Discapacidad Curico

discapacidad curicó Medicina, Tecnología, Innovaciones

Que Es La Ley En El Metodo Cientifico?

Que Es La Ley En El Metodo Cientifico
Ya hemos comentado que la ciencia debería caracterizarse por atesorar rigor y precisión en su lenguaje, Sin embargo, no suele ser el caso. Incluso cuando analizamos el significado de sus conceptos más básicos como pueden ser los de teoría, hipótesis, conjetura y leyes, nos encontramos con un gran caos conceptual, y como corolario terminológico,

  1. En general, tales vocablos adquieren diferentes sentidos según la escuela filosófica que los consulte,
  2. Pero lo peor de todo es que, con harta frecuencia los científicos, exceptuando a los de las ciencias duras (física y matemáticas), tampoco hacen un uso correcto de los mismos, por no hablar de los periodistas.

Acudiremos principalmente a Wikipedia para informarnos sobre las diferencias entre tales conceptos. Sin embargo, ya os advierto que no encontraréis definiciones precisas que satisfagan a todos, sino más bien, todo lo contrario, Comenzaremos pues defendiendo que los cuatro vocablos pueden agruparse en dos grupos claramente diferenciados, Los Mitos de Chtulhu

Hipótesis y Conjeturas Leyes y Teorías

Charla Virtual entre dos científicos

Manuel: se me ha ocurrido una teoría sobre el origen de los suelos Carlos ¿Una teoría, o una hipótesis? Manuel: ¿Y que más da? Carlos: La diferencia es abismal Manuel: ¿Ah, sí? No seas remilgado. Ya me entiendes (.) Carlos: No. No te entiendo. Son dos conceptos completamente diferentes Manuel: Eres más cursi que una calabaza con lazos rosas. No soporto hablar contigo Carlos: ¿no será una conjetura lo que tienes en la cabeza?, porque desde luego, no creo que sea una Ley (jajajaja), ni tan siquiera un sistema lógico de proposiciones (.) Manuel: que te vayas a tomar por (.)

Algo así me ha ocurrido numerosas veces, por desgracia. Pero empecemos. O mejor terminemos ¿Por qué? Como podréis observar más abajo, no existe consenso para definir de una manera inequívoca entre una premisa, proposición, conjetura, hipótesis, teoría y ley científica.

  1. El caos es formidable,
  2. Para los que no estudiéis ciencias duras, podéis eliminar del vocabulario conjetura y ley, ya que son poco utilizadas en otras ciencias, y menos aun de una manera correcta, en caso de existir.
  3. Para los más jóvenes tan solo enfatizar que c onjeturas e hipótesis “suelen aplicarse” en ciencia a constructos mentales no avalados por la evidencia empírica y datos (en un momento dado de la historia), mientras que las teorías presuponen por lo general que sí lo han sido,

Finalmente por leyes puede entenderse a aquellas regularidades que en su contacto histórico nadie duda que sean verdaderas (aunque a la larga tampoco signifique mucho). Queda claro que se trata de mi opinión personal, no de argumentos aceptados por la comunidad científica (que sabe muy poco de este tema, por término medio).

Lo que a continuación expongo más que filosofía de la ciencia, se me antoja la antología del disparate, Al final del post muestro mi opinión particular al respecto. Teoría Científica De acuerdo a Wikipedia una teoría científica es: Una teoría científica es el planteo de un sistema abstracto hipotético-deductivo que constituye una explicación o descripción científica a un conjunto relacionado de observaciones o experimentos.

Así, una teoría científica está basada en hipótesis o supuestos verificados por grupos de científicos (en ocasiones un supuesto, no resulta directamente verificable pero sí la mayoría de sus consecuencias). Abarca en general varias leyes científicas verificadas y en ocasiones deducibles de la propia teoría.

Estas leyes pasan a formar parte de los supuestos e hipótesis básicas de la teoría que englobará los conocimientos aceptados por la comunidad científica del campo de investigación y está aceptada por la mayoría de especialistas, En ciencia, se llama teoría también a un modelo para el entendimiento de un conjunto de hechos empíricos,

En física, el término teoría generalmente significa una infraestructura matemática derivada de un pequeño conjunto de principios básicos capaz de producir predicciones experimentales para una categoría dada de sistemas físicos. Para que un cuerpo teórico dado pase a ser considerado como parte del conocimiento establecido, usualmente se necesita que la teoría produzca un experimento crítico, esto es, un resultado experimental que no pueda ser predicho por ninguna otra teoría ya establecida,

De acuerdo con Stephen Hawking en ( Una breve historia del tiempo ), ” una teoría es buena si satisface dos requerimientos: debe describir con precisión una extensa clase de observaciones sobre la base de un modelo que contenga sólo unos cuantos elementos arbitrarios, y debe realizar predicciones concretas acerca de los resultados de futuras observaciones “.

Procede luego a afirmar: ” Cualquier teoría física es siempre provisional, en el sentido que es sólo una hipótesis; nunca puede ser probada, No importa cuántas veces los resultados de los experimentos concuerden con alguna teoría, nunca se puede estar seguro de que la próxima vez el resultado no la contradirá.

Recoge la visión de una escuela filosófica, que resulta ser el falsacionismo de Popper Se fundamenta esencialmente en la práctica de las ciencias físicas, pero dice muy poco de lo que ocurre entre las experimentales, y menos aun en las disciplinas históricas Reduce las teorías a meras hipótesis Introduce las palabras modelos y premisas, sin una definición previa de las mismas.

Sin embargo para otras escuelas filosóficas, los vocablos hipótesis y teoría adquieren significados bien distintos como analizaremos más adelante. Pero sigamos adelante. Caos terminológico Hipótesis Científica De acuerdo a Wikipedia una hipótesis científica es: Una hipótesis puede definirse como una solución provisional (tentativa) para un problema dado. El nivel de verdad que se le asigne a tal hipótesis dependerá de la medida en que los datos empíricos recogidos apoyen lo afirmado en la hipótesis,

  • Esto es lo que se conoce como contrastación empírica de la hipótesis o bien proceso de validación de la hipótesis,
  • Este proceso puede realizarse de uno o dos modos: mediante confirmación (para las hipótesis universales) o mediante verificación (para las hipótesis existenciales).
  • En general, en un trabajo de investigación se plantean dos hipótesis mutuamente excluyentes : la hipótesis nula (Ho) y la hipótesis de investigación (Hi), además es posible plantear Hipótesis alternas,

El análisis estadístico de los datos servirá para determinar si se puede o no aceptar la hipótesis de nulidad. Cuando se rechaza la hipótesis nula, significa que el factor estudiado ha influido significativamente en los resultados y es información relevante para apoyar la hipótesis de investigación planteada.

