lo que, sin menoscabo de estos principios, se realiza esta solicitud de medidas de protección, en atención con lo dispuesto en la LGDNNA y en defensa del principio de interés superior de las niñas, niños y adolescentes. Atentamente Dirección General de Medios Impresos
: AVISO URGENTE: Gobernación pide proteger imágenes y datos personales de menores
¿Por qué no se pueden publicar fotos de niños?
Estos son los motivos por lo que no hay que subir fotos de tus hijos a Internet > > Estos son los motivos por lo que no hay que subir fotos de tus hijos a Internet Los niños nacidos en la actualidad tendrán la mayor huella digital de la historia. Y es que un menor nacido en Reino Unido habrá aparecido en 70.000 publicaciones antes de cumplir los 18 años, según un informe realizado por el Comisionado de la Infancia de Inglaterra en el año 2018. Esto se traduce en una gran cantidad de datos compartidos y almacenados en la Red sobre los menores. ha analizado las principales amenazas a las que los menores se pueden enfrentar cuando se comparten sus fotografías en Internet. Cada vez que publicas una foto en las de tu hijo, esa imagen deja de ser exclusivamente tuya. Los términos y condiciones de estas plataformas suelen establecer que en el momento en que se sube una imagen a su servidor son libres de utilizarla sin consentimiento. Aunque conservas los derechos de autor de la imagen, la plataforma (cuyos servidores alojan la imagen) es la propietaria de la licencia. O lo que es lo mismo: la red social está autorizada a utilizar la imagen de la forma que considere oportuna. Compartir la información o las imágenes de tus hijos en Internet puede dar lugar a un robo de identidad. Por ejemplo: la publicación de una ecografía, con información sensible, expone al niño a riesgos incluso antes de nacer ya que en la misma se puede ver su nombre, su fecha de nacimiento o su ubicación.
Con unos pocos clics, un delincuente puede descubrir la información personal de los padres. Si, además de esto, tenemos en cuenta las filtraciones de datos y los números de la seguridad social disponibles en la ‘Dark web’, resulta muy fácil llevar a cabo el robo de identidad de un menor pidiendo una cantidad económica por ello.
Las redes sociales no son responsables de eliminar los metadatos de tus imágenes, es decir, la ubicación, el tipo de dispositivo utilizado para tomar la foto Con ello, un ciberdelincuente (incluso con poca experiencia) puede obtener esta información muy fácilmente para localizar al pequeño, saber a qué colegio va, dónde vive, a qué actividades extraescolares asiste y dónde. Pedir permiso a tus hijos para publicar sus imágenes, o cualquier cosa sobre ellas, en tus redes sociales les hace partícipes de la decisión, además de hacerles conscientes de las consecuencias de su publicación, tanto positivas como negativas. En caso de publicar una foto del menor con otro niño, hay que pedir también su permiso o el de sus padres o tutores legales.
En Francia, si publicas una foto de tu hijo en Internet y éste se opone, los adultos pueden enfrentarse a una multa de 45.000 euros o a una pena de cárcel. Publicar cada momento de la vida de un menor puede reforzar los malos hábitos y crear la falsa realidad de que compartir todo online está bien y es inofensivo.
Hay que asegurarse de enseñar a los pequeños a utilizar las redes sociales y los espacios online de forma segura y responsable. : Estos son los motivos por lo que no hay que subir fotos de tus hijos a Internet
¿Qué es el derecho a la protección de los niños?
Niñas, niños y adolescentes tienen el derecho a ser protegidos contra actos u omisiones que puedan afectar su salud física o mental, su normal desarrollo o su derecho a la educación en los términos establecidos en el artículo 3o. constitucional. Las normas establecerán las formas de prever y evitar estas conductas.
¿Qué pasa si alguien Pública fotos de mis hijos?
– Debe evitarse la difusión de imágenes o noticias que propicien, o sean tendientes a la discriminación, criminalización o estigmatización de niñas, niños o adolescentes.4. – Con base en la LGDNNA, estas disposiciones son también aplicables a medios digitales.
¿Qué pasa si público fotos de niños en Facebook?
Multas por publicar fotos de niños sin el consentimiento pertinente – Exactamente, te pueden imponer una multa por publicar fotos sin consentimiento, tanto si estas son de menores como si son de adultos, cuando las fotos publicadas permiten reconocer a la persona o personas que aparecen en ellas y se difunden a través de medios públicos (como puede ser una página web, un blog o una red social).
- Por infracciones graves, sanciones de 40.001 a 300.000 € :
- Tratar datos de menores de edad sin recabar su consentimiento, cuando tenga edad para ello, o de sus padres o tutores.
