Discapacidad Curico

discapacidad curicó Medicina, Tecnología, Innovaciones

Ley Que Regula Las Sociedades De Información Crediticia?

Ley Que Regula Las Sociedades De Información Crediticia
¿Que regula la Ley para Regular las Sociedades de Información Crediticia? – La presente ley tiene por objeto regular la constitución y operación de las sociedades de información crediticia. Sus disposiciones son de orden público y de observancia general en el territorio nacional.

¿Qué es la sociedad de información crediticia?

Las SIC son las Entidades Financieras que tienen como objeto prestar los servicios de recopilación, manejo y entrega o envío de información relativa al historial crediticio de personas físicas y morales.

¿Quién sintetiza toda la información del historial crediticio?

El historial crediticio, su mejor carta de presentación Ley Que Regula Las Sociedades De Información Crediticia

No nos enredemos, el historial crediticio es simplemente la recopilación de sus hábitos como deudor a partir de factores como la puntualidad en el pago de cuentas, o su nivel de endeudamiento y sirve para ayudar a entidades como los bancos o empresas de servicios públicos a determinar si usted es “buena paga”. Un buen historial crediticio le permitirá acceder más rápidamente a productos y servicios, además de obtener beneficios como mejores tasas de interés. ¿Cómo funciona? Las entidades encargadas de recolectar, administrar y reportar la información a bancos, cooperativas, comercios y empresas de servicios públicos se denominan “”, estas utilizan diversos parámetros matemáticos para sintetizar toda esta información, obteniendo como resultado un puntaje.

Este puntaje se conoce comúnmente como score crediticio y su medición es de 0 a 1.000, siendo los números más cercanos a cero los más riesgosos y los que se aproximan a 1.000 los que menos riesgo representan para las entidades crediticias. Sí se pregunta ¿Cómo puede consultar su historial crediticio?, puede informarse ¿Cuáles son las centrales de riesgo? En Colombia existen tres entidades conocidas como centrales de riesgo: Transunion, Datacredito y Procredito.

Todas las centrales de riesgo están vigiladas por la Superintendencia Financiera de Colombia. ¿En que lo beneficia ? Desde un punto de vista práctico, una central de riesgo evita que para demostrar su buen comportamiento como deudor usted deba ir a distintas entidades a pedir certificados o soportes.

En pocos segundos toda su carta de presentación está disponible, facilitando el proceso para todas las partes. Contrario a lo que se puede pensar, según datos de Transunion, cerca del 90% de las obligaciones reportadas en la base de datos tenían únicamente información positiva.

¿Y los reportes negativos? Para las personas con reporte negativo, la ley de Habeas Data ofrece una oportunidad de recuperar su buen historial crediticio. La información referente al incumplimiento en el pago de una obligación tendrá un tiempo de permanencia máximo de cuatro años a partir de la fecha en que se ponga al día.

Si la mora es inferior a dos años, el registro no podrá exceder el doble de la mora, una vez haya pagado la obligación el tiempo empezará a contar. ¿ Las centrales de riesgo son el único factor para negar créditos ? Las centrales de riesgo no son las encargadas de decidir si le deben otorgar un préstamo o no y el score de crédito es tan solo uno de los muchos elementos que los bancos utilizan para evaluar a sus deudores.

¿Te pareció útil este articulo?

El historial crediticio, su mejor carta de presentación

¿Cuáles son las fuentes de información crediticia?

Son fuentes de información crediticia : los bancos, cooperativas, mutualistas, las compañías de seguros y reaseguros; y, en general, toda empresa o persona que venda sus productos y servicios a crédito y registre cuentas por cobrar.

¿Cómo obtengo el SIC?

Para obtener el formato dónde autorizas o no la consulta a tu historial en las Sociedades de Información Crediticia, basta con que ingreses tu NSS. Recuerda que es requisito presentar este documento firmado al momento de inscribir tu solicitud de crédito.

¿Que se revisa en un historial crediticio?

Saber qué es el historial crediticio es la clave que te permitirá acceder a distintos instrumentos financieros para cumplir tus metas. Si solicitaste una tarjeta departamental o una tarjeta de crédito, has comenzado a crear un historial crediticio. De la misma forma, si tienes un crédito personal, uno hipotecario u otro tipo de crédito, también has creado un historial crediticio.

  1. ¿Qué es el historial crediticio? Es el registro de todas las operaciones relacionadas al crédito que hayas solicitado.
  2. El tipo de datos registrados son el número de créditos que tienes contratados, a cuánto asciende la deuda o saldo pendiente de cada uno, cada cuánto pagas tus créditos y si lo haces en forma puntual o no.

Cada una de estas acciones es evaluada. Por ejemplo, si pagas tu tarjeta antes de la fecha límite y liquidas el pago mínimo para no generar intereses, tendrás una buena calificación. Si, por el contrario, tus pagos son tardíos o has sido inconstante con ellos, y abonas menos de las cantidades indicadas en el pago mínimo, tu calificación será negativa.

¿Por qué es importante la calificación del historial crediticio? La calificación indica si eres responsable y puntual para devolver el dinero que una institución financiera o banco te prestan. Por lo tanto, cuando solicitas un crédito, una tarjeta de crédito o deseas contratar un sistema de televisión de paga o de telefonía celular, el banco o la empresa, solicitan tu historial crediticio para ver tu calificación y determinar si te otorgan o no lo que has solicitado.