Es muy importante tener presente que la hipótesis de investigación debe coincidir con la hipótesis alternativa. Plantear hipótesis de investigación que coincidan con la hipótesis de nulidad supondría una aplicación incorrecta del razonamiento estadístico, Las hipótesis son proposiciones provisionales y exploratorias y, por tanto, su valor de veracidad o falsedad depende críticamente de las pruebas empíricas,

En este sentido, la replicabilidad de los resultados es fundamental para confirmar una hipótesis como solución de un problema, La hipótesis es el elemento que determina el diseño de la investigación, responde tentativamente al problema el cual, es la verdadera guía de la investigación,

En resumen, una hipótesis es una proposición cuya verdad o validez no se cuestiona en un primer momento, pero que permite iniciar una cadena de razonamientos que luego puede ser adecuadamente verificada. Comentario Así pues ya tenemos lo que se denomina hipótesis y teoría. ¿Se ha enterado usted de algo? Sinceramente yo no,

Y no se trata de un ataque a Wikipedia, ni mucho menos. He analizado otras propuestas y me parecen igual de confusas. Esta definición nos vuelve a resultar confusa y confundente por cuanto.

No hace referencia a la distinción entre teoría e hipótesis científica. Introduce el análisis estadístico, cuando algunas ciencias no hacen uso de él. Tiene un fuerte sabor popperiano, pero menos que la definición precedente. Incorpora simultáneamente diferentes tipos de hipótesis, sin especificar cual es el nexo que los une.

Señala que se trata de “una proposición cuya verdad y validez no se cuestiona en un primer momento”, mientras que en la definición te teoría se dice que “una teoría es “una hipótesis provisional”. Resulta ser entonces una hipótesis un constructo que una teoría? Jamás. Académicos en un curso de verano discutiendo sobre Las diferencias entre hipótesis, teoría, leyes, etc. Conjetura Científica De acuerdo a Wikipedia una conjetura científica es: Conjetura (Del lat. coniectura) Es el juicio que se forma (moral, ético o matemático) a las cosas o sucesos por indicios y observaciones.

Existe una infinidad de conjeturas las más relevantes son las de matemáticas, Para la Matemática, la expresión conjetura refiere a una afirmación que se supone cierta, pero que no fue probada ni refutada hasta la fecha. Ósea que si seguimos tales líneas de razonamiento, nos acercamos a la locura, El vocablo conjetura en ciencia raramente se utiliza fuera del ámbito de las matemáticas y la física.

Personalmente yo seguiría sin aclararme. Sobre los vocablos Teoría, Hipótesis y Conjetura Wikipedia nos informa, al buscar por teoría en lugar de por teoría científica. Una teoría es un sistema lógico compuesto de observaciones, axiomas y postulados, que tienen como objetivo declarar bajo qué condiciones se desarrollarán ciertos supuestos, tomando como contexto una explicación del medio idóneo para que se desarrollen las predicciones,

  • A raíz de estas, se pueden especular, deducir y/o postular mediante ciertas reglas o razonamientos, otros posibles hechos,
  • El término “teórico” o “en teoría”, es utilizado para describir ciertos fenómenos, frecuentemente indica que un resultado particular ha sido predicho por la teoría pero no ha sido aún observado,

Por ejemplo, hasta hace poco, los fueron considerados teóricos. Es frecuente en la historia de la física el que una teoría produzca predicciones posteriormente confirmadas mediante nuevos experimentos u observaciones. Planteamiento de un sistema abstracto hipotético-deductivo que constituye una explicación o descripción científica a un conjunto relacionado de observaciones o experimentos,

Así, una teoría científica está basada en hipótesis o supuestos verificados por grupos de científicos (en ocasiones un supuesto, no resulta directamente verificable pero sí la mayoría de sus consecuencias). Abarca en general varias leyes científicas verificadas y en ocasiones deducibles de la propia teoría.

Estas leyes pasan a formar parte de los supuestos e hipótesis básicas de la teoría que englobará los conocimientos aceptados por la comunidad científica del campo de investigación y está aceptada por la mayoría de especialistas. En ciencia, se llama teoría también a un modelo para el entendimiento de un conjunto de hechos empíricos,

En física, el término teoría generalmente significa una infraestructura matemática derivada de un pequeño conjunto de principios básicos capaz de producir predicciones experimentales para una categoría dada de sistemas físicos. Frecuentemente la frase “Bueno, es sólo una teoría”, es utilizada para descalificar teorías controvertidas como la teoría de la evolución, pero esto se debe largamente a una confusión entre las palabras teoría e hipótesis,

En ciencia, a un conjunto de descripciones de conocimiento se le llama teoría solamente cuando tiene una base empírica firme, esto es, cuando : Es consistente con la teoría pre-existente en la medida en que ésta haya sido verificada experimentalmente, aunque frecuentemente mostrará que la teoría pre-existente es falsa en un sentido estricto.

Es sostenida por muchas líneas de evidencia en vez de una sola fundación, asegurando de esta manera que probablemente, si no totalmente correcta, por lo menos es una buena aproximación, Ha sobrevivido, en el mundo real, muchas pruebas críticas que la podrían haber falsificado. Hace predicciones que pueden algún día ser utilizadas para falsificarla,

Es la mejor explicación conocida, en el sentido de la Navaja de Occam, de entre la infinita variedad de explicaciones alternativas para los mismos datos. Desafortunadamente, el uso del término teoría en ocasiones es confuso como sucede con la teoría de las cuerdas y las ” teoría del todo “, las cuales son probablemente mejor caracterizadas por el momento como un p aquete de hipótesis rivales,

Una hipótesis, sin embargo, es bastamente más confiable que una conjetura, la cual es, en el mejor de los casos, una suposición no verificada consistente con datos seleccionados y, frecuentemente, una creencia basada en experimentos no repetibles, anécdotas, opinión popular, “sabiduría de los antiguos”, motivación comercial o misticismo.

Desarrollo de las teorías científicas En el habla popular, una teoría es vista frecuentemente como poco más que una suposición o hipótesis. Por otro lado, en ciencia y en el uso académico general, una teoría es mucho más que eso : ella es un paradigma establecido que explica gran parte o la totalidad de los datos con que se cuenta y ofrece predicciones válidas verificables.

En ciencia, una teoría nunca puede ser probada como verdadera porque nunca podemos asumir que sabemos todo lo que hay que saber al respecto. En vez de eso, las teorías permanecen en pie mientras no sean refutadas por nuevos datos, punto en el cual son modificadas o sustituidas. Las teorías comienzan con observaciones empíricas como ‘algunas veces el agua se torna en hielo’.

En algún punto, surge la curiosidad o necesidad de descubrir el porqué de ello, lo cual lleva la fase teorética/científica. En las teorías científicas, esto lleva entonces a investigación, en combinación con hipótesis auxiliares y otras más (ver método científico ), lo cual puede entonces llevar eventualmente a una teoría.

  • Algunas teorías científicas son tan ampliamente aceptadas que frecuentemente se les toma por leyes,
  • E sto, sin embargo, se basa en una incorrecta presunción acerca de lo que son las teorías y las leyes : éstas ambas no son peldaños en una escalera de verdad, sino diferentes conjuntos de datos.
  • Comentario Y aquí ya alcanzamos el “delirium tremens”, rompemos enloquecidos el PC y nos tiramos por la ventano.