- No acreditar esfuerzos razonables para verificar la validez del consentimiento del menor o de sus padres o tutores.
- Por infracciones muy graves, sanciones de 300.001 € a 20.000.000 € (o el 4% de la facturación anual, la cuantía que resulte mayor):
- No cumplir con los requisitos exigidos en el artículo 7 del RGPD para la validez del consentimiento.
- Utilizar los datos personales recogidos con una finalidad diferente para la que se dio el consentimiento.
Aparte de estas sanciones administrativas que puede imponer la AEPD, los afectados también podrán interponer una denuncia ante las fuerzas y cuerpos de seguridad del Estado o ante un Juzgado de primera instancia, si consideran que la difusión de su imagen ha vulnerado sus, honor o intimidad, en cuyo caso, podrían tener derecho a recibir una indemnización por parte de quien haya publicado dicha imagen (y sí, eso incluye a padres que publican imágenes de sus hijos en redes sociales sin su consentimiento, casos en los que ya ha habido sentencias a favor de los menores).
¿Qué es el derecho de imagen en México?
Toda persona tiene derecho sobre su imagen, que se traduce en la facultad para disponer de su apariencia autorizando, o no, la captación o difusión de la misma. Siendo un ilícito el que divulgue la imagen de persona sin expreso consentimiento.
¿Cuando una imagen pasa a ser de dominio público?
Si las fotografías no tienen copyright, son de uso libre o son de dominio público.
¿Cuál es el derecho a la identidad?
Gobierno de Santa Fe – Derecho a la identidad Qué significa derecho a la Identidad Es el derecho fundamental que tiene cada persona a saber quién es, conocer su origen, sus padres biológicos.Es una construcción dinámica que se desarrolla a lo largo de toda la vida, determinada por las experiencias de la niñez y relacionada con los vÃnculos familiares, el lugar de nacimiento y la crianza.
Un poco de historia En Argentina la plena conciencia sobre lo que significa el derecho a la identidad se produjo como una de las tantas consecuencias generadas por el terrorismo de Estado durante la última dictadura militar, a través de la desaparición forzada de personas y la apropiación ilegal de niños y niñas.A partir de la lucha incansable de las organizaciones de derechos humanos y en especial de las Abuelas de Plaza de Mayo, el derecho a la identidad adquiere visibilidad social y carácter constitucional, siendo receptado en diversos tratados internacionales.
En el campo social, las campañas de las Abuelas lograron instalar, a través de distintas actividades y campañas de difusión, instar a aquellos jóvenes o adultos que dudan de su identidad, a comenzar una búsqueda. Instalaron la importancia de conocer la “verdadera identidad”.
¿Por qué no subir fotos de bebés a redes sociales?
¿Cómo puede afectar la privacidad de mis hijas e hijos que suba sus imágenes o videos a las redes sociales? – Las imágenes que subís a las redes sociales sin el consentimiento de tus hijas e hijos generan una que queda asociada a sus datos personales. Todo lo que publicás forma parte de la de los menores.
¿Qué puedo hacer si alguien tiene fotos mías?
La violencia contra las mujeres en las redes sociales puede tener diversas manifestaciones; sin embargo, uno de los más comunes es la proliferación de imágenes íntimas o de datos personales sin su consentimiento.En 18 estados de México es un delito exponer, distribuir, difundir, exhibir, reproducir, transmitir, comercializar, ofertar, intercambiar y compartir imágenes, audios o videos de contenido sexual íntimo de una persona, sin consentimiento.Si difundieron imágenes o videos íntimos tuyos en redes sociales, existen diversas formas de denunciar para que Facebook las baje de se plataforma y apps hermanas como Instagram y Whatsapp.
Tan solo en 2017, 17.7% de las mujeres en México consultadas por el Módulo sobre Ciberacoso (Mociba) reportó haber sido víctima de acoso en redes sociales. Esta cifra se elevó a 24.2% para 2019, de acuerdo con la Encuesta Nacional sobre Disponibilidad y Uso de las Tecnologías de la Información en los Hogares (ENDUTIH).23.9% de la población de 12 años y más usuaria de Internet fue víctima de ciberacoso.
La situación de acoso por internet más frecuente que experimentaron las mujeres fueron las insinuaciones o propuestas sexuales (40.3%) La violencia contra las mujeres en las redes sociales puede tener diversas manifestaciones; sin embargo, uno de los más comunes es la profileración de imágenes íntimas o de datos personales sin su consentimiento; sin mencionar amenazas, difamaciones, acoso y más.