Cuando tu conducta ha sido responsable, los banco y las instituciones financieras te otorgan cualquier préstamo que solicites para cumplir con tus deseos y metas. Por ejemplo, los créditos hipotecarios te permiten comprar la casa de tus sueños, los créditos personales, financiar las vacaciones al destino que tú y tu familia anhelan, o comprar ese nuevo coche que tanto deseas.

  • ¿Cómo puedes mantener un buen historial crediticio? Usar una tarjeta de crédito es una buena forma de comenzar a crear un buen historial crediticio.
  • Antes de hacerlo, identifica tus ingresos mensuales y no gastes con tu tarjeta más del 30% de tu salario.
  • Si ya tienes una tarjeta de crédito o un crédito contratado y has sido irregular en tus pagos, nunca es tarde para comenzar a mejorar tu calificación.

Si, por ejemplo, tienes una deuda que ha superado tu capacidad de pago, solicita un crédito personal que te ayude a liquidarla con mejores condiciones de pago que te permitan encontrar la estabilidad en tus finanzas personales. Ahora que sabes qué es el historial crediticio y cómo mantenerlo con una buena calificación, tienes la clave para acceder a los distintos instrumentos financieros que mejorarán tu futuro.

¿Cuándo se borran las consultas de buro?

¿En cuánto tiempo me borran del Buró de Crédito? Un mito que ha sido vinculado con el Buró de Crédito por mucho tiempo, es que se trata de una “lista negra” en la cual se boletina a las personas que no pagan o deben un préstamo. Sin embargo, la realidad no es así, lo que conocemos como “Buró de Crédito”, es una Sociedad de Información Crediticia.

La otra que opera en el país se llama “Círculo de Crédito”. Se trata de empresas privadas, que reciben información de quienes otorgan préstamos y la transforman en historiales crediticios, lo anterior con la finalidad de administrar el riesgo de los propios otorgantes de créditos. Las entidades financieras que dan préstamos usan los registros de las personas físicas y morales que se encuentran en el Buró para evaluar y determinar (junto con otros factores como la edad e ingresos) si te prestan dinero o no.

Aparecer en el Buró no es malo, si tienes o tuviste contratado algún tipo de crédito de consumo, empresarial, hipotecario o automotriz; alguna tarjeta departamental; un servicio de telefonía o televisión de paga, tu información y comportamiento en los pagos se verá reflejado en tu historial crediticio.

  1. Las instituciones crediticias reportan mensualmente la forma como se pagan tus créditos, seas puntual o presentes retrasos, es decir, se refleja lo bueno y lo malo.
  2. Si tu historial crediticio es bueno, te abrirá las puertas a futuros créditos, en cambio si es malo, te cerrará las mismas.
  3. Es necesario que solicites tu historial crediticio de manera periódica, para detectar cualquier anomalía como pudiera ser la aparición de créditos que no solicitaste, pagos mal reportados o consultas a tu historial no autorizadas.

Por ley 1, tienes derecho a solicitar tu reporte de crédito gratis una vez cada 12 meses. Otros servicios que ofrece el Buró de Crédito son “Mi Score” y “Alertas Buró Plus”, el primero resume tu historial crediticio en una puntuación que va de los 400 hasta los 850 puntos, y tiene un costo de 58 pesos.

  • Deudas menores o iguales a 25 UDIS, se eliminan después de un año.
  • Deudas mayores a 25 UDIS y hasta 500 UDIS, se eliminan después de dos años.
  • Deudas mayores a 500 UDIS y hasta 1000 UDIS, se eliminan después de cuatro años.
  • Deudas mayores a 1000 UDIS, se eliminan después de seis años siempre y cuando: sean menores a 400 mil UDIS, el crédito no se encuentre en proceso judicial y/o no hayas cometido algún fraude en tus créditos.

Si tuviste retrasos o incumplimientos, no tienes que esperar a que se borre la información para que mejore tu historial crediticio. Si te pones al corriente, esto se reflejará en tu historial y mostrará que estás cumpliendo con tus pagos.

  • Toma nota
  • Si no estás de acuerdo con la información de tu Reporte de Crédito, puedes presentar tu reclamación en, tienes derecho a dos reclamaciones sin costo al año.
  • Cuando pagas una deuda con descuento, tu información aún permanece en el Buró de Crédito; mismo que puedes consultar de forma gratuita en las oficinas de Condusef o en sus módulos del metro.
  • ¡Que no te engañen!

Hoy en día existen diversos sitios en internet que se hacen pasar por el Buró de Crédito o que te prometen sacarte del mismo si depositas dinero en una cuenta a nombre de una persona física. Este tipo de sitios pueden estar anunciados en periódicos, revistas o en la propia web, Aguas cuando:

  • Tienen servicio de chat online, El Buró de Crédito no atiende por chat.
  • Ofrecen borrarte del Buró de Crédito a cambio de dinero; eso no se puede hacer.
  • Te envían correos personalizados o se anuncian en blogs, y figuran ser el Buró o algún banco que solicita el pago de un crédito; en realidad son criminales que adquieren bases de datos, Buró no hace labores de cobranza.
  • Usan algún otro sitio de internet. La recomendación es que tú mismo pongas la dirección y no escribas en el buscador “Buró de Crédito”.
  • Desinforman; utilizan el mito de que el Buró de Crédito es una “lista negra”.
  1. No lo confundas con el Buró de Entidades Financieras
  2. Una cosa es el Buró de Crédito y otra el Buró de Entidades Financieras, este último es una herramienta gubernamental que te permite, desde un sólo lugar (), conocer todos los productos y servicios financieros ofertados en el mercado, asimismo, puedes consultar sus calificaciones, sanciones administrativas, reclamaciones, comisiones, tasas, prácticas no sanas, cláusulas abusivas de sus contratos y otra información que resulte relevante para informarte sobre su desempeño.
  3. En el Buró de Crédito se reflejan tus pagos puntuales y también tus atrasos, es decir, muestra la forma en la que pagas.
  4. 1 Artículo 41 de la Ley para Regular las Sociedades de Información Crediticia.
  5. 2 Artículos 23 y 24 de la Ley para Regular las Sociedades de Información Crediticia y la regla décimo segunda de las Reglas Generales a las que deberán sujetarse las operaciones y actividades de la Sociedad de Información Crediticia y sus Usuarios, emitidas por Banco de México.
  6. Puedes leer más artículos como este en “”
  7. Síguenos en Twitter : y Facebook :
See also:  En Que Consiste La Segunda Ley De Mendel?

