Discapacidad Curico

discapacidad curicó Medicina, Tecnología, Innovaciones

Que Es El Reglamento De La Ley General De Salud?

Que Es El Reglamento De La Ley General De Salud
– Este Ordenamiento tiene por objeto proveer, en la esfera administrativa, al cumplimiento de la Ley General de Salud en lo referente a la investigación para la salud en los sectores público, social y privado. Es de aplicación en todo el territorio nacional y sus disposiciones son de orden público e interés social.

¿Cuál es el objetivo principal de la ley General de Salud?

La Ley General de Salud reglamentó el derecho a la protección de la salud que tiene toda persona, en los términos del artículo 4o. de la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos; estableció las bases y modalidades para el acceso a los servicios de salud y la concurrencia de la federación y las entidades

¿Cuáles son las principales características de un reglamento?

Un reglamento es todo documento que emite alguna autoridad política, social o administrativa, en el que se hace explícito para el público objetivo una serie de normas jurídicas, sociales, políticas o de otra naturaleza según corresponda. Este conjunto de reglas o normas sirven para que los miembros de una comunidad se rijan a sí mismos, garantizando la paz social, la productividad o los acuerdos mínimos dentro de la misma.

Algunos reglamentos poseen un rango de acción nacional, otros de rango comunitario, como un club, un parque o un juego de mesa, aplicando únicamente a dichos ámbitos y por consenso de los involucrados. Por ejemplo, para jugar un partido de fútbol oficial existe reglamento, pero si jugamos con nuestros amigos en la cancha del barrio, podremos regirnos por nuestras propias normas,

En todo caso, un es un conjunto de normas expresas y explicadas por escrito, de modo tal que en un reglamento cualquiera pueda tener acceso a ellas y no dependan de alguien que las memorice. ¿Para qué sirve un reglamento? Todo reglamento es un garante del orden.

  1. Ofrecen a un grupo de individuos un conjunto de reglas por las cuales regirse en un ámbito determinado.
  2. Así, minimizan la oportunidad de que surjan fricciones, rencillas, irregularidades o desorden,
  3. Impide que los más fuertes impongan su voluntad sobre los más débiles, o que cada quien haga las cosas de manera distinta.

Los reglamentos refuerzan el consenso social, o sea, forman parte del conjunto de regulaciones con que construimos nuestras sociedades, En algunos casos son muy necesarios, mientras que en otros prácticamente se los puede obviar. Características de un reglamento Todo reglamento posee una vigencia determinada, es decir, un período o un ámbito de validez, que puede o no estar explicitado en su interior, o determinado por las autoridades que lo emitieron en primer lugar, pudiendo así derogarse tras la aparición de un nuevo reglamento que ocupe su lugar.

Ser específico. Ir al grano en sus puntos y no perderse en informaciones no pertinentes. Ser ordenado. Las partes de un reglamento deben leerse conforme a un orden lógico, que permita a sus usuarios buscar directamente la información. Ser ordenado. Las partes de un reglamento deben leerse conforme a un orden lógico, que permita a sus usuarios buscar directamente la información específica que desee, al mismo tiempo que tener un panorama general de las reglas. Ser imparcial. Dado que hablamos de normas o leyes, está claro que deben ser objetivas y precisas, sin favorecer a priori a nadie. Ser claro. Debe estar perfectamente escrito, de manera legible y comprensible sin necesidad de aclaraciones, traductores, claves secretas u otros documentos. Ser de común aceptación. Todos los individuos a los que atañe el reglamento deben conocerlo por igual, dado que no se puede acatar normas que se ignoran. Ser explícito. Las normas de un reglamento deben estar redactadas de manera clara y frontal, no tácita o insinuada.

¿Que se un reglamento?

Reglamento Carlos Guerrero Secretario de la Comisión Peticiones, Poderes y Reglamento Según el Diccionario de la Real Academia Española, en su vigésima segunda edición, debe entenderse por Reglamento: 1.m. Colección ordenada de reglas o preceptos, que por la autoridad competente se da para la ejecución de una ley o para el régimen de una corporación, una dependencia o un servicio.

En un avance de la vigésima tercera edición incorpora a esta definición dos definiciones más: Der. Norma jurídica general y con rango inferior a la ley, dictada por una autoridad administrativa y Der. Norma emanada de los órganos de la Unión Europea directamente aplicable en los Estados miembros, sin necesidad de transposición.

Estatuye el artículo 66 de la Constitución Nacional: “Cada Cámara hará su reglamento.”, En virtud de este derecho-deber estatuido en la Carta Magna, la Cámara de Diputados resolvió aprobar la norma básica que ordena su funcionamiento y su estructura.

  • El Reglamento reconoce diversas fuentes que se relacionan con el parlamentarismo occidental, particularmente con el inglés y el norteamericano.
  • Tiene normas no escritas que se respetan rigurosamente, como es el caso de que en los debates, el cierre esté a cargo de los conductores de los principales bloques políticos, en orden inverso a su importancia, correspondiendo la última palabra al oficialismo.

Su texto se actualiza en forma permanente por la Dirección de Información Parlamentaria, quien lo publica en el sitio web de la H. Cámara () sobre la base del texto ordenado por el Instituto de Capacitación Parlamentaria de la Honorable Cámara, publicado en cumplimiento de la R.P.