También están los que me insultarán por no aclararles las diferencias entre teoría, hipótesis, conjeturas, premisas, modelos, y leyes. ¿pero se puede aclarar?. Como podrá ver el lector por lo subrayado en verde, ahora se nos dice que una teoría es algo más serio que una hipótesis, mientras en párrafos anteriores no.

Se nos informa que esto es debido a la confusión entre teoría e hipótesis. Así como entre hipótesis y leyes. Del mismo modo se afirma que una hipótesis es más robusta científicamente que una conjetura. Ahora bien nadie aclara en Wikipedia cuales son tales distinciones, sino todo lo contrario. La ceremonia de la confusión se antoja a primera vista premeditada, aunque no lo sea.

Pero se introduce el término ley científica. Ley Científica De acuerdo a Wikipedia una Ley científica es: Una ley científica es una proposición científica que afirma una relación constante entre dos o más variables, cada una de las cuales representa (al menos parcial e indirectamente) una propiedad de sistemas concretos.

Se define también como una regla y norma constante e invariable de las cosas, nacida de la causa primera o de las cualidades y condiciones de las mismas. Por lo general, se expresa matemáticamente, Las leyes muy generales pueden tener una prueba indirecta testeando proposiciones particulares derivadas de ellas y que sean verificables.

Los fenómenos inaccesibles reciben una prueba indirecta de su comportamiento a través del efecto que puedan producir sobre otros hechos que sí sean observables o experimentables. En ciencias naturales, una ley científica es una regla que relaciona eventos que tienen una coocurrencia, generalmente causal, y que ha sido puesta de manifiesto siguiendo el método científico,

  • Se acepta que tras una ley científica natural existe cierto mecanismo necesario que hace que las cosas sucedan de cierto modo regularmente.
  • En ciencias sociales, una hipótesis científica confirmada se refiere a una característica que es común a muchos fenómenos sociales diferentes, y que presentan un patrón regular o constante a lo largo del tiempo en determinadas circunstancias.
See also:  Cual Es La Plata Ley 925?

Así, se dice que los sujetos sociales se comportan bajo las mismas características, es decir, de acuerdo con la ley de comportamiento. A veces se considera que algunas leyes sociales son contigentes o históricamente condicionadas. Ley científica y ciencia : Los hechos que se comportan según patrones regulares y constantes en ciencias son descritos mediante una proposición lingüística o ley científica que es una aproximación a los hechos en toda su complejidad.

El físico-matemático Henri Poincaré (1858-1912) da una definición similar: ¿Qué es una ley? Es un vínculo constante entre un antecedente y un consecuente, entre el estado actual del mundo y su estado inmediatamente posterior. En la actualidad, sabemos que existen leyes científicas tanto causales como probabilísticas o estocásticas.

De ahí que el concepto de ley científica debe considerar ambos tipos de ley (determinista y estocástica), Podríamos ampliar los fundamentos de la ciencia de Planck y proponer los siguientes (que son aceptados tácitamente por la mayoría de los científicos): 1) Todo lo existente está regido por leyes naturales.2) Estas leyes son invariantes en el tiempo y en el espacio.3) La actividad del científico consiste en describirlas.4) La existencia de estas leyes es independiente de que el hombre las describa, o no.5) Es posible, en principio, conocer la totalidad de las leyes Comentario Como podéis observar no hemos encontrado forma de detectar un mínimo de coherencia entre los párrafos narrados.

  • Por tanto resulta, imposible discernir cual es la distinción entre los conceptos que han sido motivo de este post.
  • Eso sí, luego llega el profesor de turno y les exige a los chavales que preparen un trabajo en el que expongan en que se diferencia una conjetura de una hipótesis, ésta de una teoría, una teoría de una ley, etc.

Y los pobres se ponen a buscar como locos cayendo pronto en la más absoluta y absurda desesperación. Otra perspectiva de los conceptos mentados En el enlace: Que diferencias hay una conjetura, una hipótesis y una Teoría os ofrece una imagen alternativa a las ya aludidas de Wikipedia, muy influenciadas, como hemos visto, por Popper y el las escuelas que defienden el método hipotético-deductivo de la ciencia.

También cabe mencionar que en una buena parte de los contenidos de otras páginas de Web ocurre lo mismo ¿ Popperianismo ciberespacial ?. Veamos que podemos aprender (¿?) de este ejercicio. Planteamiento de hipótesis. No hay problema científico que conduzca inmediatamente al laboratorio, la observación prefundada depende de la fuerza de la hipótesis,

C onstrucción proposicional qu e explora lo desconocido, esta más allá de los datos, experimenta con complejos argumentos para someter a la razón la premisa que representa; los supuestos se fundan en conocimiento previo y contrastan lógicamente la consistencia interna de la premisa, conjeturas que infieren a una solución única de falsedad, nos confrontan con la experiencia de la realidad determinada o estadística,

  1. No solo explican de la realidad, sino que orienta las tareas de investigación.
  2. Las hay formales y semánticas, de número variable de predicados con mayor énfasis de los que establecen métricas de observación,
  3. Es una construcción dentro de un paradigma filosófico del como conocemos, que clarifica y potencia la inferencia como rasgo formal de contrastación de la investigación.

Las hay por analogía, inductivas, empíricas, intuitivas, deductivas pero todas están legitimizadas por su contestación teórica y empírica, Simplifican el contexto de investigación pero no dirán nunca sobre la verdad. Su relatividad estadística funda c onjeturas más débiles, sin embargo, nos permite acercarnos a problemas de enorme complejidad.

  • Bajo aproximación crítica de consistencia de hipótesis llega un científico a tener un marco filosófico sólido.6.
  • Ley o principios de investigación.
  • Las leyes son hipótesis que explican regularidades del mundo dado, condensan el conocimiento y anticipan los hechos,
  • No afirman igualdad entre cosas, sino nos dicen de sus invariantes independientemente de sus variables individuales, es decir, es un esquema de variedad y cambio finito que se expresa como una hipótesis científica confirmada y afirmada en relación con variables dentro de un sistema concreto.

Son el resultado de la búsqueda de relaciones constantes y fundamentales, como relevancia recíproca entre variables, correlaciones fuertes que nos dicen que en el fondo existen leyes en la naturaleza, que se expresan con enunciados legaliformes, Se clasifican por niveles desde las físicas, químicas, biológicas, sociológicas y psicológicas, hasta las de intranivel que transitan entre las anteriores.

  1. Generar leyes es una tarea de la mayor ilustración y más que la contrastación empírica de hipótesis,
  2. Su forma denota generalidad en cuanto que autoriza cuantificación universal,
  3. Es un objeto conceptual ideal, objetividad generalizada que correlacionan variables de la realidad, pudiendo ser invariantes a transformaciones o esclavas de un sólo sistema y tienen como principio promover la investigación científica y no son metacientíficas sino leyes objetivas que están parcialmente incluidas en teorías como conjunto de construcciones hipotéticas consolidadas por los hechos,7.