: ¿En cuánto tiempo me borran del Buró de Crédito?

¿Cómo funciona el historial crediticio?

Administra los pagos de tu crédito, planea tus compras y mejora tu historial crediticio El historial crediticio es un informe que lleva el registro de tu comportamiento con todos los créditos que has solicitado. De esta forma, el banco puede observar estos datos y evaluar si eres candidato para otorgarte un crédito.

  • Mantener un buen historial crediticio te permite acceder a mayores oportunidades financieras.
  • He ahí su importancia.
  • Pero ¿cómo lograrlo? Las siguientes son algunas buenas prácticas que puedes considerar: 1.
  • Conoce tu capacidad de pago Antes de contraer compromisos financieros, es importante que definas tu capacidad de pago.

A grandes rasgos, tus deudas no deberían exceder el 30% de tus ingresos. Considera esto para asegurar un excelente historial crediticio. Además, ten presente los gastos fijos que debes hacer mensualmente. Así, sabrás cuáles son tus límites y si puedes adquirir nuevos compromisos.2.

  • Puntualidad en los pagos Esta es uno de los principales consejos para tener un excelente historial crediticio.
  • Al ser responsable con las fechas de pago, estarás demostrando solidez financiera, lo que es percibido por el banco como una buena señal.
  • Evidentemente, un atraso de uno o dos días en el pago de una deuda no afectará a tu historial.

Sin embargo, si esto se vuelve una constante, afectará tu historial crediticio y podría significarte problemas a la hora de solicitar un crédito,3. Ordena tus finanzas Tener claridad respecto de tus deudas y de tus ingresos te permitirá tener una mejor salud financiera.

¿Cuántos años deben pasar para que caduque una deuda en República Dominicana?

La prescripción aniquila la acción judicial en relación a la deuda. Todos los derechos y acciones son en principio susceptibles de prescripción, salvo las excepciones previstas en la ley. En República Dominicana el plazo máximo para prescribir es de 20 años.

¿Qué pasa si tengo una deuda por más de 10 años?

Tengo una deuda que es varios años vieja. ¿Pueden los cobradores aún cobrarla? | Oficina para la Protección Financiera del Consumidor En la mayoría de los estados, la deuda como tal, ni caduca, ni desaparece hasta que la pague. Según lo establecido en la Ley de Informes de Crédito Justos, por lo general las deudas pueden aparecer en su informe de crédito por siete años y en algunos casos, durante un tiempo más largo.

  1. De acuerdo a las leyes estatales, si le demandan por una deuda, y la misma es muy vieja, usted puede contar con una defensa frente a la demanda.
  2. Estas leyes estatales son llamadas “statues of limitations” o plazos o períodos de prescripción.
  3. La mayoría de los plazos de prescripción son de entre tres a seis años, aunque en algunas jurisdicciones podrían extenderse durante más tiempo, dependiendo del tipo de deuda que tenga.

Los plazos de prescripción podrían variar dependiendo de:

El tipo de deudaEl estado donde residaLa ley estatal que aparezca en su contrato de crédito

El plazo de prescripción también podría verse afectado por los términos del contrato que tenga con su acreedor y, en caso de que se haya mudado, por las leyes del estado donde le hayan demandado. Le convendría consultar a un abogado para que sepa cómo se calcula este período y cuándo podría haber comenzado con respecto a su deuda.

En algunos estados, hacer un pago parcial a una cuenta vieja podría reiniciar el plazo de tiempo durante el cual le pueden demandar. Similarmente, en algunos estados, que le envíen una declaración por escrito, donde le informen que tiene una deuda antigua, podría reiniciar el periodo durante el cual le pueden demandar.

Si un cobrador le demanda por una deuda que no ha sido pagada por más tiempo que el establecido por el plazo de prescripción, usted cuenta con una defensa en contra de dicha demanda. Si le demandan, y cree que el plazo de prescripción ha vencido, le convendría consultar a un abogado.

  • Es una violación a la Ley de Prácticas Justas en el Cobro de Deudas que un cobrador le demande o amenace con demandarle, si éste sabe que el plazo de prescripción ha pasado.
  • En el CFPB, hemos preparado que puede usar para responderle a un cobrador que trate de cobrarle una deuda, Éstos también incluyen consejos para utilizarlas.

Los modelos de cartas pueden ayudarle a obtener información, incluyendo información sobre la antigüedad de la deuda. También podrían ayudarle a establecer límites a cualquier futura comunicación, o a ejercer algunos de sus derechos. Siempre guarde copia de su carta en sus archivos.

¿Qué es un cliente CPOP?

