Morelos – Después de un año de permanecer estancada, el 2 de diciembre se aprobó en el Congreso de Morelos la Ley Vicaria, para sancionar a los padres que ejercen violencia y buscan hacer daño a las mujeres a través de la sustracción de sus hijos y corromper a las autoridades judiciales para obtener la custodia de los mismos.
- Con 18 votos a favor se aprobó dicha reforma, por lo que el Poder Legislativo morelense se colocó en el sexto lugar a nivel nacional en aprobar dicha iniciativa cuya finalidad es reducir los casos de violencia vicaria en la entidad que alcanzan cerca de 30,
- Al respecto la diputada del Partido del Trabajo (PT) y presidenta de la Comisión de Genero al interior del Congreso local, Tania Valentina Rodríguez Ruiz, señaló que ha sido “un largo camino” para las mujeres el que reconozcan sus derechos.
Sin embargo, refirió que tras ponerse de acuerdo, con la votación de este día se les permitirá tener seguridad de ver a sus hijos, ya que esta violencia se refiere a la sustracción de los menores, principalmente por el padre, para que la madre no pueda verlos y mucho menos cuidarlos, significando una violencia para la mujer y los propios hijos e hijas.
“Aportamos a la lucha del feminismo, al hacer realidad la Ley Vicaria en Morelos, que fue una iniciativa nacida de los colectivos de mujeres y del trabajo de la Comisión de los Derechos Humanos de Morelos, con quienes inicié este proyecto que ahora tendrá reconocimiento en la Ley de Acceso de las Mujeres a una Vida Libre de Violencia”.
“Los oídos sordos de jueces y juezas que no entienden que la violencia vicaria victimiza a nuestros hijos, tendrán a partir de hoy una respuesta firme y clara de las diputadas mujeres que las representamos en este Congreso y tendrán que darle garantía a todas las morelenses, porque no se vale que hagan daño con lo que más amamos que son nuestros hijos e hijas”, apuntó.
¿Qué es la Ley vicaría en Puebla?
A tres meses de entrar en vigor la ley contra la violencia vicaria, piden modificaciones para mejorarla – Puebla
A casi cuatro meses de distancia de la entrada en vigor de la Ley contra la Violencia Vicaria en Puebla, agrupaciones de mujeres propusieron modificaciones a la normativa, pues esta no contempla subtipos de agresiones de ese tipo. Los cambios que colectivos plantearon tienen que ver con las madres que tienen asignadas visitas para ver a sus hijos pues no tienen la guarda y custodia de los mismos y las que no pueden verlos de ninguna forma pues el padre no se los permite. Puedes leer: Así lo señaló en entrevista con La Jornada de Oriente, Luz del Carmen Arredondo, representante en Puebla del Frente Nacional contra la Violencia Vicaria. Fue el pasado 3 de agosto cuando entraron en vigor modificaciones que los realizaron al Código Penal de Puebla para castigar la violencia vicaria que consiste en una agresión que realizan los hombres hacia las mujeres mediante la que no les permiten ver a sus hijos. A tres meses de distancia, la activista indicó que abogados han detectado que es necesario realizar modificaciones a la normativa, particularmente entre los casos en la que los padres tienen la guarda y custodia de sus hijos, pues la mamá se debe someter a visitas programadas pero que a veces no se cumplen, lo que constituye el delito de violencia vicaria. Otro enfoque a atender, dijo, es el de las madres de hijos cuya guarda y custodia no se ha definido y que sus padres tampoco les permiten verlos. En ese sentido, indicó que es necesario que se conforme un observatorio de violencia vicaria a fin de analizar las particularidades de cada caso y así promover más modificaciones. Dichos planteamientos ya fueron hechos llegar a la diputada Aurora Sierra, según comentó Arredondo, al señalar que el equipo jurídico de la legisladora y colectivos de mamás víctimas de ese tipo de violencia realizan un análisis para presentar cambios a la ley. Luz del Carmen Arredondo indicó que a tres meses de distancia de la puesta en marcha de la ley, una madre ya logró que el padre agresor ya fuera vinculado a proceso penal. La activista indicó que es necesario que también se contemple una partida adecuada para combatir la violencia vicaria en el Presupuesto de Egresos de 2023. En ese sentido, adelantó que e l próximo 25 de noviembre a las 5 de la tarde habrá una concentración en Casa Aguayo pues se conmemorar el Día Internacional para erradicar la violencia hacia las mujeres.
: A tres meses de entrar en vigor la ley contra la violencia vicaria, piden modificaciones para mejorarla – Puebla
¿Qué hacer si sufro violencia vicaria?