Los constituyentes estáticos estructurales de la teoría. Los datos emergen de las teorías en actitud de lo siempre perfectible, por ello, debemos distinguir la forma (sintaxis) y el contenido (semántica) de la teoría, Se dice de un conjunto de explicaciones sistematizadas en contrastabilidad que dan sentido a los datos; trata de modelos simbólicos ideales ; establecen la relación de complejidad con ayuda de las matemáticas entre el modelo y la realidad.

La teoría científica como sistema hipotético deductivo es forma y, consistencia lógica semántica en correlato determinando el campo de variables, extensión de conceptos y el grado de abstracción de los conceptos como formulas axiomáticas unificadas, que en contrastación empírica de nuestras premisas generan conocimiento original.

Las teorías abstractas descansan en la objetividad interna de la matemática moderna, conceptuales sin referencia a lo real, Modelos de creaciones mentales que encuentran interpretaciones geométricas, físicas, biológicas, estadísticas sociales y psicológicas, son sometidos a proceso de validación de independencia axiomática de sus supuestos primitivos en un sentido creciente de complejidad del modelo formal.

La separación forma – contenido de las teorías es en la ciencia factual inexistente, No debemos partir de teorías terminadas, sino de los procesos intelectuales que arman su estructura, si es que queremos conocer como se hace la ciencia.11. La ciencia aplicada y tecnología. Conocimiento tecnológico, es un instrumental que esta formado de teorías, leyes y datos que implican la acción humana a favor de explicaciones sustantivas en la ciencia y operativas de la realidad.

La investigación científica como una clase de acción de explotación teórica, genera teoría operativa, aunque no tan rigurosa como la teoría científica desde el punto de vista tecnológico, no persigue el fin de la verdad, sino el fin de la producción de datos, herramientas y artefactos.

  • Se le llama investigación aplicada, no esta sometida a la validación lógica, sino, al saber-como-hacer,
  • Sin embargo, una ciencia sin sus tecnologías no podría avanzar y la ingeniería sin la ciencia tampoco se desarrollaría,
  • La filosofía tecnológica indica cómo proceder para lograr un objetivo práctico en cuanto a efectividad.

En ésta no crítica verdades, sino modus operandi ; se construye de enunciados nomopragmáticos (referidos a operaciones humanas) y referentes formales científicos. La previsión tecnológica se diferencia de la científica en la medida que la primera se adentra en el control del objeto y la segunda se distancia hasta su versión abstracta de éste; el tecnólogo se auxilia de modelos materiales para contrastar conocimientos en el plano de la aplicación, mientras el científico contrasta generalizaciones en el plano del objetivo de la verdad.

  1. A modo de resumen histérico Lo dicho, “cada maestrillo tendrá su librillo”, empero la falta de definiciones consensuadas universalmente en el vocabulario básico de la ciencia y su filosofía, impide que el ciudadano entienda fácilmente que es una teoría científica, una hipótesis, etc,
  2. Luego los temarios sobre método científico comienzan desde los conceptos más básicos (y como vemos sobre todo confusos) hacía los más abstractos y complejos (que incluso, a veces, son más fáciles de entender).

¡Kafkiano!. Pues bien, c uando esto ocurre, lo mejor es acudir a un orden histórico y explicar cronológicamente como han avanzado tanto la ciencia como la filosofía de la ciencia, para después incrustar en cada periodo que se entendió, en un momento dado, por teoría, hipótesis, ley, etc.

En Nuestro curso básico sobre filosofía y sociología de la ciencia hemos intentado abrazar esta estrategia. Por esta razón no explicamos primero los aspectos más básicos, sino que hemos esperado para poder demostrar que “todo depende del cristal con que se miren”. Juan José Ibáñez Con la cabeza hecha un bombo.

Sumario de los post editados en “Curso Básico sobre Filosofía y Sociología de la Ciencia hasta este post (pinchar en los números para desplegar los post) ¿Qué es esa cosa llamada Ciencia? El Método Científico Curso Básico sobre Filosofía y Sociología de la Ciencia Reduccionismo Epistemológico Ciencia e Inducción El Círculo de Viena y el Positivismo Lógico Filosofía de Karl Poper: El Falsacionismo Filosofía de la Teoría de la Evolución y Sociedad, Naturaleza y enseñanza de la Ciencia Las Teorías Científicas Como Estructuras Complejas La Filosofía de Imre Lakatos La Filosofía de Thomás Kuhn Filosofías Radicales de la Ciencia: Feyerabend y más Filosofía de la Ciencia versus filosofías científicas ¿Es la mente fractal? ¿Filosofía Cuántica? Seredipidad o Serendipia y la Lógica de los Descubrimientos Científicos El Dudoso Estatus de los Ciencia Modelos de Simulación Predicativos Filosofía de la Tecnología y Ortega y Gasset Los Conceptos y Sus Limitaciones: Vivir en la Incertidumbre Nominalismo, Realismo y Conceptualismo: Sobre el significado de concepto Pensamiento Analógico y Pensamiento Digital: Acerca de lo Continuo y lo Discreto El Discurso Científico, Conceptos Contrarios y Jean-Marc Lévy-Leblond Sobre Ciencia, Filosofía de la ciencia y religión : Clasificaciones, la Percepción del Mundo y el Progreso Acumulativo de la Ciencia El Concepto de Especie, Tipos de Suelo y la Filosofía de la Ciencia: Realismo Promiscuo Números mágicos Bruno Latour y los Estudios Sociales de la Ciencia Reduccionismo epistemológico y ontológico (las teorías del todo) Sobre lo continuo y lo contiguo Tipos de Conceptos Científicos: Leyes, teorías, conjeturas e hipótesis en Ciencia

¿Qué es la ley en el método científico ejemplos?

¿Qué es una ley científica y ejemplos? – Las leyes científicas son proposiciones que enuncian relaciones constantes entre al menos dos factores. Estas proposiciones son expresadas con un lenguaje formal o incluso en lenguaje matemático. Por ejemplo: ley de Hubble, ley de Coulomb, ley de Ohm.

¿Cuál es la diferencia entre una hipótesis una teoría y una ley?

Conceptos Clave –

Una teoría científica es una explicación lógica, comprobable y predictiva que se infiere de múltiples indicios para explicar algún aspecto general del mundo natural. Las teorías pueden revisarse y hasta cambiar, a medida que salen a la luz nuevas evidencias o se proponen nuevas interpretaciones de datos existentes, bajo la premisa de que esos nuevos datos no son tenues o especulativos. Una hipótesis científica es una explicación inferida de una observación o descubrimiento, y aunque es de naturaleza más exploratoria que una teoría, se basa en el conocimiento científico existente. Una ley científica es una expresión de una relación matemática o descriptiva observada en la naturaleza.

¿Dónde se aplica la ley científica?