¿Quiénes son los Clientes con Pleno y Oportuno Cumplimiento de Pago (CPOP)? Son aquellos que cumplen puntualmente con el plan de pago de su crédito y figuran en el registro de Clientes con Pleno y Oportuno Cumplimiento de Pago (CPOP) de la Central de Información Crediticia (CIC) de la ASFI, a quienes se les conceden mejores condiciones de financiamiento en las nuevas operaciones de préstamo que soliciten (crédito y/o Tarjeta de Crédito).

Su Historial Crediticio de Pagos debe reflejar que durante los últimos 5 años cuenta con un mínimo de 2 años (24 cuotas mensuales) de pago, realizados dentro la fecha pactada, sean éstos consecutivos o no. El estado de sus operaciones crediticias, en todos los meses reportados, debe mostrar que éstas se encuentran registradas en la cuenta de Cartera Vigente, conforme a lo establecido en el Manual de Cuentas para Entidades Financieras. En las 24 cuotas pagadas, la diferencia entre la fecha programada para el pago de la cuota y la fecha en que se realizó el pago de la misma, no debe ser mayor a 3 días, en no más de 2 cuotas continuas o 4 discontinuas.

¿Cuáles son los beneficios para clientes con Pleno y Oportuno Cumplimiento de Pago (CPOP)? Los CPOP pueden acceder a algunos de los siguientes beneficios:

Disminución de la tasa de interés. Ampliación de plazo. Mejores condiciones de garantías. Aumento de monto de crédito. Refinanciamiento anticipado. Periodo de gracia. Descuento en el Seguro de Desgravamen con Póliza contratada con el Banco. Crédito Paralelo anticipado. Ampliación de un mes en el plazo del crédito para créditos con pagos mensuales. Ampliación de un periodo de pago para créditos (bimensuales, trimestrales o semestrales). No cobro de Comisión de Línea de Crédito. Excepciones legales definitivas para la otorgación de una línea de crédito o crédito.

Recordá que mantener tu buen comportamiento de pago te convierte en un Cliente CPOP.

¿Qué es la Central de riesgos de información crediticia?

¿Qué información se encuentra disponible en la Central de Información Crediticia de la CNBS? – La Central de Información Crediticia brinda información en detalle sobre los saldos, situación o estatus de la deuda, reflejando el historial sobre el comportamiento de pago de las obligaciones, que permite a las instituciones supervisadas evaluar el riesgo crediticio de los deudores para sus decisiones en el otorgamiento de créditos.

¿Cuánto tiempo dura una persona reportada en las centrales de riesgo?

Respuestas a preguntas sobre deudas / Consultorio jurídico Consultorio jurídico de EL TIEMPO y la Universidad Libre. Expertos de la Unilibre responden preguntas sobre finanzas en este espacio en alianza con EL TIEMPO. Encuentra la validación de El Cazamentiras al final de la noticia. ELTIEMPO.COM y la Universidad Libre se aliaron para brindarles a los usuarios asesoría legal de manera gratuita y con los expertos de la facultad de Derecho de esa prestigiosa universidad.

  1. Estas son las preguntas que los expertos respondieron sobre finanzas, deudas y créditos.
  2. Tengo 13 años reportada en centrales de riesgo.
  3. Necesito saber si la ley de Habeas Data me ayuda a salir de ahí o si la deuda prescribió.
  4. ¿Cuál es el procedimiento que debería seguir? Respuesta: El término de caducidad del dato financiero negativo, tratándose de la extinción de la obligación por cualquier modo diferente al pago (incluyendo la prescripción liberatoria), es de cuatro años, contados a partir del momento de ocurrencia del fenómeno extintivo.

Debe elevar solicitud a la central de Riesgo para solicitar la terminación del termino de permanencia. : ¿Un asesor de un banco reveló mi deuda con el banco ante mi familia, lo cual me generó muchos inconvenientes, puedo demandar por esta acción? Respuesta: Debe existir un límite estricto respecto a lo que los cobradores de las deudas puedan decir o preguntar acerca de las personas.

  • Usted puede colocar la queja ante la superintendencia financiera indicando el nombre del funcionario, entidad que lo llamo e información privada que brindo a otra persona, que no es la deudora.
  • Hace más de 10 años adquirí una tarjeta de crédito por un valor aproximado de 800.000, nunca los cancelé.
  • Pero quiero saber si la deuda ya caducó y si puedo pasar un derecho de petición para que me retiren de DataCrédito.

Respuesta: El término de caducidad del dato financiero negativo, tratándose de la extinción de la obligación por cualquier modo diferente al pago (incluyendo la prescripción liberatoria), es de cuatro años, contados a partir del momento de ocurrencia del fenómeno extintivo.

Debe elevar solicitud a la central de Riesgo para solicitar la terminación del termino de permanencia. Pregunta: Una agencia de cobranzas amenaza con embargarme la pensión de vejez -el único ingreso de que dispongo- por una deuda de hace más de 10 años con un banco. ¿Es posible que se cumpla? Respuesta: Es obligación del acreedor pagar lo que debe, pero, las acciones ejecutivas prescriben a los 5 años a partir de la fecha de su exigibilidad.

El artículo 2536 del Código Civil señala que “La acción ejecutiva se prescribe por cinco (5) años. Y la ordinaria por diez (10). La acción ejecutiva se convierte en ordinaria por el lapso de cinco (5) años, y convertida en ordinaria durará solamente otros cinco (5).” Pregunta: Estuve en mora con el grupo éxito 568 dias.