Barsa: Colección ordenada de reglas o preceptos, que por autoridad competente se da para la ejecución de una Ley o para el régimen interior de una corporación o dependencia.Castagno: Norma jurídica especial de funcionamiento y de aplicación exclusiva en el ámbito propio del cuerpo legislativo que la dicta.Gonzalez: Conjunto de normas dado por y para cada una de las Cámaras del Congreso, en la cual se determinan las reglas para la defensa de sus prerrogativas y la norma de su acción.Quiroga Lavie: Norma jurídica autónoma de carácter administrativo, que obliga solo a los miembros de la cámara.Schinelli: Norma jurídica básica relativa a los procedimientos y estructura de la Cámara de Diputados.Ubertone: Conjunto de normas jurídicas que la Cámara de Diputados se da para regir su organización y funcionamiento.

La Comisión de Peticiones, Poderes y Reglamento es competente para dictaminar en los proyectos que proponen modificaciones al texto normativo: reformas e interpretación del mismo; elecciones de diputados, organización y funciones de la Secretaría. En caso de aprobar proyectos que propongan modificaciones al texto reglamentario, la comisión deberá tener en cuenta todas las resoluciones que la Cámara emita de acuerdo con lo establecido por el artículo 223 (artículo 224), que deben ser registradas en un libro especial que llevará la Secretaría, y que serán leídas en el recinto, cuando la Cámara lo disponga (artículo 225).

  • La última gran reforma a su texto normativo fue dada en la Sala de Sesiones de la Cámara de Diputados de la Nación, en Buenos Aires, a los veintiséis días del mes de diciembre de 1963.
  • Presidía por entonces la Cámara, el Diputado de la Nación Dr.D.
  • Arturo MOR ROIG, y los Secretarios eran los Doctores Eduardo T.

Oliver y Guillermo González. Como dato anecdótico, se señala que en aquella oportunidad el miembro informante del despacho de la Comisión de Peticiones Poderes y Reglamento era el Diputado Rafael Martinez Raimonda, quien 43 años después se incorporara nuevamente como diputado, el 6 de junio de 2007 próximo pasado Dr.

  1. Juan H. Estrada, Comentarios en torno al Parlamento, Ed.
  2. Prometeo, Buenos Aires, octubre de 2002.
  3. Página 19. Dr.
  4. Fermín Pedro Ubertone y colaboradores, Vocabulario Parlamentario Argentino, Ed.
  5. Instituto Ciencia y Técnica Legislativa, Buenos Aires, 1997.
  6. Paginas 53 y 54 Ver Diario de Sesiones HCDN, 26/12/1963, Imprenta del Congreso de la Nación, Buenos aires, 1963.

: Reglamento

¿Cuál es la función principal de un reglamento?

Para qué sirven los reglamentos Fecha transmisión: 8 de Junio de 2022 Valoración de la comunidad: Última Actualización: 2 de Agosto de 2022 a las 14:59 Aprendizaje esperado: explora y escribe reglamentos de diversas actividades deportivas. Énfasis: identificar situaciones y funciones en las que se usan reglamentos para actividades deportivas.

¿Qué vamos a aprender? Identificarás y analizarás la función de los diversos reglamentos deportivos, que sirven para ofrecer a los jugadores una descripción clara de las normas que deben respetar durante alguna competencia. Los reglamentos mantienen el orden y pueden usarse para solucionar altercados o situaciones conflictivas.

Recuerda que todo reglamento deportivo busca fomentar la sana convivencia, promover un comportamiento respetuoso e inculcar en los deportistas ciertos valores, determinados a través de reglas claras y precisas. ¿Qué hacemos? Para que puedas redactar un buen reglamento que pueda entender y orientar a los jugadores, debes revisar los reglamentos de otros deportes.

  • En relación con las faltas, es muy importante para poder identificarlas conocer el reglamento del deporte del que se trate.
  • Por ejemplo, hay reglas muy claras en el basquetbol.
  • Cuando un jugador intenta bloquear a otro que se encuentre en posición de tiro y golpee la mano del oponente, en lugar de tocar el balón, se considera que se ha cometido una falta; y si ese golpe ocurre en el momento del disparo, eso amerita dos tiros libres, pero, si alcanza a anotar a pesar de que se cometió la falta, se le concede un tiro extra.

Es decir que, cuando un jugador comete esa falta, puede regalarle hasta tres puntos al equipo contrario, en caso de que los tiros concedidos acierten. Cada deporte tiene sus propias peculiaridades. Existe una regla en basquetbol que prohíbe golpear el balón con el pie o bloquearlo con cualquier parte de la pierna deliberadamente por lo que no sería aplicable en el futbol, pues en este deporte está prohibido tocar el balón con las manos adredemente; es decir, todo lo contrario.

VIDEO 01 ESPECIALISTA 01

https://youtu.be/a-FeVa4aLZc Con este video se aclararon las dudas acerca del uso de la pelota, pues en el basquetbol se usa con las manos y en el balompié con los pies. Observa el siguiente video para saber lo que dicen las y los alumnos sobre el tema.

VIDEO 02 ENTREVISTA ESTUDIANTES

https://youtu.be/PjoMWbho2Ds Un reglamento sirve para mejorar la convivencia, respetar los derechos de cada persona y establecer obligaciones, todo esto en diversos ámbitos y contextos. Los reglamentos deportivos contienen un conjunto de normas que regulan su práctica y modelan las principales particularidades del juego.

