Puntos clave –
La ley de la oferta declara que un precio más alto conduce a un aumento de la oferta, y un precio menor, a una disminución de la oferta. Las curvas y tablas de oferta son herramientas que se usan para resumir la relación entre oferta y precio.
¿Cuál es la función de la oferta?
Función de la Oferta. Es la expresión matemática que relaciona las cantidades ofertadas de un producto (variable dependiente) como función de una serie de factores (variables independientes) considerados como determinantes de la oferta para dicho bien.
¿Qué pasa cuando la oferta supera la demanda?
Si la oferta supera la demanda, el precio disminuye. Cuando el producto que se ofrece al mercado tiene un precio mayor al de la competencia, o la cantidad de producto que se ofrece es mayor al de la demanda, entonces el precio baja.
¿Qué pasa con la oferta si el precio baja?
Desplazamientos de la curva de oferta Cada bien tendrá su curva de demanda característica, más o menos inclinada, más o menos convexa. Además, la posición de la curva, más alta, más baja, desplazada hacia la izquierda o hacia la derecha, dependerá de varios factores:
los precios de los factores productivos la tecnología las expectativas o previsiones sobre el futuro
Si disminuye el precio de los factores productivos o avanza el conocimiento y la tecnología, o mejoran las expectativas empresariales, la curva de oferta se desplazará hacia la derecha, es decir, al mismo precio, para todos los precios, se producirá más cantidad.
- Obsérvese, sin embargo, que las variaciones en el precio del producto no provocan desplazamiento de la curva ya que la curva está indicando precisamente las cantidades ofrecidas a cualquier precio,
- Si los factores citados son constantes, entonces la curva de oferta no se moverá y podremos medir exactamente el efecto de las variaciones en los precios sobre las cantidades ofrecidas, que se representarán mediante,
: Desplazamientos de la curva de oferta
¿Qué pasa si no hay ley de oferta y demanda?
Cuando uno habla de economía, lo primero que se le viene a la cabeza –habitualmente por la cultura popular– es la famosa frase que relaciona los conceptos “oferta” y “demanda”. Hablar de oferta y demanda es lo que caracteriza a los economistas para muchas personas, y en parte es así.
La ley de oferta y demanda es la ley económica mediante la que se rigen las numerosas economías de mercado que se encuentran presentes en nuestro planeta, y es la ley que permite entender, también en parte, cómo funciona la máquina económica. Técnicamente, la ley de la oferta y la demanda es el principio básico sobre el que se basa una economía de mercado.
Este principio refleja la relación que existe entre la demanda de un producto y la cantidad ofrecida de ese producto teniendo en cuenta el precio al que se vende en el mercado. En otras palabras y grosso modo, refleja la cantidad de productos que hay en un mercado y la cantidad de personas que desean adquirirlos.
- De esta forma y en función de esta relación, se alcanza un punto de equilibrio entre oferentes y demandantes, donde se sitúa el precio.
- Cuando hay más demanda y no crece la oferta, atendiendo al principio de escasez, suben los precios.
- De lo contrario, cuando crece la oferta y no crece la demanda, hay más productos y, por lo tanto, bajan los precios.
Como digo, grosso modo, en principio funciona así. Síguenos en Google Noticias para mantenerte siempre informado Cuando llega una crisis, lo normal es que la demanda caiga sustancialmente. Debido a que estamos inmersos en una crisis, los consumidores no tienen capacidad para consumir, el miedo los lleva a no endeudarse, la situación los lleva a generar ahorro, entre otras muchas acciones que se llevan a cabo para evitar las consecuencias negativas de este fenómeno, propio del ciclo económico.
Por esta razón, los Gobiernos impulsan rápidamente planes de estímulo, relajan las exigencias relativas al crédito y, en cierta forma, estimulan y activan todos los mecanismos para impulsar notablemente la demanda y evitar, con ello, que la economía caiga más aún. No obstante, cuando hablamos de esta crisis económica, a la que hoy nos enfrentamos, debemos saber que estamos ante un claro shock de oferta y no ante un shock de demanda.