  • Sin embargo siempre estuve interesado en cancelar y llegaba a acuerdos de pago.
  • Por ello pagué la totalidad de lo que debía el 30 de abril de 2017 y a la fecha me aparece un castigo por mora.
  • ¿Qué posibilidades hay que ese castigo sea retirado? Respuesta: Cuando una persona entra en mora de más de 60 días y con previo aviso de la entidad se hace un reporte negativo en las centrales de riesgo se causa un daño a su historial de crédito que no le permitirá acceder fácilmente al sistema financiero y a algunas ventajas que le ofrecen a las personas que cuentan con un buen perfil.Según la Ley, después de pagar las obligaciones en mora, la entidad está en la obligación de informar a las centrales de riesgo y establece unos tiempos máximos para mantener esos reportes negativos en su historial.
See also:  Que Significa Prestaciones Superiores A Las De La Ley?

Los plazos dependen de la mora en que incurrió la persona:Cuando la mora es inferior a dos años: El reporte puede durar hasta el doble del tiempo que incumplió con el pago de la obligación y empieza a contar desde la fecha del pago con el que su puso al día.

Por ejemplo, si duró en mora 90 días o 3 meses, el reporte negativo durará 6 meses en Datacrédito y las otras centrales de riesgo. Cuanto la mora es superior a dos años: El reporte puede durar hasta 4 años a partir de la fecha de pago de la obligación. Sé qué debo en datacrédito. Lo qué no sé es cuánto y cómo llegar a un acuerdo con ellos para cancelar mi deuda con el más bajo interés posible Respuesta: Datacrédito tiene por objeto brindar soluciones de información y administrar las principales centrales de información crediticia no solo en Colombia sino también en Venezuela y Perú.

Es una central de toda la información financiera y crediticia de las personas y compañías, su objetivo puntal es administrar información financiera, historial crediticio, información comercial y de servicios.Dicha información hace referencia a la forma como las personas y compañías han cumplido con sus obligaciones de crédito y basado en ello es que se crea la historia de crédito de todos los colombianos.

  1. Por lo anterior usted no adeuda a Datacrédito, usted está reportado por alguna deuda pendiente de pago.
  2. Verifique a que entidad le adeuda y acérquese a ella para llegar a un acuerdo de pago.
  3. Si tengo acuerdo de pago con tránsito y no he pagado ¿esto me genera reporte en centrales de riesgo? Respuesta: En cuanto a los incumplimientos de los pagos en tránsito, si bien no se hace este reporte, existe una entidad denominada SIMIT, Sistema Integrado de Información sobre multas y sanciones por infracciones de tránsito.

Se trata de una herramienta en la que se hace un registro de la información que envían los distintos organismos de tránsito sobre los comparendos o resoluciones emitidas y que, si no está a paz y salvo, impide que se realice cualquier trámite ante los organismos de tránsito del país como, por ejemplo, la venta de un vehículo.

  • Hace doce años tengo una deuda con Unitécnica de Pereira.
  • Quiero saber si se puede hacer un derecho de petición para que me prescriban la deuda ya que ellos nunca me hicieron cobro jurídico, pero parezco en las centrales de riesgo hace 12 años.
  • Respuesta: Si usted paga el reporte dura máximo hasta cuatro años, y si no paga, “según la Superintendencia Financiera de Colombia, el reporte negativo en una central de riesgo durará 14 años” o puede solicitar la prescripción de la deuda que es el castigo para la entidades que nunca ejercieron el cobro de la obligación.

Tengo un familiar que adquirió un préstamo a un banco, y no pudo seguir pagando por su condición de salud. A la fecha está debiendo 10 millones, según el banco con intereses de mora la deuda va en 25 millones. Ella es pensionada y no posee bienes raíces.

  • ¿Le pueden embargar la pensión (recibe un SMMLV)? o ¿qué puede llegar hacer el banco para cobrar dicha deuda? Respuesta: Su familiar podría presentar la historia clínica al banco porque dada la patología que padece puede condonarse la deuda por la aplicación del seguro.
  • No es posible el embargo de la mesada pensional -porque el embargo solo procede para cuota alimentaria y cooperativas.- si no es posible la condonación de la deuda es importante acercarse al banco y llegar a un acuerdo de pago,

Me reportaron a las centrales de riesgo por una deuda con telefonía móvil. Ya pague dicha deuda, el paz y salvo me lo entregan a los 90 días después del pago. Cuál es el procedimiento que debo seguir para que me saquen de datacrédito. Actualmente la sanción es el doble de la mora.

  • La empresa de Telefonía debe enviar a las centrales el certificado de paz y salvo para que se levante la sanción.
  • Tengo una deuda con una entidad bancaria por el robo de dinero de mi tarjeta de crédito, a pesar de mi reclamo nunca me resolvieron nada.
  • Actualmente me tienen en una oficina de cobranzas que me está haciendo efectiva esta deuda.

¿Qué puedo hacer? Respuesta: Usted primero debió haber informado sobre el hurto al respectivo banco, y colocar la denuncia inmediatamente. Si no se hizo de esa manera, figura el pago de la obligación y debe ser cubierta por usted, mientras se resuelve la denuncia penal.

Se adquirió una deuda con hipoteca, la cual fue cancelada totalmente y se tiene documento firmado constando el pago. ¿Cómo se pude levantar esa hipoteca si la persona que aparece en certificado de tradición está senil y dice no recordar el pago?, además quien la representaba y firmó como cancelada la deuda se encuentra fuera del país.