La ley científica y los patrones regulares y constantes – Como se menciona más arriba, la ley científica sirve para describir en toda su complejidad la evolución de los hechos de acuerdo con patrones constantes y regulares. La ciencia experimental trajo consigo los primeros pasos en la indagación de estas leyes en relación a los diferentes fenómenos.

El reconocido científico italiano Galileo Galilei, nacido a mediados del siglo XVI, plasmó por escrito que si aceptamos como cierta la correspondencia entre una causa y su efecto, entonces también debemos decir que si se percibe una alteración en el efecto será porque lo mismo habrá ocurrido con la causa,

See also:  Cuales Son Los Factores Que Afectan El Comportamiento De Los Gases Y La Ley De Los Gases Ideales?

Sigue en: Regla de correspondencia

¿Cuando una hipótesis se convierte en ley?

¿Cuáles son los pasos del método científico obligatorios en toda investigación? – Dependiendo de la disciplina de la que se trate, se podrán encontrar algunas variantes. Sin embargo, en todos los casos nos encontraremos por lo menos con cinco pasos del método científico comunes a toda investigación, que serán considerados como necesarios.

Observación: El primer paso de cualquier método científico será siempre la observación. Esta se podrá llevar a cabo directamente con los sentidos o mediante herramientas que nos ayuden a mejorar la percepción de la realidad observada, por ejemplo los telescopios.2 Hipótesis: La hipótesis es la explicación que se da a partir de las observaciones realizadas, De este modo, se presenta como una posible teoría. Sin embargo, habrá que tener en cuenta que una hipótesis siempre será una posibilidad, pero que será necesario reforzar mediante nuevos estudios, para lo que será necesario llevar a cabo una serie de experimentos. Experimentación: Este paso es posterior a la hipótesis y su función principal será darle validez mediante experimentos que sirvan para demostrar la veracidad de la hipótesis planteada, En el caso de que los experimentos lleven a negar la hipótesis, será necesario descartarla y formular una nueva hipótesis que responda de forma satisfactoria a las observaciones llevadas a cabo durante la experimentación y la observación. Teoría: Una vez que la experimentación haya servido para demostrar que la hipótesis planteada tiene sentido, se elaborará una teoría. La teoría será el resultado de aquellas hipótesis que tengan una probabilidad mayor de ser confirmadas como ciertas. Ley: Finalmente, en el caso de la teoría pueda ser demostrada mediante nuevas experimentaciones, la teoría pasará a convertirse en ley. En este caso, se trata de una certeza basada en la experiencia tanto de las observaciones como de los experimentos y el estudio teórico, por lo que se trata del último de los pasos del método científico con el que tendremos que trabajar, ya que estará sustentada por toda la información anterior de la que dispongamos,

¿Cuál es la diferencia entre una ley y un principio?

Principio en la moral – Cada principio representa un conjunto de valores que orientan y norman la conducta de una sociedad concreta. La ley establece una obligación en la conciencia del individuo que pertenece al ámbito cultural en el que se aceptan tales valores.

Supone la libertad del individuo como causa, que actúa sin coacción externa, mediante un proceso de socialización, Cuando los medios se subordinan a los fines en orden a una eficacia, el principio actúa como orientador de la acción: “Si quieres alcanzar este objetivo, tienes que hacer esto y esto”: es el “principio de utilidad “.

Supone la condicionalidad de la norma en su relación con la acción, solamente la norma es eficaz “a condición de” que se quiera alcanzar el fin. Cuando el principio establece en la conciencia individual una norma de acción necesaria para la realización de un valor como último, incondicionado y universal, en sentido de “Debes hacer esto”, de forma obligatoria, de manera determinante, consideramos un principio de eticidad,

¿Qué significa ley en química?

¿Qué es una Ley? TP Laboratorio Químico Es un conjunto de reglas y normas que describen una relación constante entre dos o más variables que influyen en el comportamiento de una parte de la naturaleza. Toda ley debe estar sustentada en evidencia empírica, es universalmente aceptada por la comunidad científica y puede ser enunciada en forma verbal y/o a través de ecuaciones matemáticas.

¿Qué se necesita para lograr una ley científica?

Texto del Mes Bertrand Russell (Trelleck, 1872 – Plas Penrhyn, 1970) destacó como filósofo y matemático. Escritor delicado y agudo, a quien el racionalismo y la elegante ironía inducían a soluciones con frecuencia paradójicas, pero siempre muy estimulantes.

Pacifista intransigente, lo cual le valió cuatro meses de cárcel en 1916, al comienzo de la Gran Guerra. En 1955 dio a la imprenta el testamento espiritual de Albert Einstein, y se manifestó abiertamente en favor de la prohibición de la guerra atómica y de los conflictos bélicos en general. En 1940 su cargo en el City College de Nueva York dio lugar a una polémica extremadamente áspera, y provocó apasionadas protestas en algunos ambientes: se le reprochaba la exposición en forma singularmente cruda de sus opiniones acerca de la vida sexual.

Russell consideraba misión del intelectual la difusión de una cultura que habitúe a los hombres a la revisión de sus propias ideas y a la tolerancia mutua; la ciencia, en calidad de tal, no basta para la felicidad de los seres humanos, quienes, en la consecución de tal objetivo, deben acudir al arte, al amor y al respeto recíproco.

No fue un ejemplo de convencionalismo ni de adhesión a los valores establecidos. Buena parte de su obra es de contenido social y moral, en una vena inconformista muy poco apta para mentes esquemáticas. En 1950 recibió el premio Nobel de Literatura. Algunas de sus obras más destacadas son: Principles of Mathematics (1903), Principia mathematica (1910, en colaboración con el filósofo A.N.

Whitehead), Introduction to Mathematical Philosophy (1919), Analysis of Mind (1921), Analysis of Matter (1927), Marriage and Morale (1929), The Conquest of Happiness (1930), Education and the Social Order (1932), Satan in the Suburbs and Other Stories (1953), etc.

No nos ocuparemos aquí de sus aportaciones matemáticas, por ejemplo en la teoría de conjuntos con su “teoría de tipos” o con su “teoría de descripciones”; tampoco nos ocuparemos de su filosofía de las matemáticas. Ni siquiera haremos el ejercicio de psicología que nos llevara a analizar la sui géneris fuente de creatividad que halló en su vida personal.

Nos ocuparemos de resumir su explicación sobre la naturaleza del método científico, vertida en un librito salido de su pluma en 1949 con el título “The Scientific Outlook”. Dice allí Bertrand Russell: “El método científico ha sido descrito muchas veces, y no es posible, a estas alturas, decir nada muy nuevo sobre el mismo.

  1. Sin embargo, necesitamos describirlo una vez más, para luego hallarnos en situación de considerar si existe algún otro método de adquirir un conocimiento general.
  2. Para llegar a establecer una ley científica existen tres etapas principales: la primera consiste en observar los hechos significativos; la segunda, en sentar hipótesis que, si son verdaderas, expliquen aquellos hechos; la tercera, en deducir de estas hipótesis consecuencias que puedan ser puestas a prueba por la observación.