Cuando llegó la crisis, los países protegieron y, posteriormente, estimularon las economías sustancialmente. Sin embargo, tras una paralización que se ha extendido más de dos años, pese a que la demanda se ha reactivado notablemente, lo cierto es que la oferta no lo ha hecho en la misma medida.
- En otras palabras, no hemos sido capaces de reponer la oferta frente a dos años tirando de stock.
- Por esta razón, cuando analizamos esta situación en esa ley que explicábamos anteriormente, vemos un incremento muy sustancial de la demanda -impulsada por los Gobiernos y bancos centrales– frente a una oferta muy limitada –provocada por el desabastecimiento y los cuellos de botella–.
Si somos capaces de recordar cómo funcionaba esta ley, ya habremos identificado una explicación de porqué hay inflación y desabastecimiento, por ejemplo. ¿Ya nos tienes en Facebook? Danos like y recibe la mejor información Pues, entre las preocupaciones que tenemos los economistas, si hay algo que preocupa en estos momentos es cómo está afectando este desabastecimiento a la economía en estos momentos, y cómo prevé hacerlo en unas semanas.
- El buen fin, el Cyber Monday, el Black Friday y, por último, la campaña navideña convierten el último trimestre en el trimestre más intenso del año en lo que a consumo se refiere.
- Como sabemos, hablamos de fechas en las que los indicadores económicos se refuerzan debido a unas campañas que alimentan el gasto y, con ello, favorecen los ingresos, el empleo, así como, en última instancia, el PIB en general.
Solo el Black Friday, por ejemplo, dejaba el pasado año cerca de 200.000 contratos formales en México. En Chile, debido a la campaña Navideña, la contratación crecía aproximadamente un 25%. En España, como otro ejemplo, se crearon cerca de medio millón de contratos durante la pasada campaña.
Pero debemos saber que estos números son posibles debido a que los consumidores mexicanos, por ejemplo, no han dejado de incrementar su consumo año tras año, situándose por encima de los 5.000 pesos el pasado año. De igual manera, los consumidores españoles, únicamente en el mes de diciembre, son capaces de movilizar el equivalente al 1% de su PIB en consumo navideño.
Sigue la información sobre los negocios y la actualidad en Forbes México Los datos hablan por sí solos, pero no debemos olvidar que en todo momento hablamos de demanda. Si recordamos esa ley que explicábamos, la oferta es una pieza elemental en la relación, y en estos momentos la oferta escasea notablemente, a la vez que prevé seguir haciéndolo por unos desacoples que han acabado generando crisis de desabastecimiento, como la que vemos hoy.
Pese a que la demanda está más que estimulada, pese a que los consumidores quieren consumir, hemos olvidado que estábamos ante un shock de oferta y nos hemos topado con una escasez que ha disparado la inflación hasta niveles desorbitados. En resumen, la dificultad este año no reside en si Santa Claus tendrá dinero para adquirir los regalos, como en otras crisis, sino en si será capaz de encontrarlos, y de que le lleguen a tiempo y a un coste razonable.
Suscríbete a Forbes México Contacto : Correo: Twitter: @Fcollmorales LinkedIn: francisco-coll Facebook: FcoCollMorales Las opiniones expresadas son sólo responsabilidad de sus autores y son completamente independientes de la postura y la línea editorial de Forbes México.
¿Qué significa la curva de la oferta?
Curva de oferta – Wikipedia, la enciclopedia libre La curva de oferta muestra la cantidad ofrecida para cada precio del producto. Para un precio igual a P1, la empresa o el conjunto de la industria están dispuestos a vender una cantidad de Q1. Cuando el precio sube hasta P2, la cantidad ofrecida por la empresa es Q2.
¿Cuál es la curva de la oferta?