Respuesta: Necesariamente debe iniciarse demanda civil por obligación de hacer y lograr que a través de dicho proceso se proceda al levantamiento de la hipoteca y nuevo registro en instrumentos públicos. En el 2001 tenía un apartamento que entregué al banco porque fue imposible seguir pagando las cuotas.

El banco me lo recibió y lo vendió nuevamente. Todavía hoy me han estado acosando porque supuestamente tengo la deuda pendiente, a pesar de la devolución del bien inmueble. Esa situación ya se la hice manifiesta a la compañía de cobros a través de emails, llamadas y el envío de comprobantes. ¿Qué más debo hacer? Respuesta: Hay que considerar si la entrega del inmueble fue en dación o no de pago, porque si fue en dación de pago no existiría obligación de pago; pero, si no fue en dación representa que todavía tiene una deuda pendiente.

Usted debe ir al Banco y confirmar dicha situación. Quisiera saber si debo pagar el impuesto de este año ya que mi vehículo fue hurtado el 29 abril 2017 y pertenecía a mi papá que falleció. Respuesta: El propietario legal de un vehículo siempre será la persona que figura inscrita como tal en el registro automotor del organismo de tránsito en donde esté matriculado.

  • Y ser propietario significa responsabilidad frente a todos los gravámenes, aportes, sanciones y pendientes en que se vea involucrado el vehículo.En la sentencia del año 2004 la Corte Constitucional estimó que el impuesto de los vehículos debe pagarse hasta que se cancele la matrícula del mismo.
  • Por tanto, además de la denuncia ante las autoridades, cuando una persona es víctima de robo debe cancelar inmediatamente la matrícula o el registro del automotor ante la oficina de tránsito del departamento.

Si el vehículo está asegurado, la notificación se hace ante la compañía de seguros y así la tarjeta de propiedad del vehículo pasará a nombre de la aseguradora que cancelará al propietario el valor amparado por la póliza adquirida. ¿Me pueden embargar mi salario si soy codeudor de una persona y aquella no responde por su deuda? Respuesta: El codeudor, como su nombre lo indica, comparte la deuda con otra persona en iguales condiciones, de modo que no hay obligación accesoria, solo hay una obligación principal en cabeza de los deudores.

Aquí no hay deudor principal, hay varios deudores con obligaciones iguales. Esto significa que el acreedor puede exigir el pago total de la deuda a cualquiera de los codeudores, y no es obligación de acreedor primero intentar cobrar la deuda al deudor principal, puesto que no existe deudor principal, sino varios deudores solidarios.

Siendo así las cosas y si usted es codeudor, es posible el embargo del salario dentro de los límites señalados en la ley. ¿Cuándo vencen los reportes negativos en centrales de riesgo? Tengo un reporte de una obligación que no he pagado tras 14 años, ¿acaso la obligación ya no prescribió? En Colombia, no pueden existir obligaciones perpetuas, todas prescriben, protegiendo el buen nombre y el debido proceso.Existe una figura llamada prescripción.

Cuando esta se configura la obligación, es decir, su deuda ya no le es exigible. Para que suceda la prescripción deben pasar 10 años. Una vez pasados 10 años, la ley establece una sanción a los deudores morosos de otros 4 años más. Sumado esto, se tiene que una deuda reportada en centrales de riesgo prescribe en 14 años y por lo tanto usted puede interponer un derecho de petición, solicitando le sea retirado el reporte y si el acreedor o la central de riesgo se niega, puede interponer una acción de tutela en contra de estos.

Un juez de la República en el término de 10 días, dará la orden a través de una sentencia. Ley de insolvencia Pregunta:, Hace 3 años mi ingreso laboral era mayor a $ 3.500.000 y bajó a $ 1.000.000, lamentablemente comencé a quedar en mora con mis tarjetas de crédito.

  1. En cinco entidades me iniciaron procesos ejecutivos, ya que la mora supera los 950 días.
  2. He buscado nuevas oportunidades laborales y no he encontrado, también he buscado fuentes para préstamo familiar o comercial y ha sido inútil.
  3. Mi ingreso actual cubre mis necesidades básicas y no tengo oportunidad de aportar algo para negociar.

¿Qué puedo hacer?

Respuesta: Es muy difícil dar una respuesta, frente a una situación económica donde no se evidencia que exista una posibilidad de pago, para llegar a acuerdos con los acreedores, normalizar las relaciones crediticias o liquidar su patrimonio y tampoco es factible entrar a considerar la ley de insolvencia para personas no comerciantes, porque se encuentra en mora hace más de dos años. Pregunta: Tengo vencido un leasing habitacional en el banco Davivienda y en alta mora un crédito hipotecario de Bancolombia, por ello quiero acogerme a la ley de insolvencia ¿Qué debo hacer? Respuesta: Las personas naturales no comerciantes que se encuentren en dificultades económicas para cumplir sus obligaciones dinerarias o crediticias podrán acogerse a la ley de insolvencia o quiebra, con el fin de llegar a un acuerdo con sus acreedores ya sea renegociando sus deudas, esto teniendo en cuenta los parámetros establecidos en la ley 1564 de 2012 título IV del artículo 531 al 576 por medio de las siguientes acciones: 1. Negociar sus deudas a través de un acuerdo con sus acreedores para obtener la normalización de sus relaciones crediticias: En este evento solo podrán iniciar este proceso las personas que cumplan una de estas condiciones:

1. Estar en mora respecto de dos o más obligaciones a favor de dos o más acreedores por más de 90 días.2. Tener en su contra dos o más procesos ejecutivos o de jurisdicción coactiva.3. En los dos casos anteriores, el valor de las deudas u obligaciones que se pretendan acoger al procedimiento de insolvencia, deben representar como mínimo el 50% del total de las deudas o pasivos de la persona natural.2.