VIDEO 03 ESPECIALISTA 02

https://youtu.be/rVQpjV4OKfs El futbol es un deporte muy popular en todo el mundo, tiene muchas variantes profesionales y entre sus normas se destaca el tamaño de sus espacios, el número de jugadores, el uniforme que estos deben usar, el tamaño del balón, el número de árbitros, entre otras especificaciones.

See also:  En Que Consiste La Ley De Plusvalia?

VIDEO 04 ESPECIALISTA 03

https://youtu.be/NaF1QpJfhtw Si conoces las reglas básicas, puedes practicar este juego y, además, divertirte en los espacios y con los materiales que tengas a la mano, cuidándose los unos a los otros. Las palabras clave que los dos especialistas han mencionado, hasta el momento, son reglas básicas.

Tanto en el futbol como en cualquier deporte, ya sea formal o social, se deben respetar esas reglas básicas para evitar no sólo sanciones, sino posibles accidentes que pudieran sucederles a los jugadores mientras practican alguna actividad de esta naturaleza, además de que el reglamento de cada deporte es diferente y, justamente, eso es lo que diferencia a un deporte de otro.

Observa el siguiente video para saber cómo han evolucionado las reglas del balompié.

¿Las reglas cambian?, ¿por qué? Historias de deportes que cambiaron sus reglas

https://youtu.be/HdMzxFd6mPg La evolución de las reglas depende también de los cambios en la sociedad y avances tecnológicos. Te invitamos a que conozcas el caso del atletismo, para ello, observa el siguiente video.

VIDEO 05 ESPECIALISTA 04

https://youtu.be/D9VRUSm9C5k Como observaste, las reglas de la carrera de relevos tienen detalles específicos que hay que llevar a cabo para no ser descalificado, además de las especificaciones relativas al espacio en donde debe realizarse. Si eso no estuviera normado o reglamentado, cada uno haría lo que quisiera.

Cada disciplina necesita contar con un marco de normas que preserven su buen desarrollo. Por otro lado, una competencia deportiva puede verse afectada por factores externos, como el clima, el hecho de que no esté el equipo de participantes completo o que no se cuente con el uniforme reglamentario. Estas contingencias pueden derivar en la suspensión del encuentro, que se puede reanudar o posponer, dependiendo de lo que indique el reglamento.

También, cuando se presentan casos en los que se cuestiona la decisión final y no se acepta una derrota, la consulta del reglamento deportivo resolverá la situación. La indumentaria y los instrumentos o accesorios que se utilizan en cada deporte, dependen de su naturaleza.

Por ejemplo, muchos deportes se juegan con balón, pero el tamaño del mismo y el material con que está hecho, estos detalles aparecen en el reglamento y varían. Esto es importante, pues para salvaguardar la integridad de los participantes en alguna disciplina deportiva, de acuerdo con su complejidad y su desarrollo, se requerirán diversas indumentarias y complementos, acordes para un buen desempeño de la actividad.

Ese es otro motivo por el cual se debe conocer el contenido de un reglamento. Observa la siguiente imagen tomada de la Comisión Nacional de Cultura Física y Deporte. Contesta los siguientes cuestionamientos: ¿Saben a qué deporte pertenece?, ¿cómo es su indumentaria?, ¿por crees qué debe ser así? y ¿cuáles crees que son las reglas generales de este deporte? Observa el siguiente video del profesor Eloy, quien cuenta su experiencia como entrenador y la relación que se tiene con los reglamentos deportivos.

VIDEO 06 ESPECIALISTA 05

https://youtu.be/f2mSS76oOx4 Como observaste, se deben conocer los reglamentos de cada categoría, ya que se modifican de manera periódica y constante. Gracias a la experiencia que el profesor tiene en el entrenamiento, ha podido constatar la importancia de conocer los diferentes reglamentos para que se sostengan encuentros pacíficos y armónicos.

  • Como lo has analizado hasta el momento, los reglamentos en los deportes cumplen funciones necesarias para el desarrollo óptimo del juego.
  • Recuerda que, para apoyarte y reforzar el conocimiento de lo trabajado en la sesión, cuentas con el apoyo de tus libros de Lengua Materna 2.
  • También puedes revisar otros reglamentos deportivos o buscar alguno de los deportes que te gusten o te llamen la atención.

El reto de hoy: 1. Investiga los deportes que se practican en tu escuela o comunidad y elabora una lista.2. Investiga el reglamento que se utiliza en cada caso.3. Compara y señala las variaciones con lo que se practica en tu escuela o comunidad, justificando dichas variaciones. Un reto más. Observa con atención las siguientes imágenes tomadas de la Comisión Nacional de Cultura Física y Deporte para hacer la primera parte del reto. Después de haber observado la imagen, realiza lo siguiente: Investiga el reglamento de basquetbol femenil aplicable a esta categoría, elije tres reglas relacionadas con diferentes aspectos del juego y explica cuál es su función o la situación donde se implementan dentro de este deporte. Para la segunda parte de este reto tendrás que investigar el reglamento nacional de basquetbol y en su categoría estudiantil o el que utilicen en tu comunidad cuando juegas entre amigas y amigos, y encontrar una regla que se use en ambos, pero que tenga modificación por el contexto, comenta si cumple con la misma función o situación o qué la hace diferente, pero necesaria. ¡Buen trabajo! Gracias por tu esfuerzo. Para saber más: Lecturas https://libros.conaliteg.gob.mx/secundaria.html

¿Qué es un reglamento y cuántos tipos hay?