¿Qué puedo hacer si soy víctima de violencia vicaria? – No dudes en llamar al 016 si crees que estás siendo víctima de violencia vicaria. Se trata de un teléfono gratuito y confidencial del Gobierno para darte información, asesoramiento jurídico y atención psicosocial si estás sufriendo cualquier tipo de violencia como mujer.
¿Qué hacer si sufres violencia vicaria?
Tienes a tu disposición el 016, un teléfono de información y asesoría jurídica gratuita en funcionamiento las 24 horas. Si eres menor de edad y crees que alguien de tu entorno está sufriendo violencia de género, puedes llamar a ANAR al número de teléfono 900 20 20 10.
¿Cómo se llama la violencia de madres a hijos?
¿Las madres también ejercen violencia vicaria? – Cuando se habla de madres que asesinan a sus hijos, se suele hablar de filicidio o parricidio, aunque sea por una cuestión de venganza contra el padre. No obstante, en algunos casos los tribunales han recogido el término “violencia vicaria” en sentencias impuestas contra madres.
Un ejemplo es el Tribunal Supremo, que este año ratificó la condena impuesta contra una madre por el asesinato de su hijo de 7 años. Según informó El Mundo, el magistrado Julián Sánchez vio en el caso “los rasgos que son calificados como de violencia vicaria” porque, tras descartar el argumento de la defensa de que la parricida actuó movida por un trastorno psíquico.
De esta manera, señaló que “de los testimonios y de los informes periciales se deduce todo lo contrario”. Otro ejemplo de este tipo de violencia extrema se ha conocido esta misma semana. Se trata del caso de Olivia, una niña de 6 años que ha muerto en El Llano (Gijón), presuntamente a manos de su madre, que le habría dado barbitúricos después de que el juez le diera la custodia a su padre.
¿Cómo se castiga la violencia vicaria en México?
Este año gran parte de las mujeres alzaron la voz para luchar en contra de una de las expresiones más crueles de la violencia de género (Ilustración: Jovani Pérez/ Infobae) Este 2022 colectivos feministas volvieron a salir a las calles para manifestarse en contra de los feminicidios, las desapariciones y la desigualdad económica, sin embargo, este año gran parte de las mujeres alzaron la voz para luchar en contra de una de las expresiones más crueles de la violencia de género : la violencia vicaria. Te puede interesar: Convocaron a un mitin para exigir justicia por el feminicidio de Debanhi Escobar Y es que por primera vez en México, las víctimas instauraron el 11 de mayo como el Día de la Lucha contra la Violencia Vicaria y convocaron a una serie de protestas en varias entidades del país, como la Ciudad de México (CDMX), Estado de México (Edomex), Baja California, Oaxaca, Querétaro, Quintana Roo, Yucatán e Hidalgo. La violencia vicaria es una forma de violencia de género que tiene como objetivo dañar a la mujer a través de sus seres queridos (Foto: CUARTOSCURO) De acuerdo con la organización de derechos humanos, Amnistía Internacional, la violencia vicaria es una forma de violencia de género que tiene como objetivo dañar a la mujer a través de sus seres queridos, especialmente de sus hijas e hijos.
Te puede interesar: A un año de la desaparición de Debanhi: grabaciones ocultas, días viva y la verdadera causa de su muerte Mientras que la Comisión de Igualdad de Género en el Congreso de la Ciudad de México aprobó la definición de la violencia vicaria de la siguiente manera: “La acción u omisión cometida, principalmente por los hombres, que hayan tenido alguna relación de matrimonio o concubinato y que, a través de la retención, sustracción, ocultamiento, maltrato, amenaza, puesta en peligro o promoviendo mecanismos jurídicos y no jurídicos, retrasen, obstaculicen, limiten e impidan la convivencia de una madre con sus hijos para manipularla o controlarla “.
Esas hijas e hijos sufren un daño irreparable y son también víctimas de violencia de género. Lo anterior tiene como fin establecer un control y dominio sobre la mujer, en un alarde máximo de posesión en una relación de poder que se sustenta en la desigualdad, La violencia vicaria puede tener diversas manifestaciones (Foto: Facebook/Adoratrices Ciudad Real) La organización no gubernamental indica que la violencia vicaria puede tener diversas manifestaciones, pero entre las más comunes se encuentran: Te puede interesar: Vincularon a proceso a sujeto por el asesinato de dos niños, su madre y otra mujer en la GAM -Amenazas de llevarse a los niños y niñas, quitarle la custodia o incluso matarlos.
-Aprovechar la presencia de los hijos e hijas para insultar a la madre, hablar mal de ella, humillarla y amenazarla. -Interrumpir los tratamientos médicos o farmacológicos de los niños y niñas cuando deberían de estar en tratamiento. -Utilizar los momentos del régimen de visitas para inventarse información dolorosa acerca de las hijas e hijos o la ausencia de información durante esos días.