Si las consecuencias son verificadas se acepta provisionalmente la hipótesis como verdadera, aunque requerirá ordinariamente modificación posterior, como resultado del descubrimiento de hechos ulteriores. En el estado actual de la ciencia, ni los hechos ni las hipótesis están aislados: existen dentro del cuerpo general del conocimiento científico.

El significado de un hecho es relativo a dicho conocimiento. Decir que un hecho es significativo, en ciencia, es decir que ayuda a establecer o a refutar alguna ley general; pues la ciencia, aunque arranca de la observación de lo particular, no está ligada esencialmente a lo particular, sino a lo general.

Un hecho en ciencia no es un mero hecho, sino un caso. En esto difiere el científico del artista, quien, cuando se digna observar los hechos, es probable que se fije en ellos en todos sus detalles. La ciencia, en su último ideal, consiste en una serie de proposiciones dispuestas en orden jerárquico; refiérense las del nivel más bajo en la jerarquía a los hechos particulares, y las del más alto, a alguna ley general que lo gobierna todo en el universo.

  1. Los distintos niveles en la jerarquía tienen una doble conexión lógica: una hacia arriba y la otra hacia abajo.
  2. La conexión ascendente procede por inducción; la descendente, por deducción.
  3. Con otras palabras, en una ciencia perfeccionada procederíamos como sigue: los hechos particulares A, B, C, D, etc., sugieren como probable una determinada ley general, de la que, si es verdadera, todos son casos.

Otra serie de hechos sugiere otra ley general, y así sucesivamente. Todas estas leyes generales sugieren, por inducción, una ley de un mayor grado de generalidad, de la cual, si es verdadera, son casos aquellas otras leyes. Habrá muchas otras etapas al pasar de los hechos particulares observados a la ley más general que se ha descubierto.

De esta ley general procederemos, en cambio, deductivamente, hasta llegar a los hechos particulares de los que ha arrancado nuestra inducción anterior. En los libros de texto se adopta el orden deductivo; el inductivo se sigue en el laboratorio. La única ciencia que hasta ahora se ha aproximado, en cierto modo, a esta perfección es la física.

El análisis de ésta nos ayudará a concretar la noción abstracta que acabamos de exponer sobre el método científico. Galileo, como sabemos, descubrió la ley de caída libre de los cuerpos en la proximidad de la superficie terrestre. Descubrió que, prescindiendo de la resistencia del aire, caen con una aceleración constante, que es la misma para todos.

Ésta fue una generalización deducida de un número de hechos relativamente pequeños, a saber: de los casos de los cuerpos que caían, cronometrados por Galileo; pero su generalización fue confirmada por todos los experimentos subsiguientes de índole análoga. Lo obtenido por Galileo fue una ley del orden más ínfimo de generalidad, una ley lo menos apartada posible de los hechos en sí.

Mientras tanto, Kepler había observado el movimiento de los planetas y formulado sus tres leyes relativas a sus órbitas. Éstas, también, eran leyes del más ínfimo grado de generalidad. Newton reunió las leyes de Kepler, la ley de Galileo de caída libre, las leyes de las mareas y lo que era conocido acerca de los movimientos de los cometas, y estableció una ley general, a saber: la ley de gravitación que las abarcaba a todas.

  • Esta ley, además, como sucede ordinariamente con una generalización afortunada, demostró, no sólo por qué las anteriores leyes son verdaderas, sino también lo que tenían de incorrectas.
  • Los cuerpos en la proximidad de la superficie terrestre no caen con una aceleración enteramente constante; a medida que se acercan a la tierra, la aceleración aumenta ligeramente.

Los planetas no se mueven exactamente en elipses: cuando se aproximan a otros planetas, son arrancados un poco de sus órbitas. Así, la ley de Newton reemplazó a las antiguas generalizaciones. Pero no se habría podido llegar a ella si no hubiera sido por las anteriores.

Durante más de doscientos años no apareció ninguna nueva generalización que absorbiese la ley de gravitación de Newton, como ésta había absorbido las leyes de Kepler. Cuando, por fin, Einstein encontró dicha generalización, colocó a la ley de gravitación en la compañía más inesperada. Con sorpresa de todos, resultó ser esta ley una ley de geometría más que de física, en el antiguo sentido.

La proposición con la que tiene más afinidad es el teorema de Pitágoras, que dice que el cuadrado de la hipotenusa es igual a la suma de los cuadrados de los catetos. Todo estudiante aprende la demostración de esta proposición; pero sólo los que leen a Einstein se enteran de su refutación,”

Galería de textos

¿Qué diferencia hay entre teoría modelo y ley?

2.1. Leyes, teorías y modelos 2.1. Leyes, teorías y modelos A partir de la experimentación se puede emitir una ley o una teoría que nos sirva para aplicarla en varios fenómenos similares.

Una ley permite afirmar, mediante el contraste de hipótesis, un fenómeno o hecho. Una teoría es algo más amplio y abstracto y no se puede contrastar tan fácilmente como una ley. Por tanto, una teoría se puede definir como una explicación abstracta de la que se pueden realizar predicciones sobre un hecho o fenómeno similar. Un modelo es una representación de un fenómeno o hecho que se realiza para interpretarlo en parte o en su totalidad. Los modelos pueden ser desde simples representaciones gráficas hasta modelos más complejos, como maquetas.

La diferencia entre los tres conceptos es clara:

La ley explica cómo se realiza un fenómeno. La teoría intenta explicar el porqué. El modelo lo representa.

Las Leyes de Mendel, la Teoría Celular de Schleiden y Schwann o el modelo de neurona de Ramón y Caja pueden ser ejemplos de esos tres conceptos. Los científicos emiten de forma objetiva, a partir de sus investigaciones, leyes, teorías o realizan modelos de representación, pero éstas no son inamovibles y fijas sino que están sujetas a sucesivas revisiones y ampliaciones, e incluso pueden ser rechazadas.

¿Qué es una ley en la ciencia PDF?

Entendemos por ley científica el « enunciado de propiedades o de sus relaciones, deducidas de datos observados o calculados, concernientes a un fenómeno, y capaz de ser expresado, por lo general, matemáticamente » (Real Academia de Ciencias Exactas, Físicas y Naturales, 1996: 595).

¿Cómo se construyen las leyes y las teorías científicas?

Una teoría científica es un conjunto de conceptos, incluyendo abstracciones de fenómenos observables y propiedades cuantificables, junto con reglas ( leyes científicas ) que expresan las relaciones entre las observaciones de dichos conceptos. Una teoría científica se construye para ajustarse a los datos empíricos disponibles sobre dichas observaciones, y se propone como un principio o conjunto de principios para explicar una clase de fenómenos.

Los científicos elaboran distintas teorías partiendo de hipótesis que hayan sido corroboradas por el método científico, luego recolectan pruebas para poner a prueba dichas teorías. Como en la mayoría de las formas del conocimiento científico, las teorías son inductivas por naturaleza y su finalidad es meramente explicativa y predictiva.