La curva de oferta representa la relación que existe entre los precios y las cantidades ofrecidas. Cuando los precios son altos, se produce mucho por lo que las cantidades ofrecidas son altas mientras que si los precios disminuyen, la cantidad ofrecida disminuirá.
¿Qué es oferta y su importancia?
¿Qué es oferta? – El término oferta proviene del latín offerre, que significa ofrecer, Esta palabra posee diversas acepciones, una de ellas podría ser definida como la promesa de cumplir o entregar algo. También puede ser entendido como la rebaja de un precio,
- Pero donde mayor importancia adquiere el concepto es en Economía, donde es entendida como uno de los motores del mercado.
- La oferta puede ser definida como la cantidad de bienes y/o servicios que las distintas organizaciones, empresas o personas tienen la capacidad y deseo de vender en el mercado, en un determinado lapso tiempo y espacio, en un particular valor pecuniario, con el fin de satisfacer deseos y/o necesidades.
La ley de oferta es entendida como la variación de la disposición de bienes y servicios en un mercado, cuyos cambios se encuentran estrechamente vinculados con el cambio de los precios. Si los precios son altos la oferta aumenta, de manera contraria, si los precios bajan la oferta hará lo mismo.
¿Cuándo se contrae la oferta?
Puntos más importantes –
El desplazamiento de la curva de oferta : los cambios en los costos de producción y factores relacionados pueden causar que toda una curva de oferta se desplace a la derecha o a la izquierda. Esto hace que se ofrezca una cantidad mayor o menor a diferentes precios. El supuesto ceteris paribus : las curvas de oferta relacionan precio y cantidad bajo el supuesto de que los demás factores no cambian. A esto se le llama supuesto ceteris paribus, Este artículo habla de lo que ocurre cuando otros factores no se mantienen constantes.
¿Cuáles son los factores que provocan cambios en la oferta?
5. CAMBIOS EN LA OFERTA.Movimientos y desplazamientos Vídeo explicativo. Movimientos y desplazamientos de la oferta. Al igual que con la demanda debemos aplicar la cláusula ceteris paribus. Debe quedar claro que la curva de oferta nos muestra la cantidad ofertada de un producto a cada precio diferente, pero teniendo en cuenta que el resto de factores no varían (el precio de los sustitutivos en producción, el precio de los factores productivos, la tecnología, las expectativas y el número de productores).
La cláusula ceteris paribus significa “todo lo demás permanece igual”. Es decir, mientras los factores diferentes al precio no varíen, la tabla y curva de oferta no cambiará Hemos visto que, para un precio de 1 euro, los agricultores desearían producir granos de café equivalentes a 4 millones de tazas.
Esto es así porque otros agricultores prefieren cultivar patatas o tomates, por ejemplo, es decir para ese precio de 1 euro los agricultores solo encuentran rentable producir 4 millones ¿Si el precio se mantiene en 1 euro, siempre se producirán 4 millones? ¿Es esto inamovible? Es inamovible si se mantiene la condición ceteris paribus, es decir, todos los factores que influyen en la oferta (y demanda) permanecen igual.
- Pero si se rompe la condición ceteris paribus y alguno de estos factores varía, también lo hará la tabla y la curva de oferta.
- Imagina que de repente algunos ganaderos que tenían sus tierras para pastar vacas deciden que ahora van a dedicarlas a la agricultura y en concreto a producir café.
- Automáticamente tenemos más agricultores, es decir, más gente dispuesta a vender café (mayor oferta).
Esto supondría un aumento de productores que aumentan la oferta del café. Ahora, como hay más productores al precio de 1 euros se desean producir 8,1 millones y al precio de 1,25 se desean producir 8,8 millones. Es decir, para cualquier precio, las empresas desean ofrecer más café
Lo primero, tenemos que diferenciar lo que es un CAMBIO en la oferta (entendido como un DESPLAZAMIENTO DE LA CURVA como el que acabamos de ver) y un movimiento dentro de la curva.