¿Qué es un reglamento? – Se llama reglamento a un documento emitido por algún tipo de autoridad, en el que se expresa una normativa, La misma puede ser jurídica, social, política o de cualquier otra naturaleza, y los integrantes de una comunidad deben someterse a ella.

  1. Los reglamentos surgen de las instituciones de una comunidad y rigen la paz social dentro de la misma, es decir, previenen y brindan resoluciones posibles a los conflictos que surjan entre los miembros que la componen.
  2. Muchos reglamentos poseen rango legal nacional y expresan leyes cuyo desacato puede conducir a castigos ejemplares como la cárcel.

Otros en cambio tienen áreas de acción más definidas y locales, como un club, un parque o un juego de mesa, y aplican únicamente a dichos ámbitos. En todos los casos, se trata de normas expresas y explicadas por escrito, De esta manera, cualquiera puede tener acceso a ellas y además su existencia que no depende de alguien que las memorice (o las altere).

¿Por qué es importante tener un reglamento?

¿Para qué sirven las normas y las reglas?

  • Aprendizaje esperado: toma conciencia acerca de la importancia de las reglas y los acuerdos de convivencia en el aula y la casa, e identifica beneficios y consecuencias de no respetarlas.
  • Énfasis: identifica la función de las normas y reglas en la convivencia cotidiana, sus beneficios y las consecuencias de no respetarlas.
  • ¿Qué vamos a aprender?
  • Aprenderás la importancia de las reglas y la diferencia con las normas.
  • Comprenderás la función de respetar las normas y reglas en la convivencia cotidiana.
  • Para esta sesión necesitaras: Tu libro de Formación Cívica y Ética.
  • ¿Qué hacemos?
  • Para iniciar esta sesión conoce el juego “Mantenla arriba”, se juega con dos personas y necesitan una pelota para cada una, como su nombre lo dice, lo que debes hacer es mantener la pelota rebotando, no debe bajar más allá de tu cintura y mucho menos al piso, si eso ocurre, significa que tu oportunidad ha terminado.
  • Una regla importante es que no se puede sostener la pelota, siempre debe mantenerse en el aire.
  • Y hay un tiempo límite, aquellos que mantengan la pelota arriba hasta que toque la campana, ganarán el juego.
  • Practícalo en tu casa e invita a un familiar a jugar, te divertirás mucho y te activaras.
  • Aunque te empieces a desesperar un poco, porque quieres sostener la pelota con tus dos manos, para controlar el movimiento, porque mantenerlo flotando es complicado.
  • Se trata de que aprendas jugando.

Para iniciar con el tema dime ¿las reglas tienen un propósito? has podido identificar, ¿Cuál es? Las reglas te ayudan a organizar un juego. Las reglas te sirven para organizarte, para organizar un juego o cualquier otra actividad. Como en el juego, conociste las reglas, y aunque se te caiga la pelota y no ganes, las reglas fueron justas y te permiten participar.

  1. Las reglas son importantes, para organizarte, pero ¿Es lo mismo reglas que normas?
  2. No son lo mismo, aunque sirven para lo mismo.
  3. Las normas y las reglas te permiten saber qué está permitido y qué no y por eso te ayudan a tener una mejor organización y convivencia, entonces tanto las normas como las reglas te facilitan la convivencia.
  4. Por eso no son lo mismo, pero sirven para lo mismo.
  5. Para una mejor comprensión del tema vas a observar el siguiente video.

Importancia de seguir las reglas. Del min 1’30 al 2:26

  • Tal como dicen Nora y Alan:
  • En todas partes hay reglas.
  • Las reglas te ayudan a tener orden en las actividades en las que participas.
  • Te dicen cómo debes actuar dependiendo del lugar, por ejemplo, en la escuela, en el parque, en la biblioteca, etc.
  • Además, las reglas:
  • Nos protegen y ayudan a convivir.
  • Nos ayudan a respetar.
  • Si las respetamos, todas y todos salimos ganando.
  • Es muy importante, conocer y respetar las reglas.
  • ¿Dónde se pueden aplicarlas reglas?
  • Por ejemplo, en la escuela, desde que comienza el año puedes hacer el reglamento del salón, y así organizarse.
  • También se pueden aplicar las reglas en el trabajo, por ejemplo, una de ellas es que todas y todos lleguen temprano para iniciar puntualmente.
  • Entonces las normas, son reglas que deciden entre todas y todos, para una mejor convivencia, por ejemplo, una norma de un salón de clases puede ser que todos decidan que antes de la salida, se fijaran que no haya basura en el salón y el que haya tirado basura, la debe colocar en el bote.
  • Entonces, ¿Cuál es la diferencia entre normas y reglas?
  • A grandes rasgos la diferencia entre norma y regla es que la primera ajusta conductas y/o actividades, es general y la formulan otras personas, por ejemplo, jueces, autoridades; y reglas; surgen generalmente de acuerdos o convenios entre dos o más personas, son específicas y, una vez instauradas, su cumplimiento es obligatorio.
  • Las normas se tratan de acuerdos que toman entre todas y todos los que participan en un grupo, en una comunidad o en todo el país, aceptas porque te permiten convivir sanamente.