En 18 estados de México es un delito exponer, distribuir, difundir, exhibir; reproducir, transmitir, comercializar, ofertar, intercambiar y compartir imágenes, audios o videos de contenido sexual íntimo de una persona, sin consentimiento. Este tipo de delitos se conocen como ciberacoso o ciberviolencia.
Y la Ley Olimpia está para apoyar en el castigo a las personas que lo hagan. La ley consiste en un conjunto de reformas realizadas a los Códigos Penales de las 18 entidades federativas, así como a la Ley General de Acceso de las Mujeres a una Vida Libre de Violencia. En ella se reconoce a la violencia digital (ciberporno y ciberacoso, por ejemplo), como un delito.
La forma más directa de denunciar violencia o acoso en redes social es través de la Policía Cibernética al número 088, el cual opera las 24 horas del día, los 365 días del año. También puedes hacerlo a través del correo [email protected] o contactando al Consejo Ciudadano de Seguridad Pública de la CDMX al [email protected] En el caso de no vivir en la CDMX, se canalizará al denunciante a las instancias correspondientes de su entidad.
¿Qué es la exposición de un hijo?
Se entiende por exposición de un niño (del latín, expositus, ‘expuesto’) al abandono de éste, recién nacido (o en su etapa lactante).
¿Por qué le tapan la cara a los bebés en redes sociales?
Pixelar o tapar las caras – Menor se tapa la cara con una hoja. @shuarak en Unsplash Omicrono Desde S2 Grupo creen que si no hay un consentimiento escrito de los padres lo mejor es no subir la foto del menor. Pese a ello, una opción es pixelar o tapar el rostro del niño, un pequeño trabajo extra que podría librarnos de muchos malentendidos.
¿Por qué se le tapa la cara a los niños?
Fuente: British Psychological Society Los más pequeños piensan que sólo tienen que esconder la cabeza para que no les veas, aunque su cuerpo esté visible. Esto es porque entienden el acto de ver como algo compartido: debe existir contacto visual entre las dos personas.
- La gran mayoría de niños suele creer que pueden esconderse o incluso ser invisibles para los demás tapándose los ojos o cerrándolos,
- ¿Por qué llegan a pensar esto? Un equipo del Laboratorio en Desarrollo de la Cognición de la Universidad de Cambridge (Reino Unido) lo ha estudiado en niños de entre tres y cuatro años.
En una primera fase, se preguntó a los niños si pensaban que podían ser vistos cuando llevaban un antifaz sobre los ojos y también si un investigador adulto con la misma máscara era visible para otra persona adulta. Casi todos los niños respondieron que estaban escondidos, y la mayoría señaló que el adulto con antifaz también estaba oculto a los ojos de los demás.
En la siguiente prueba, se entregó a otro grupo de niños unas gafas con los cristales oscuros, con las que no podían ver y sus ojos estaban ocultos, y otras con cristales de espejo, con las que tenían visión, pero las otras personas no veían sus ojos. A partir de esta y otras pruebas, los investigadores concluyeron que los sentimientos de invisibilidad de los niños provienen de la ocultación de sus ojos a los demás, más que del hecho de que ellos no puedan ver.
Además, el estudio también señala que los niños piensan que son invisibles cuando sus ojos están cubiertos, aunque sus piernas u otras partes del cuerpo estén al descubierto. A raíz de los resultados de las siguientes pruebas, el equipo determinó que los más pequeños distinguen entre su “yo”, que está oculto, y su cuerpo, que está visible para los demás,
- Tras llegar a esa primera conclusión, los investigadores se preguntaron si esta distinción se basa en la idea de que debe haber contacto visual entre dos personas, es decir, un encuentro de miradas, para que los niños tengan la certeza de que alguien les ve.
- Finalmente, los investigadores señalaron que se debe a la tendencia natural de los niños de adquirir conocimiento y habilidades a partir de las interacciones de los demás, gracias a la atención conjunta,
Es por ello que los más pequeños pasan por un período de desarrollo en lo que su “yo” debe ser experimentado por los demás para que puedan tener conciencia de ello, Los resultados de este estudio de la Universidad de Cambridge planean preguntas interesantes para futuras investigaciones.
- Por ejemplo, los niños con autismo presentan dificultades con el contacto ocular y quizás se puede saber más sobre ello indagando en esta etapa del desarrollo cognitivo.
- También se abre otra vía de investigación en la exploración de la percepción de los niños que han nacido ciegos.
- Referencia bibliográfica Why do children hide by covering their eyes? Research digest.
Blogging on brain and behaviour. Blog de la British Psychological Society.23 de octubre de 2012, Disponible en: http://bps-research-digest.blogspot.com.es/. Russel, J., Gee, B., y Bullard, C. Why Do Young Children Hide by Closing Their Eyes? Self-Visibility and the Developing Concept of Self.