Los MOVIMIENTOS DENTRO DE LA CURVA se provocan únicamente porque el precio del café varía, De manera que antes de la entrada de nuevos agricultores, si el precio sube de 1 a 1,50 euro, entonces la cantidad ofertada sube de 4 millones a 5,5 (porque ahora algunos agricultores ven que si dejan de cultivar por ejemplo patatas y se dedican a cultivar aún más café ganarán más dinero).
- Pero nos seguimos encontrando en la misma curva de oferta S 1 (Los agricultores dispuestos a vender son los mismos),
- Es decir, NO ha habido ningún cambio en la oferta (es la misma tabla y curva) ya que pasamos del punto A al B.
- Los CAMBIOS EN LA CURVA DE OFERTA se provocan porque algún factor diferente al precio del café se modifica, lo que hace que la curva de OFERTA se DESPLACE y ahora la gente quiere ofrecer más café (o menos) para cada uno de los precios y por tanto tenemos una nueva tabla y curva de oferta S 2,
Ahora pasamos del punto A al C y CAMBIAMOS de la curva S 1 a la curva S 2, (Ahora con la entrada de nuevos agricultores hay más gente producir café a cada precio). Desplazamientos a la derecha y a la izquierda de la oferta Como en el ejemplo que acabamos de ver, la modificación de un factor diferente al precio que aumente la oferta, va a desplazar la curva a la derecha.
Tal y como hemos visto, los factores que pueden provocar un cambio en la oferta son: El precio de los factores productivos, la tecnología, las expectativas empresariales, el precio de bienes sustitutivos en la producción y el número de productores. Por ejemplo, si los factores productivos necesarios para obtener café (como semillas) se vuelven más baratos, automáticamente plantar café dará más beneficios, lo que hará que más gente quiera producir (más oferta) y la curva de oferta se desplazaría a la derecha.
La modificación de un factor diferente al precio que aumente la oferta, va a desplazar la curva a la derecha. Lógicamente lo contrario provocaría un descenso de la oferta y que la curva se desplazara a la izquierda. Si los factores de producción fueran más caros, plantar café sería menos beneficioso y muchos agricultores dejarían de hacerlo para cambiarse a otros productos más rentables.
¿Qué pasa si hay mucha oferta?
¿Cómo se puede alcanzar el punto de equilibrio? – Depende de la situación en la que se encuentre el mercado en cada momento. Si hay un exceso de oferta hay más productos de los que los consumidores están dispuestos a adquirir al precio propuesto por el fabricante.
¿Por qué aumenta la oferta?
Oferta de bienes y servicios – Cuando los economistas hablan de oferta, se refieren a la cantidad de algún bien o servicio que un productor está dispuesto a ofrecer a cualquier precio. El precio es lo que el productor recibe por la venta de una unidad de un bien o servicio,
- Casi siempre, un incremento del precio provoca un aumento en la cantidad ofrecida de ese bien o servicio, mientras que una disminución del precio hará que la cantidad ofrecida disminuya.
- Por ejemplo, cuando el precio de la gasolina aumenta, las empresas con fines de lucro se ven estimuladas para llevar a cabo diversas acciones: ampliar la exploración de reservas petroleras, perforar en busca de más petróleo, invertir en más oleoductos y buques petroleros para llevar el petróleo a plantas donde pueda ser refinado para obtener gasolina, construir nuevas refinerías petroleras, comprar más tuberías y camiones para enviar la gasolina a las gasolineras, y abrir más gasolineras o mantener las ya existentes abiertas más horas.
Los economistas llaman a esta relación positiva entre el precio y la cantidad ofrecida —que un precio más alto tiene como resultado una mayor cantidad ofrecida y un precio más bajo tiene como resultado una menor cantidad ofrecida— la ley de oferta, La ley de oferta supone que todas las demás variables que afectan a la oferta permanecen constantes.