Entonces tu participación para poner normas es muy importante, ¿Verdad? Muy importante, recuerda que tienes derecho a expresarte, si en ocasiones no estás de acuerdo con alguna regla, puedes decirlo. Porque de esa manera puedes expresar tus opiniones y defender tus ideas, por ejemplo, si alguien hace un reglamento para el salón e incluye una regla que diga que no está permitido hablar, entonces podrías no estar de acuerdo con eso, porque no estaría respetando tu derecho a participar y a expresar tus ideas.

See also:  Que Dice La Ley De Las Cargas En Reposo?

Creciendo juntos – Reglas en la familia. Del 1’25” al 2’08”

  1. Después de observar y escuchar a Lucy y Estaf, ¿Qué piensas de las reglas en casa?
  2. Las reglas te ayudan a respetar y tener empatía, sobre todo con las personas que más amas y con quienes más convives, que son tu familia.

Aunque a veces las reglas cansan, por ejemplo, tu mamá dice: no juegues con el balón dentro de la casa, antes de salir a jugar, debes terminar tu tarea. debes ayudar a mantener la limpieza y el orden de la casa, debes lavarte los dientes después de cada comida. ¡A veces piensas que son muchas reglas!

  • Pero estás de acuerdo, que existen por una razón, solo que a veces sientes que son muchas.
  • Y por otro lado es importante reconocer que tanto las reglas como las normas (en la escuela, en la casa, en la comunidad) siempre deben respetar los derechos de todas las personas, por ejemplo, las niñas y los niños no deben trabajar.
  • Otra característica importante de las reglas y las normas es que cuando no se respetan, puede traer consecuencias.

¡Consecuencias! como tu mamá que no te deja mirar televisión si no terminas tu comida.

  1. Es importante que todas y todos sepan cual va a ser la consecuencia si no respetas una regla o norma, por ejemplo, si no haces tú tarea pues vas a sacar una calificación baja.
  2. Pero, ¿qué pasa si no son justas?
  3. Las reglas y las normas te ayudan a organizar y a convivir, por eso es muy importante que también sean justas para todas y todos.
  4. ¿Cómo puedes saber si son justas o injustas?
  5. Las reglas y normas justas son aquellas que no dañan a las personas o a sus derechos.

¿Y qué pasa si no lo son? ¿Si la regla le quitara los derechos a alguien? ¿O si alguien pone como una regla tratar mal a otra persona?

  • Pues esta regla sería injusta y se tendría que eliminar.
  • Entonces, puedes decir que las reglas que sí se valen son las que:
  • Toman en cuenta la opinión de todas y todos por igual.
  • Respetan los derechos humanos.
  • Incluyen consecuencias en las que se respetan los derechos de todas y todos.
  • Si una de las tres características que se acaban de mencionar no está presente, entonces, ¡No se vale poner esas reglas!
  • Para comprender mejor vas a escuchar la siguiente historia.

Lina, la conejita desobediente.

  1. La historia, te ayuda a comprender que las reglas establecidas, son para nuestro bien, para la seguridad, protección y tu cuidado.
  2. Para continuar vas a revisar tu libro de texto de Formación Cívica y Ética, en la página 92
  3. El título dice: “Comprendo por qué hay reglas y acuerdos y reconozco a la autoridad”

Ahora vas a analizar la situación que se plantea en el libro de texto en la página 93 La primera imagen dice: Hola, somos Zeltzin, Daniela, Francisco y Sebastián. Vamos en primero de primaria La segunda imagen dice: En nuestro salón de clases había problemas de convivencia: a algunos compañeros no les gusta trabajar en equipo y distraían al grupo. También se tiraba mucha basura en el aula. La imagen tres: La maestra Ameyalli nos apoyó a crear en el grupo acuerdos de convivencia y escribir las consecuencias de no respetarlos.

  • La cuarta imagen: Hicimos un cartel con los acuerdos, cada semana, tenemos pláticas sobre su cumplimiento y hacemos propuestas.
  • Que observas en el salón de clases de Zeltzin, Daniela, Francisco y Sebastián.
  • Es un buen ejemplo, muchas maestras, desde el primer día de clases, organizaron una actividad en la cual, juntas y juntos hicieron las normas en el grupo de primer grado, y aunque estén trabajando a distancia, es importante que las respeten.
  • Algunas de las normas que establecieron en el grupo de primero son:
  • Escuchar o leer con atención las instrucciones.
  • Preguntar en el momento en que tengamos dudas.
  • Trabajar de manera activa y con entusiasmo.
  • Apoyar a nuestras compañeras y compañeros en lo que podamos.
  • En el ejemplo del libro de texto, las normas que ayudó a crear la maestra Ameyalli debieron ser parecidas a las del grupo de primero.
  • Sí, y ayudaron al grupo a resolver el problema, porque cuando trabajas en equipo es más fácil y eso ayuda a la convivencia.
  • Porque cuando no se cumplen los acuerdos hay situaciones injustas que no ayudan a aprender.

Las reglas y las normas te sirven para respetar los derechos de las y los demás y así mejorar la convivencia. Niños y niñas de primaria contestaron a la pregunta, ¿Cuál es la importancia de seguir las reglas? Observa el siguiente video.