En este sentido, y de acuerdo con Amnistía Internacional, esta forma de violencia “es extremadamente cruel en la medida en que el agresor conoce perfectamente el inmenso dolor que va a producir, que es un daño irreparable en tanto que la madre sufrirá durante toda su vida la ausencia de sus hijos y porque, en estos casos, no solo hay una víctima, la madre, sino las niñas y niños que también se convierten en víctimas directas del maltratador”.
— Frente Nacional contra Violencia Vicaria (OFICIAL) (@FNCVVICARIA) October 26, 2022 *Baja California Sur A mitad de este 2022 el Congreso del Estado aprobó, por unanimidad de votos, que los hombres que ejerzan violencia en contra de las mujeres mediante los hijos en común, podrán pasar de seis meses a cuatro años en prisión, así como perder el derecho de pensión alimenticia de los menores, según la iniciativa de Ley vicaría.
A partir de la aprobación, las autoridades de Baja California Sur pueden instrumentar acciones que permitan prevenir, atender, sancionar y erradicar de forma eficaz, en beneficio de los derechos humanos de las mujeres. *Campeche Como un paso más para impedir el maltrato, abuso y violencia contra las mujeres, las y los legisladores de Campeche aprobaron en el Pleno diversas reformas a la Ley de Acceso de las Mujeres a una Vida Libre de Violencia y al Código Penal en materia de violencia vicaria. Con la aprobación de las reformas, se garantiza el interés superior del menor ante cualquier acción que pretenda vulnerar su derecho de vivir una vida libre de toda forma de violencia (@niktho_) *Ciudad de México A finales de noviembre el Congreso local aprobó adicionar la fracción X al artículo 6 de la Ley de Acceso de las Mujeres a una Vida Libre de Violencia de la Ciudad de México, para reconocer e incorporar la violencia vicaria como una forma de violencia,
Con esta modificación, se busca evitar manipular, controlar a la mujer o dañar el vínculo afectivo de sus hijas, hijos o personas vinculadas afectivamente a ellas, que pueden ocasionar daño psicoemocional, físico, patrimonial o de cualquier otro tipo, mismo que puede cometerse por familiares, parejas o ex parejas.
*Estado de México En mayo de este año, el Congreso del Estado de México reformó el Artículo 8 de la Ley de Acceso de las Mujeres a una Vida Libre de Violencia para proteger a las mujeres, aunque no ha publicado sanciones que se impondrán a los agresores. Yucatán, Jalisco, Hidalgo, Puebla y Guanajuato han legislado respecto a este tema (EFE/Madla Hartz) *Zacatecas Zacatecas se convirtió en el primer estado de la República en tipificar la violencia vicaria como parte de su Ley de Acceso a las Mujeres a una Vida Libre de Violencia, al igual que en sus códigos locales familiar y penal.
*Otros estados que castigan la violencia vicaria en México Cabe señalar que, además de los anteriores estados, Yucatán, Jalisco, Hidalgo, Puebla y Guanajuato han legislado respecto a este tema. En el caso de Jalisco, el Congreso contempló condenas de dos a diez años en prisión, así como la pérdida de los derechos sobre los menores.
Mientras que en Yucatán las penas van de los cuatro a los ocho años de cárcel, y se plantea castigar a los funcionarios públicos que retrasen las investigaciones de estos delitos. En el estado de Hidalgo, las penas alcanzan hasta los seis años de prisión; en tanto en Puebla se castiga con hasta 10 años y 8 meses de prisión y una multa de hasta 25 mil 594 pesos.
¿Qué hacer en caso de violencia familiar en Puebla?
Realizar llamada a la Línea de emergencia Telmujer, con número directo 222-232-37-38, o al número de emergencias 9-1-1, las 24 horas del dìa durante los 365 días del año, para solicitar orientación psicológica, asesoría jurídica, envío de servicios de emergencia.
¿Dónde acudir en caso de violencia contra la mujer en Puebla?
SEDIF Departamento de clínicas de prevención y atención al maltrato Dirección: Avenida 4 Oriente No.806 Colonia Centro, C.P 72000 Puebla, Pue Teléfonos: (01 222) 242-08-94. Horario: Lunes a Viernes de 09:00 a 18:00 horas.
¿Cómo prevenir la violencia vicaria?
La experiencia y los estudios de investigación realizados muestran claramente que es posible prevenir la violencia y disminuir sus efectos, de la misma manera en que las medidas de salud pública han logrado prevenir y disminuir en muchas partes del mundo las complicaciones relacionadas con el embarazo, las lesiones en el lugar de trabajo, las enfermedades infecciosas y las afecciones resultantes del consumo de alimentos y agua contaminados.