La fuerza de una teoría científica se relaciona con la cantidad de fenómenos que puede explicar, los cuales son medidos por la capacidad que tiene dicha teoría de hacer predicciones falsables respecto de dichos fenómenos que tiende a explicar. Las teorías son mejoradas constantemente dependiendo de la nueva prueba que se consiga, por eso las teorías mejoran con el tiempo.

  1. Los científicos utilizan las teorías como fundamentos para obtener conocimiento científico, pero también para motivos técnicos, tecnológicos o médicos,
  2. La teoría científica es la forma más rigurosa, confiable y completa de conocimiento posible.
  3. Esto es significativamente distinto al uso común y coloquial de la palabra «teoría», que se refiere a algo sin sustento o una suposición,
See also:  Que Es Un Sindicato Segun La Ley Federal Del Trabajo?

La teoría científica representa el momento sistemático explicativo del saber propio de la ciencia natural; su culminación en sentido predictivo. Los años 50 del siglo XX supusieron un cambio de paradigma en la consideración de las «teorías científicas».

  • Se realza el valor de las teorías con la ayuda de la formulación lógico-matemática
  • Se agrega la construcción de sistemas hipotético-deductivos en el campo de las ciencias sociales ​
  • La matemática se utilizaba fundamentalmente al final para comprimir y analizar los datos de investigaciones empíricas, con demasiada frecuencia superficiales por falta de teorías, valiéndose casi exclusivamente de la estadística, cuyo aparato podía encubrir la pobreza conceptual

En definitiva, concluye Bunge: «Empezamos a comprender que el fin de la investigación no es la acumulación de hechos sino su comprensión, y que ésta solo se obtiene arriesgando y desarrollando hipótesis precisas que tengan un contenido empírico más amplio que sus predecesoras.» ​ Existen dos formas de considerar las teorías:

  • Las teorías fenomenológicas buscan «describir» fenómenos, estableciendo las leyes que establecen sus relaciones mutuas a ser posible cuantificadas. Procuran evitar cualquier contaminación «metafísica» o «esencial» tales como las causas, los átomos o la voluntad, pues el fundamento consiste en la observación y toma de datos con la ayuda «únicamente» de las variables observables exclusivamente de modo directo. Tal es el ideal del empirismo : Francis Bacon, Newton, neopositivismo, La teoría es considerada como una caja negra,
  • Las teorías representativas buscan la «esencia» o fundamento último que justifica el fenómeno y las leyes que lo describen. Tal es el ideal del racionalismo y la teoría de la justificación : Descartes, Leibniz, En relación con lo anterior Bunge propone considerarla como «caja negra traslúcida». ​

¿Qué es primero la teoría o la hipótesis?

Fuente de información: psicopico.com Fases del método científico. Para realizar una investigación, los científicos se basan en un método científico que pasa por diversas fases. Son varios los autores que las interpretan pero explicaremos las fases propuestas por Kerlinger y Lee: 1.

Problema, obstáculo e idea. Una idea surge en la mente de un científico acerca de un fenómeno, que presenta ciertos obstáculos para su comprensión. Hay una parte del conocimiento que no está cubierta y la mente inquieta del científico quiere demostrarla. El primer paso es formular una idea de forma inteligible para que quede planteada.2.

Hipótesis. Una vez pensado el problema, sus posibles soluciones y revisadas otras experiencias similares de otros autores enuncia una hipótesis. ¿Qué es una hipótesis? Pues es un enunciado conjetural sobre la relación que hay entre dos o más fenómenos o variables.

  • Para definirla bien se ha de expresar las relaciones entre variables de forma correcta e indicar la necesidad de verificar esas relaciones expresadas.
  • La hipótesis es el primer instrumento de trabajo de una teoría.
  • Las hipótesis han de ser comprobables para saber si son probablemente ciertas o falsas.

Son el hilo conductor de toda investigación científica.3. Razonamiento y deducción. Es en esta fase cuando el científico deduce las consecuencias de las hipótesis planteadas. Por ejemplo, si se establecen relaciones entre música y felicidad el científico concluirá que si aumenta la música en los sujetos experimentales mientras realizan una tarea aumentará su nivel de satisfacción personal o felicidad subjetiva.4.

  • Observación, prueba y experimento.
  • Si todo lo demás se ha expuesto de forma concisa y clara.
  • Lo fundamental de comprobar una hipótesis es demostrar la relación expresada por ella.
  • En este paso se verifican la relaciones entre las variables.
  • Someter a prueba la relación expresada en el problema planteado en busca de su comprobación y experimentación.5.

Resultados. Como punto final al método científico se exponen los resultados de la experimentación indicando si la hipótesis inicial se puede aceptar o rechazar, o las modificaciones que hay que realizar para lograr demostrarla. Tenemos que tener en cuenta que la secuencia planteada de las 5 fases del método científico no tienen que ser fijas.

La primera fase, donde aparece la idea en el científico, no termina claramente antes de iniciarse la segunda fase de planteamiento de la hipótesis. Antes de plantear las deducciones de la hipótesis final se pueden realizar estudios piloto para efectuar pruebas sobre las implicaciones de la hipótesis.

O simplemente, la hipótesis requiera ser perfeccionada.5 aspectos importantes en una investigación científica. Los científicos funcionan a nivel teórico y observacional, por lo que las investigaciones tienen que ser capaces de traducir las ideas planteadas teniendo en cuenta estos 5 aspectos: ​

Un diseño metodológico concreto y apropiado.Que los sujetos estudiados sean los idóneos para el ámbito de investigación.Que los instrumentos sean lo más fiables y válidos posible.Las variables que se miden deben ser convenientemente operativizadas y traducidas a una métrica apropiada.Las técnicas de análisis de datos seleccionadas sean las más apropiadas para el diseño y permitan responder a las preguntas planteadas en la investigación.

Ver en: psicopico.com/las-5-fases-del-metodo-cientifico/

¿Cuál es el primer paso del método científico?

El primer paso en el método científico de tipo empírico es la observación cuidadosa de un fenómeno y la descripción de los hechos, es aquí donde entran en juego los prejuicios.

¿Qué dice el principio de la ley?

El principio de legalidad consiste en dar prevalencia a la ley sobre cualquier actividad o función del poder público. La consecuencia directa de ello es que todo lo que emana del Estado se rige por la ley y no por la voluntad de los individuos.

¿Qué diferencia hay en la ley?