  • Convalidar acuerdos privados a los que llegue con los acreedores,
  • En esta caso podrá tramitarlo aquella persona que esté en cesación de pagos.
  • Dentro de los siguientes 120 días podrá solicitar que se convalide el acuerdo privado que hubiere celebrado con un número plural de acreedores que representen más del sesenta por ciento (60%) del monto total del capital de sus obligaciones.3.
See also:  Cual Es La Ley Fundamental De Mexico?

Liquidar su patrimonio: La liquidación patrimonial del deudor persona natural no comerciante se iniciará en los siguientes eventos: 1. Por fracaso de la negociación del acuerdo de pago.2. Como consecuencia de la nulidad del acuerdo de pago o de su reforma, declarada en el trámite de impugnación previsto en este Título.3.

  1. Por incumplimiento del acuerdo de pago.
  2. ¿Cómo cobrar una letra de cambio? Pregunta: Le presté un dinero a un compañero de trabajo y fue despedido.
  3. Él no quiere pagarme, pero tengo firmada una letra de Cambio.
  4. ¿Cómo puedo hacerla efectiva? Respuesta: Iniciando un proceso ejecutivo singular y solicitando medidas cautelares, de conformidad con el artículo 422 del Código General del Proceso Pregunta: Presté tres millones de pesos y la persona me firmó dos letras, solo me realizó un pequeño abono, y al cumplirse el plazo del préstamo la persona me manifiesta que no tiene dinero para pagarme.

No tiene propiedades a su nombre. Solo trabaja en un local vendiendo ropa. ¿Existe alguna manera legal de cobrar ese dinero? ¿Hay alguna instancia donde se pueda denunciar y reportar este tipo de personas, para evitar que otras personas sigan cayendo? No he sido el único que he perdido dinero con esa persona de esa manera.

  1. Respuesta: De la única manera que puede recuperar el dinero es iniciando el proceso ejecutivo singular o citándolo a una conciliación para interrumpir la prescripción y esperar a que la persona tenga bienes.
  2. Pregunta: ¿Qué sucede si incumplo un acuerdo de pago con un banco? Respuesta: El banco podrá iniciar un proceso ejecutivo en su contra.

Pregunta: Compré un apartamento hace unos cuatro años para uso familiar. ¿Qué debo hacer para blindarlo en caso de que tenga deudas? Respuesta: Pagar todas las obligaciones que tenga y luego puede afectarlo a “vivienda familiar” o constituirle “el patrimonio de familia inembargable”.

  1. ¿Las deudas prescriben? Pregunta: Desde 1999 tengo deudas con varios bancos por una quiebra que tuve y hasta el momento no he podido cancelar.
  2. Quiero saber si estas deudas prescriben y en tal caso qué debo hacer.
  3. Respuesta: Según la ley (Código Civil), las deudas formales se pueden extinguir y una manera de hacerlo es la prescripción, es decir, el paso del tiempo en que una obligación se puede cobrar, pero todo depende de cómo se instrumenta la obligación para que, pasados cinco o diez años, efectivamente prescriba.

Pero hay que considerar que cuando se adeuda una suma de dinero, el acreedor puede iniciar una acción ejecutiva ante el juez, lo que representa que con la radicación de la demanda el término de prescripción de interrumpe.Usted tendría que investigar si los bancos iniciaron las acciones ejecutivas o no.

Para considerar la prescripción de la obligación. Contemplar la idea de no pagar una deuda, esperando a que muera la obligación, también es exponerse a pagar un alto precio y manchar, por meses o años, la hoja de vida crediticia que llevan rigurosamente centrales de información como Datacrédito, entre otras, sobre obligaciones saldadas, al día o en mora.

Después de pagar deudas, ¿cuánto dura el reporte en centrales de riesgo? Pregunta: pagué la deuda que tenía con el banco de un crédito de vehículo. ¿Cuánto dura el reporte en las centrales de riesgo? Respuesta: si usted presentaba mora en el pago de la deuda, después de pagar las obligaciones la entidad está en la obligación de informar a las centrales de riesgo y establece unos tiempos máximos para mantener esos reportes negativos en su historial.

Los plazos dependen de la mora en que incurrió la persona: Cuando la mora es inferior a dos años, el reporte puede durar hasta el doble del tiempo que incumplió con el pago de la obligación y empieza a contar desde la fecha del pago con el que su puso al día. Por ejemplo, si duró en mora 90 días o 3 meses, el reporte negativo durará 6 meses en Datacrédito y las otras centrales de riesgo.

Cuanto la mora es superior a dos años, el reporte puede durar hasta 4 años a partir de la fecha de pago de la obligación. La información positiva tiene permanencia indefinida. Cómo negociar una deuda de administración Pregunta: Soy propietario y adeudo unos ocho meses de administración en el edificio.

  1. El abogado del edificio dice que tengo un plazo máximo de dos cuotas para diferir la deuda en esta etapa de pago pre jurídico.
  2. Yo le propuse cinco.
  3. Él dice que no.
  4. ¿Si no acepto lo que él dice, qué alternativas tengo? ¿Hay otro momento para conciliar un pago a cuotas más extensas sin dejar de pagar la administración mensual? ¿Es más fácil negociar cuando el caso pasa a jurídíco? Respuesta: No tiene ninguna alternativa porque le van a iniciar el proceso ejecutivo.