Creciendo juntos – Importancia de seguir las reglas Del min 8’10” al 9’52”

  1. Las reglas te ayudan a la convivencia, escuchando las opiniones de las niñas y los niños, una que llama la atención, es que las reglas y las normas se deben de cumplir, aunque nadie te vea.
  2. Las reglas y normas se hacen para identificar lo que está bien y lo que está mal cuando convives y también para respetar los derechos de todas y todos, pero es válido preguntarse, ¿Se deben de cumplir, aunque nadie te vea?
  3. Como las y los niños que observaste, las normas y reglas se deben respetar, aunque nadie te vea, porque de esta manera eres honesta y honesto contigo, y la honestidad es un valor muy importante.
  4. La honestidad, la sinceridad, la verdad y la justicia son valores muy importantes.
  5. Respetar las reglas y normas, no solo es importante en tu vida personal, sino que, al hacerlo, ayudas a construir una sociedad mucho más libre y justa.
  6. Vas a cantar la siguiente canción que te ayuda a entender la importancia de las reglas.

Justicia. Deni y los derechos de las niñas y los niños. Canción del min 8:58 a 10:30

En esta sesión aprendiste muchas cosas. Las reglas ayudan para una buena convivencia. Tu familia, maestras y maestros, las ponen para tu protección y seguridad. Y las reglas y normas:

  • Toman en cuenta la opinión de todas y todos por igual.
  • Respetan los derechos humanos.
  • Definen las consecuencias de respetar los derechos de todas y todos.
  • Las reglas y normas debes de obedecerlas, aunque nadie te vea y que cuando participas en la creación de ellas, es más fácil obedecerlas.
  • El reto de hoy:
  • Te invitó a reflexionar sobre la función e importancia de reglas y normas, también piensa en cómo participar en la creación de normas y reglas en casa y cuando puedas en tu salón de clases.
  • Si te es posible consulta otros libros y comenta el tema de hoy con tu familia.
  • ¡Buen trabajo!
  • Gracias por tu esfuerzo.
  • Para saber más:
  • Lecturas

¿Qué temas aborda el reglamento?

¿Qué es un reglamento? – Un reglamento es todo documento que emita alguna autoridad política, social o administrativa, en el que se hace explícita para el público objetivo una serie de normas jurídicas, sociales, políticas o de otra naturaleza según corresponda.

  • Este conjunto de reglas o normas sirven para que los miembros de una comunidad se rijan a sí mismos, garantizando la paz social, la productividad o los acuerdos mínimos dentro de la misma.
  • Algunos reglamentos poseen un rango de acción nacional, otros comunitaria, como un club, un parque o un juego de mesa, aplicando únicamente a dichos ámbitos y por consenso de los involucrados.

Por ejemplo, para jugar un partido de fútbol oficial existe reglamento, pero si jugamos con nuestros amigos en la cancha del barrio, podremos regirnos por nuestras propias normas, En todo caso, un reglamento es un conjunto de normas expresas y explicadas por escrito, de modo tal que cualquiera pueda tener acceso a ellas y no dependan de alguien que las memorice (corriendo el riesgo de que las altere a su conveniencia).

¿Cómo está formado el reglamento?

El reglamento se compone de disposiciones generales, abstractas, imperativas y coercibles que deben desarrollar y completar, pero nunca exceder ni contrariar a la ley que reglamentan.

¿Cuál es el contenido de un reglamento?

El reglamento es un documento que contiene un conjunto de reglas o normas que regulan una actividad (un deporte o un juego), la convivencia de un grupo (una empresa, una escuela), o el funcionamiento de un servicio transporte, recoleccin de basura). Los reglamentos ayudan a lograr una mejor convivencia al establecer obligaciones y buscar el respeto a los derechos de los miembros de un grupo.

  • Para que funcione, el reglamento debe surgir de un acuerdo entre aqullos a quienes rige.
  • Para escribir un reglamento es necesario considerar: Los sujetos del reglamento,
  • Personas cuyas obligaciones y derechos se expresan en el reglamento.
  • Por ejemplo: maestros, estudiantes, autoridades escolares.
  • La lista de normas,

Incluyendo obligaciones y derechos. El contenido de las normas, Aspectos de inters colectivo como: respeto, participacin, limpieza, permisos (salidas, necesidades personales, etc.). La precisin, Las reglas deben redactarse con claridad, para evitar confusiones.

El tono, Es mejor redactar un reglamento en tono positivo (como invitaciones a colaborar) que como una lista de prohibiciones. Por ejemplo: “Alza la mano cuando quieras hablar” en vez de “Prohibido hablar sin pedir permiso”. El modo de enunciar las normas, Es conveniente enunciar las reglas del mismo modo a lo largo del reglamento.

Por ejemplo: ” Pedir permiso antes de ir al bao” o ” Se debe pedir permiso para”, o ” Debemos pedir permiso para”.

¿Qué reglamento hay en un hospital?

No visites a un paciente si tú estás enfermo(a). No uses perfumes ni colonias. Obedece todas las indicaciones o señalamientos en la puerta de la habitación de un paciente. Solo utiliza teléfonos celulares en las áreas designadas. Lávate las manos antes y después de tu visita.

¿Qué es el control sanitario en Salud?

Control Sanitario : Es la acción de comprobar, fiscalizar, inspeccionar, intervenir, registrar, vigilar, regular las condiciones higiénicos sanitarias de los establecimientos, del personal en donde se producen o proveen bienes y servicios de interés sanitario, con el fin de proteger la salud de la población.

¿Qué se considera insumo para la salud?