Las normas son reglas de conducta que buscan garantizar el orden y la armonía dentro de una sociedad u organización. Se espera que las normas sean cumplidas por todos los miembros. Existen normas sociales, morales, religiosas y jurídicas. Una ley es un tipo de norma jurídica,

  • Norma. Es una conducta necesaria o esperable entre los miembros de un determinado país, sociedad, comunidad u organización (club de fútbol, restaurante, hogar de ancianos). Por ejemplo: U na de las normas del club para el uso de la piscina es usar gorra y antiparras; una norma social es decir «gracias» y «por favor «, En muchos casos, estas normas (siempre que no sean jurídicas) no se encuentran escritas ni detalladas en un documento, pero son transmitidas de generación en generación y son conocidas por todos.
  • Ley. Es un tipo de norma jurídica que establece conductas, pueden ser normas prohibitivas o permisivas, que todo miembro de la sociedad debe cumplir. Las leyes se aplican por igual a todos los miembros para regular el orden y la convivencia de la sociedad. Por ejemplo: En México está prohibido por ley fumar en espacios públicos cerrados como shoppings y discotecas. Las leyes son sancionadas por el Estado, se encuentran escritas y detalladas en una constitución o código. El no cumplimiento de la ley implica sanciones.

¿Dónde la ley no diferencia?

GLOSARIO JURÍDICO LATINO LETRA U Letra “U” Ubi: Donde. Este adverbio latino inicia una serie de principios, aforismos y axiomas jurídicos conocidos ya en el Derecho antiguo y que han sido prohijados en el Derecho moderno. A continuación incluimos algunos de los principales ubi: Ubi autem dicti fori non suffecerint ad naturalem sensum vel aequitatem recurratur: Cuando el fuero dictado al efecto no sea suficiente para resolver la cuestión o punto debatido, debe recurrirse a la razón natural o equidad.

Ubi bene ibi patri: Donde se está bien, allí está la patria. Se aplica al hombre indiferente y egoísta, para quien el propio bienestar estÁ por encima de todos los sentimientos, e incluso el de la patria. Ubicumque sit res, pro domino suo clamat: Dondequiera que se halle o se encuentre una cosa, clama por su dueño.

Aforismo jurídico procedente del Derecho romano, que es principio invocado siempre para la reivindicación. Ubi eadem est ratio, eadem est o debet esse juris dispositio: Principio del Derecho cuyo significado es que: donde hay la misma razón, debe ser la misma la disposición del Derecho.

Es la expresión del método de aplicación analógica, fundado en que los casos iguales deben ser tratados igualmente. Ubi lex non distinguit, nec nos distinguere debemus: Donde la ley no distingue, nosotros no debemos distinguir. Ubi non est lex nec praevaricatio: Axioma jurídico que significa que: donde no hay ley no hay delincuencia.

Esta regla de derecho, determina que una acción, por mala que sea, no puede constituir delito si la ley no la ha definido y penado previamente como tal. Ubi numerus testium non adjicitur etiam duo sufficiunt; pluribus enim elocutio duorum numero contenta est: Donde no se expresa el número de testigos bastan dos, sin embargo, porque la alocución plural se halla contenida en el número dos.

Esta regla interpretativa para la aplicación de las leyes que exigían en el Derecho romano la concurrencia de testigos sin añadir el número de ellos que era necesario para la eficacia y prueba del acto de que se tratase, fue formulada por el jurisconsulto Domicio Ulpiano (170-223) y comprendida en el Digesto.

Ubi plura nitent, non paucis offendar maculis quos parum cavet humana natura: Donde brillan muchas bellezas no han de ofender algunas manchas, de las que rara vez escapa la naturaleza humana. Frase de Quinto Horacio Flaco (65-8 a.n.e.) en su Arte Poética, donde dice que una obra buena no pierde su mérito porque adolezca de alguna falta o lunar.

Ubi pugnantia inter se in testamento juberentur, neutrum ratum est: Si en un testamento se otorgan disposiciones que pugnan entre sí, no es válida ninguna de ellas. Ubi societas, ibi jus: Donde está la sociedad, allí est el Derecho. Máxima de filosofía jurídica que afirma, por consiguiente, que el Derecho es un elemento sin el cual no es posible la vida social.

Ubi verba conjuncta non sunt, sufficit alterutrum esse factum: Regla del Derecho formulado por el jurisconsulto Julio Paulo (¨ -235 n.e.) y comprendida en la ley 110, del Digesto, según la cual, cuando las palabras no son conjuntas, es suficiente que se haya hecho una de las dos cosas.

Resulta este principio de especial aplicación al cumplimiento de las obligaciones alternativas y al de las instituciones condicionales o modales que tengan dicho carácter. Ubi verba non sunt ambigua non est locus interpretationis: Significa este principio latino que donde las palabras no son ambiguas, no hay lugar para la interpretación.

No es aceptado por todos. La generalidad más bien se inclina a considerar que la interpretación es una función normal de toda ley, sea clara u obscura. Ya lo expresaba así un texto romano muy conocido: Quanvis sit manifestum edictum praetoris attamen non est negligenda interpretatio ejus.

  • Ultra modum: Más allá de la medida.
  • Urbem: Ocupar una ciudad.
  • Urbem moenibus: De murallas la ciudad.
  • Usque adeo, usque adeo dum: Tan largo tiempo que, tan largamente como para.
  • Ustrinum: Era el local destinado a la cremación de los cadáveres en la antigua Roma, costumbre que los romanos tomaron (como muchas otras) de los griegos.

Usufructus: Usufructo. Derecho de usar de la cosa ajena y aprovecharse de todos sus frutos. Usura: Usura. Interés que se lleva por el dinero o el género en el contrato de mutuo o préstamo. Es una de las denominaciones que se daban al interés en Roma.

Etimológicamente se deriva de usu, aunque no sólo en el sentido literal, sino más bien en el sentido de precio del uso. Puede definirse diciendo que es la ganancia que se obtiene prestando mediante justo título, pero que, por ser demasiada, es justa. No obstante se designa en general con este nombre toda injusticia en cualquier contrato, toda opresión o exacción excesiva del prójimo, aprovechándose de su necesidad para enriquecerse.

Usus: Modo supletorio de la confarreatio y coemptio. Consistía en una especie de usu-capio de la mujer; pues si ésta permanecía en poder del marido durante un año sin interrupción de tres noches (trinoctium), aun cuando el matrimonio fuera nulo por no haber mediado la confarreatio ni la coemptio, se hacia válido, adquiriendo el marido la manus sobre la mujer.

  1. Ut ait Cicero: Como dice Cicerón.
  2. Ut aiunt: Según dicen.
  3. Ut circumit sol: Conforme el sol gira; ir de uno a otro, de aquí para allí.
  4. Ut convenerat: Como se había convenido.
  5. Utilitas: Utilidad.
  6. Ut ita dicam: Por así decirlo.
  7. Ut sementem feceris, ita metes: Como sembrares, así cosecharás.
  8. Ut solet, ut fieri solet: Como se acostumbra, como suele hacerse.

Utrum haec vera an falsa sunt?: ¿Es cierto o falso? : GLOSARIO JURÍDICO LATINO LETRA U

¿Qué es una hipótesis y un ejemplo?

Como se ha dicho, una hipótesis es una conjetura posible que se establece en forma de proposición afirmativa, en futuro simple o en condicional. Una hipótesis no se establece en forma de pregunta, como por ejemplo: ¿pueden los gansos sobrepasar los 85 km/h volando?