¿Qué pasa si pongo que tengo 12 años en Facebook?
Facebook requiere que los usuarios tengan una edad mínima de 13 años para crear una cuenta (en algunas jurisdicciones, el límite de edad puede ser superior). La creación de una cuenta con información falsa constituye una infracción de nuestras Condiciones.
¿Por qué no subir fotos de bebés a redes sociales?
¿Cómo puede afectar la privacidad de mis hijas e hijos que suba sus imágenes o videos a las redes sociales? – Las imágenes que subís a las redes sociales sin el consentimiento de tus hijas e hijos generan una que queda asociada a sus datos personales. Todo lo que publicás forma parte de la de los menores.
¿Por qué le tapan la cara a los bebés en redes sociales?
Pixelar o tapar las caras – Menor se tapa la cara con una hoja. @shuarak en Unsplash Omicrono Desde S2 Grupo creen que si no hay un consentimiento escrito de los padres lo mejor es no subir la foto del menor. Pese a ello, una opción es pixelar o tapar el rostro del niño, un pequeño trabajo extra que podría librarnos de muchos malentendidos.
¿Por qué se le tapa la cara a los niños?
Fuente: British Psychological Society Los más pequeños piensan que sólo tienen que esconder la cabeza para que no les veas, aunque su cuerpo esté visible. Esto es porque entienden el acto de ver como algo compartido: debe existir contacto visual entre las dos personas.
La gran mayoría de niños suele creer que pueden esconderse o incluso ser invisibles para los demás tapándose los ojos o cerrándolos, ¿Por qué llegan a pensar esto? Un equipo del Laboratorio en Desarrollo de la Cognición de la Universidad de Cambridge (Reino Unido) lo ha estudiado en niños de entre tres y cuatro años.
En una primera fase, se preguntó a los niños si pensaban que podían ser vistos cuando llevaban un antifaz sobre los ojos y también si un investigador adulto con la misma máscara era visible para otra persona adulta. Casi todos los niños respondieron que estaban escondidos, y la mayoría señaló que el adulto con antifaz también estaba oculto a los ojos de los demás.
- En la siguiente prueba, se entregó a otro grupo de niños unas gafas con los cristales oscuros, con las que no podían ver y sus ojos estaban ocultos, y otras con cristales de espejo, con las que tenían visión, pero las otras personas no veían sus ojos.
- A partir de esta y otras pruebas, los investigadores concluyeron que los sentimientos de invisibilidad de los niños provienen de la ocultación de sus ojos a los demás, más que del hecho de que ellos no puedan ver.
Además, el estudio también señala que los niños piensan que son invisibles cuando sus ojos están cubiertos, aunque sus piernas u otras partes del cuerpo estén al descubierto. A raíz de los resultados de las siguientes pruebas, el equipo determinó que los más pequeños distinguen entre su “yo”, que está oculto, y su cuerpo, que está visible para los demás,
- Tras llegar a esa primera conclusión, los investigadores se preguntaron si esta distinción se basa en la idea de que debe haber contacto visual entre dos personas, es decir, un encuentro de miradas, para que los niños tengan la certeza de que alguien les ve.
- Finalmente, los investigadores señalaron que se debe a la tendencia natural de los niños de adquirir conocimiento y habilidades a partir de las interacciones de los demás, gracias a la atención conjunta,
Es por ello que los más pequeños pasan por un período de desarrollo en lo que su “yo” debe ser experimentado por los demás para que puedan tener conciencia de ello, Los resultados de este estudio de la Universidad de Cambridge planean preguntas interesantes para futuras investigaciones.
Por ejemplo, los niños con autismo presentan dificultades con el contacto ocular y quizás se puede saber más sobre ello indagando en esta etapa del desarrollo cognitivo. También se abre otra vía de investigación en la exploración de la percepción de los niños que han nacido ciegos. Referencia bibliográfica Why do children hide by covering their eyes? Research digest.
Blogging on brain and behaviour. Blog de la British Psychological Society.23 de octubre de 2012, Disponible en: http://bps-research-digest.blogspot.com.es/. Russel, J., Gee, B., y Bullard, C. Why Do Young Children Hide by Closing Their Eyes? Self-Visibility and the Developing Concept of Self.
¿Cuáles son los riesgos de subir fotos a internet?
Publicar fotos en las redes sociales es divertido, pero puede conllevar riesgos y peligros de seguridad y privacidad. Me refiero a que puede facilitar situaciones de acoso, robos u otros problemas de imagen o violación de la intimidad de las personas.