En Argentina –

  1. El mundo de los insumos médicos es muy bien trabajado en todo el territorio argentino, tomando como punto central la capital, Buenos Aires, de donde se distribuyen las más amplias cifras de este tipo de herramientas médicas.
  2. En este sentido, se observado un crecimiento progresivo de fabricantes, proveedores y empresas que se dedican exclusivamente a la distribución de estos materiales por enormes y pequeñas cantidades, dependiendo de la demanda de los centros médicos.
  3. La forma en la que trabajan, inicialmente se hacía de manera directa con los sitios de salud, de hecho algunas empresas se consignan laborando estratégicamente de este modo, pero como ya hemos indicado, el mercado ha crecido, la demanda también y la oferta de igual forma, por lo que cada quién opta por lo más conveniente, desde un punto de vista nacional y local.
  4. La logística que rodea la entrega final del producto para que llegue a las manos de los médicos es inmensa:
  1. Atención al cliente.
  2. La solicitud.
  3. El proceso de la solicitud.
  4. Localización del insumo.
  5. Distribución.
  6. Entrega.
  • Todo conlleva un arduo trabajo que inicia cuando el cliente escoge la cantidad, el tipo y la marca del insumo médico a adquirir, esta ultima cualidad es también determinante para que el trabajo se produzca con efectividad.
  • ¿Insumos médicos con características importantes?
  • Los insumos médicos son diversos y las características deben ser revisada por los especialistas en la materia, pues como todo producto mantienen diferencias unos de otros que se exteriorizan con el tiempo dentro de los resultados.
  • Hemos mencionado que el mercado es amplio y con ello se ofrecen productos que conservan características básicas, pero también otros que se diferencian por ser de mejor calidad y, por ello, hacemos hincapié en verificar muy bien las cualidades de cada uno, pues de esto dependerá el trabajo.
See also:  ¿Cuando Me Voy A Jubilar Con La Nueva Ley Del Issste?

¿Cuál es la función de la salud pública?

Page 7 – La salud pública en la región enfrenta nuevos desafíos como la reemergencia de las enfermedades infecciosas y los cambios en aspectos políticos, sociales y económicos que determinan la salud y la equidad en la salud de la población. Estos se suman a los desafíos persistentes relacionados con las debilidades de los sistemas de salud.

Para hacerle frente a estos desafíos, las autoridades de salud, en todos los niveles institucionales y junto con la sociedad civil, apuestan a desarrollar un conjunto de capacidades para fortalecer los sistemas de salud y garantizar un ejercicio pleno del derecho a la salud, actuando sobre los factores de riesgo y los determinantes sociales que tienen un efecto en la salud de la población.

Estas capacidades se enmarcan en diferentes etapas del ciclo de políticas: evaluar el estado de salud de la población y los factores de la mala salud, desarrollar políticas para fortalecer los sistemas de salud y abordar los determinantes, asignar los recursos necesarios, y garantizar el acceso a todas las intervenciones y servicios de salud pública.

En promedio, alrededor de una tercera parte de las personas en los países de las Américas (29,3%) reportaron no buscar atención en salud cuando lo necesitaron debido a múltiples barreras de acceso. Entre los que reportaron no buscar atención, el 17,2% atribuyó su decisión a barreras organizativas (ej. largos tiempos de espera, horas de atención inadecuadas, requisitos administrativos engorrosos). Las barreras financieras fueron reportadas en el 15,1% de los casos, la disponibilidad inadecuada de recursos (ej. falta personal de salud, medicamentos e insumos) en el 8,4% de los casos y las barreras geográficas en el 5,4% de los casos. Es importante destacar que el 8,0% atribuyó su decisión a barreras de aceptabilidad (ej. barreras lingüísticas, falta de confianza en el personal de salud o maltrato por parte del personal, preferencia por la medicina tradicional e indígena). Las personas en el quintil de riqueza más pobre fueron más propensas a experimentar barreras de aceptabilidad, financieras, geográficas y de falta de disponibilidad de recursos.

Fuente: ¿Qué son las funciones esenciales renovadas de salud pública? Las funciones esenciales de salud pública (FESP) son las capacidades de las autoridades de salud, en todos los niveles institucionales y junto con la sociedad civil, para fortalecer los sistemas de salud y garantizar un ejercicio pleno del derecho a la salud, actuando sobre los factores de riesgo y los determinantes sociales que tienen un efecto en la salud de la población.

  • Esta renovada propuesta tiene una perspectiva institucional en términos de las capacidades del Estado y la sociedad para ejercer funciones esenciales para proteger la salud de la población.
  • Otro de los rasgos que sobresalen de la definición es reconocer a las autoridades de salud como principal sujeto responsable del ejercicio de las FESP en todos los niveles institucionales.

Esta propuesta renovada de las FESP busca orientar el desarrollo de políticas de salud pública a través de la colaboración intersectorial durante cuatro etapas que forman parte de un ciclo de políticas integrado: evaluación, desarrollo de políticas, asignación de recursos y acceso.

Asimismo, se introduce un nuevo paradigma para la salud pública basado en cuatro pilares orientados a la acción: i) la necesidad de aplicar valores éticos de la salud pública para abordar las inequidades en relación con la salud y sus causas, ii) abordar las condiciones sociales, económicas, culturales y políticas que determinan la salud de las poblaciones, iii) garantizar el acceso universal a servicios de salud pública integrales e integrados, individuales y colectivos y, iv) expandir la función de rectoría de las autoridades de salud para abordar los desafíos de la salud pública.