En este proceso ejecutivo si usted propone excepciones de fondo podría tener una audiencia de conciliación, pero ante esta obligación no hay ninguna excepción que proponer, porque usted no ha pagado, y además en la conciliación no le significa que el demandante le acepte o no.

Por tanto, yo le sugiero que con la ayuda del consejo de administración trate de conciliar con el abogado el pago de esas cuotas, solicítele al consejo de administración su intervención para que el abogado concilie dándole a usted la oportunidad de un pago flexible de acuerdo con las oportunidades económicas que usted tiene, acentuando el hecho de que usted tiene voluntad de pago, sino que las condiciones económicas no le favorecen para pagar en dos cuotas sino en cinco.

ELTIEMPO.COM Sigue bajando para encontrar más contenido : Respuestas a preguntas sobre deudas / Consultorio jurídico

¿Qué es el Centro Nacional de crédito?

Las sociedades nacionales de crédito Son instituciones del gobierno que tienen como objetivo entregar financiamiento a personas físicas y morales, así como brindarles asistencia técnica y capacitación en estas materias, buscando promover el desarrollo económico de las pymes.

¿Qué es y cómo funciona el Buró de crédito?

Aparecer en el Buró de Crédito es importante, hay que entender su funcionamiento y cómo podría influir en tu solicitud de un crédito. ¿Qué es el Buró de Crédito? Se trata de una entidad privada que genera informes del historial de crédito de personas o empresas, en donde se incluye información relacionada al comportamiento de pagos de créditos hipotecarios o automotrices, cuentas de tarjetas de crédito o servicios básicos como luz o agua, entre otros.

Toda la información que se encuentra en el Buró de Crédito es confidencial, siendo compartida a entidades financieras afiliadas que la soliciten. Por ejemplo, si quieres obtener una tarjeta de crédito, un préstamo o un crédito hipotecario, el banco pedirá tu reporte al Buró de Crédito para evaluar si cumples con los requisitos necesarios.

Ley para regular las sociedades de la información crediticia

Como persona, también puedes acceder a un reporte de crédito especial, que puedes obtener de forma gratuita una vez al año para conocer tu historial crediticio, saber quién lo consulta y comprobar que tu información se encuentre correcta y actualizada.

Por lo mismo, estar registrado en el Buró de Crédito tendrá efectos positivos dependiendo del comportamiento de pagos que tengas. Si no cuentas con un historial, te será más complejo obtener o contratar cualquier tipo de producto financiero. ¿Cómo funciona? Puesto que el Buró de Crédito es una instancia netamente informativa, solo se encarga de reunir datos, los que va acumulando en el tiempo para generar “Mi Score” o indicador numérico, el cual se encuentra entre los 400 y 850 puntos.

Esta entidad evalúa tu comportamiento crediticio, el cual es dinámico y cambia en el tiempo según el cumplimiento que tengas de tus obligaciones financieras. Finalmente, es importante considerar que si en algún momento dejas de pagar o te atrasas en los pagos, tu puntuación e historial se verán afectados.

¿Qué es y cómo funciona el Buró de crédito?

Aparecer en el Buró de Crédito es importante, hay que entender su funcionamiento y cómo podría influir en tu solicitud de un crédito. ¿Qué es el Buró de Crédito? Se trata de una entidad privada que genera informes del historial de crédito de personas o empresas, en donde se incluye información relacionada al comportamiento de pagos de créditos hipotecarios o automotrices, cuentas de tarjetas de crédito o servicios básicos como luz o agua, entre otros.

  • Toda la información que se encuentra en el Buró de Crédito es confidencial, siendo compartida a entidades financieras afiliadas que la soliciten.
  • Por ejemplo, si quieres obtener una tarjeta de crédito, un préstamo o un crédito hipotecario, el banco pedirá tu reporte al Buró de Crédito para evaluar si cumples con los requisitos necesarios.

Como persona, también puedes acceder a un reporte de crédito especial, que puedes obtener de forma gratuita una vez al año para conocer tu historial crediticio, saber quién lo consulta y comprobar que tu información se encuentre correcta y actualizada.

Por lo mismo, estar registrado en el Buró de Crédito tendrá efectos positivos dependiendo del comportamiento de pagos que tengas. Si no cuentas con un historial, te será más complejo obtener o contratar cualquier tipo de producto financiero. ¿Cómo funciona? Puesto que el Buró de Crédito es una instancia netamente informativa, solo se encarga de reunir datos, los que va acumulando en el tiempo para generar “Mi Score” o indicador numérico, el cual se encuentra entre los 400 y 850 puntos.

Esta entidad evalúa tu comportamiento crediticio, el cual es dinámico y cambia en el tiempo según el cumplimiento que tengas de tus obligaciones financieras. Finalmente, es importante considerar que si en algún momento dejas de pagar o te atrasas en los pagos, tu puntuación e historial se verán afectados.

¿Qué es el sistema de veraz?

Veraz: qué significa la sigla n/a , es un registro de datos que responde al Banco Central de la República Argentina (BCRA), Se trata de una empresa que averigua el estado económico de las personas e instituciones y lleva un control de todos aquellos ciudadanos argentinos que cuenten con una deuda en el sistema financiero.

¿Qué es sistema veraz?

¿Qué es el Veraz? – El Veraz es un reporte en el cual se registra si una persona o empresa tiene deudas con alguna entidad bancaria o crediticia. Es decir, aporta la información financiera del individuo a terceros, donde se detalla cierta información clave para conocer el estado de deuda.

¿Qué significa SNC banco?

Banco Nacional de Comercio Exterior, S.N.C.