La OPS brinda cooperación técnica en relación con las funciones esenciales de salud pública relacionadas con la evaluación, el desarrollo de políticas, la asginación de recursos, y el aceso; para fortalecer los sistemas de salud, en particular para prevenir, detectar, evaluar y responder a eventos de salud pública, y para promover la adopción de enfoques integrados y multisectoriales encaminados a alcanzar la salud universal.

¿Cuáles son los capítulos de la ley General de salud?

Disposiciones Generales
CAPITULO IV Fondo de Aportaciones para los Servicios de Salud a la Comunidad
CAPITULO V Cuotas Familiares
CAPITULO VI Fondo de Protección contra Gastos Catastróficos
CAPITULO VII Transparencia, Control y Supervisión del Manejo de los Recursos del Sistema de Protección Social en Salud

¿Cuáles son los tipos de servicios de salud?

Los servicios sociales y de salud comprenden los servicios de hospital ( servicios de salud prestados bajo la supervisión de médicos), otros servicios de salud humana ( servicios de ambulancia y prestados en instituciones residenciales de salud ), los servicios sociales y ‘otros’ servicios sociales y de salud.

¿Qué son los objetivos especificos y generales de seguridad y salud?

Objetivos específicos Definir la estructura y responsabilidades del Sistema de Gestión de Seguridad y Salud en el trabajo SG-SST. Implementar un plan de prevención, respuesta y recuperación ante emergencias. Monitorear el desempeño del Sistema de Gestión de Seguridad y Salud en el trabajo SG-SST.

¿Cuáles son las funciones del sistema de salud?

De acuerdo con la OMS, los objetivos de un sistema de salud se alcanzan mediante el desempe- ño de cuatro funciones básicas: la prestación de servicios, el financiamiento de dichos servicios, la rectoría del sistema y la generación de recursos para la salud (Figura 1).

¿Cuáles son las funciones de las instituciones de salud?

2. Funciones del sector salud – El sector salud se define como el conjunto de valores, normas, instituciones y actores que desarrollan actividades de producción, distribución y consumo de bienes y servicios cuyos objetivos principales o exclusivos son promover la salud de individuos o grupos de población.

Las actividades que estas instituciones y actores desarrollan están orientadas a prevenir y controlar la enfermedad, atender a los enfermos e investigar y capacitar en salud. Los lineamientos metodológicos para la formulación de políticas en salud se pueden encontrar en la publicación de la Organización Panamericana de la Salud (OPS): Análisis del sector salud: una herramienta para viabilizar la formulación de políticas.

Lineamientos metodológicos. La definición del sector salud se inscribe en un marco conceptual formado por el concepto de salud adoptado por la Organización Mundial de la Salud (OMS) y el reconocimiento de sus determinantes y factores condicionantes:

El reconocimiento de que cada país cuenta con su propia definición del sector salud que debe ser tenida en cuenta y que, además, promueve su propio proceso de desarrollo nacional de la salud. Las relaciones del sector salud con otros sectores del desarrollo social y económico. Una visión dinámica del sector, que destaca los cambios en las instituciones y en los actores que conforman el sector salud, el entorno económico en el cual desarrollan sus actividades, así como el conjunto de valores, conocimientos, habilidades, organización, recursos y tecnologías, actitudes e intereses de las instituciones y actores que conforman ese sector. El análisis funcional del sistema de servicios de salud y sus implicaciones para la acción.

En su rol rector, el Ministerio de Salud es responsable de coordinar, elaborar y ejecutar los planes de preparativos para emergencias y desastres que incluyan la reducción de la vulnerabilidad de los servicios de salud, la adopción de medidas de saneamiento y demás acciones orientadas a disminuir los factores de riesgo, proteger la salud de las personas afectadas, reducir la mortalidad y el impacto en la salud de la población en general.

La mayoría de los Ministerios de Salud tienen mecanismos —sean un programa formal o área técnica, como en la mayor parte de los países, o un punto focal, como en las islas caribeñas— para planificar y ejecutar estrategias para el fortalecimiento del sector y efectuar una coordinación estrecha con otras entidades nacionales que tienen responsabilidades en tareas de reducción de riesgos, preparativos y respuesta en situaciones de emergencias y desastres.

Además de establecer una dependencia que esté a cargo de la coordinación y ejecución de actividades permanentes, es necesario establecer claramente los niveles y alcances de autoridad, responsabilidad, delegación de funciones, toma de decisiones, liderazgo y control dentro del ministerio de salud y, por extensión, de las instituciones del sector.

Este tema es de particular importancia sobre todo para conducir los procesos de mejoramiento de la seguridad en establecimientos de salud, el fortalecimiento de la capacidad sectorial para enfrentar emergencias y desastres, la implementación de las acciones de asistencia humanitaria en salud y el desarrollo de procesos de rehabilitación y reconstrucción de programas y servicios de salud.

El siguiente cuadro ilustra las principales funciones del sector salud en gestión de riesgos, preparativos y respuesta:

¿Cuáles son los capítulos de la ley General de salud?

Disposiciones Generales
CAPITULO IV Fondo de Aportaciones para los Servicios de Salud a la Comunidad
CAPITULO V Cuotas Familiares
CAPITULO VI Fondo de Protección contra Gastos Catastróficos
CAPITULO VII Transparencia, Control y Supervisión del Manejo de los Recursos del Sistema de Protección Social en Salud