Ley General de Educación 2019 | SITEAL Regula la educación que imparten el Estado-Federación, entidades federativas y municipios, sus organismos descentralizados, y los particulares. Establece que todo habitante del país tiene iguales oportunidades de acceso, tránsito y permanencia en el sistema educativo nacional.
¿Qué cambios ha habido en la educación en México?
Se destaca en este periodo la reorganización del sistema educativo : la obligatoriedad de la escolaridad secundaria para todos los mexicanos, la promulgación de la Ley General de Educación de 1993; la búsqueda de la calidad y la equidad educativas con la misma prioridad que la cobertura educativa.
¿Cuál es el nivel de escolaridad en México?
Años acumulados (grado de escolaridad) Bachillerato, preparatoria o equivalente. Al 2010, el grado promedio de escolaridad a nivel nacional era de 8.6, lo que equivalía a un poco más del segundo año de secundaria, para 2020 este indicador se ubica en 9.7.
¿Cuántos años es obligatorio el kinder?
Conoce cuántos años son de kínder en México ¡Que no te agarren desprevenido! En la actualidad aún existen dudas sobre cuántos años son de kínder en México o si es obligatorio que los niños asistan, lo anterior te puede confundir a la hora de tomar una decisión sobre la educación inicial que buscas brindarle a tu hijo, pero aquí podrás salir de dudas para que no te agarren desprevenido los tiempos o los trámites relacionados con este nivel educativo.
De los 3 a los 5 años de edad, los pequeños deben asistir al kínder para desprenderse un poco de la familia y comenzar a integrarse a otro tipo de ambientes sociales y aquí particularmente, es donde comienzan a recibir enseñanzas que contribuyen de manera integral en su desarrollo y son la base de los siguientes niveles educativos.La obligatoriedad constitucional del nivel preescolar se determinó en el año 2002 y a partir de ese momento, la tasa de asistencia a preescolar ha ido aumentando y como parte de ello, la SEP determinó que los niños deben cursar al menos 2 años de los 3 que componen este nivel educativo para pasar a la primaria.Por lo tanto, puedes inscribir a tu pequeño a partir de los 3 años para que inicie desde el primer grado de preescolar, pero si ya se ta ha pasado el tiempo y ahora tiene 4 años, no hay problema; el niño puede ingresar al segundo grado y cursar el tercero para así cumplir con las normas establecidas por la secretaría.Como ves, la educación preescolar en México tiene un caracter obligatorio y aunque como papá puedes tener cierto miedo o nervios de inscribir a tu hijo en el kínder, debes tener la seguridad de que ahí podrá vivir experiencias que favorezcan su desarrollo y adquirir conocimientos que le serán útiles en su trayectoria escolar.
¿Qué dice la norma escolar?
Se conoce como reglamento al conjunto ordenado de preceptos y normativas que son aplicables en un determinado contexto. Escolar, por su parte, es lo que está relacionado con la escuela (un establecimiento educativo). El reglamento escolar, de este modo, está formado por la serie de normas que establecen diferentes pautas de comportamiento y normas de convivencia en una escuela. Se trata de un reglamento interno, que es válido para un centro educativo específico.
- Esto quiere decir que cada escuela puede tener su propio reglamento escolar.
- Las escuelas públicas, por lo general, cuentan con un mismo reglamento, aprobado por el Gobierno a cargo de la administración de los establecimientos.
- Las escuelas privadas, en cambio, suelen desarrollar sus reglamentos con libertad, siempre que las normas internas no entren en conflicto con normativas de jerarquía superior o con las leyes.
En el caso de Secundaria, podemos establecer que fundamentalmente el reglamento escolar se encuentra conformado por lo que son los derechos y los deberes de los alumnos. En el primer caso, establece algunos como estos que damos a conocer a continuación: -A ser escuchados y orientados en función del conjunto de necesidades educativas o personales que puedan tener.
-A recibir reconocimientos por la dedicación académica que realizan como por acatar la disciplina existente y su constancia y buen comportamiento. -A participar en las actividades extraescolares que organice su centro escolar en cuestión. -A ser respetados y a ser tratados con respeto, igual y de forma justa.
-A conocer de la manera oportuna tanto el horario como el calendario escolar, los exámenes, las normas del instituto o los servicios a los que puede acceder. En el caso de los deberes, estos son algunos de los más importantes que se recogen en los centros educativos de Secundaria: -A hacer un uso adecuado y correcto de las instalaciones y recursos del centro.
- A tener una buena conducta dentro y fuera del instituto.
- A permanecer en el centro las horas de trabajo correspondientes.
- A tratar con respeto tanto a los compañeros como a los profesores y demás trabajadores del instituto.
- A cumplir con todas las indicaciones que le establece su profesor.
- A justificar de la manera adecuada sus no asistencias a clase.
-A participar de forma activa en las actividades organizadas por el centro. -A asistir con puntualidad a las clases. El reglamento escolar permite mantener la disciplina en el establecimiento. Entre las cuestiones que establece, se encuentran la vestimenta de los estudiantes, los horarios a respetar, los modelos de interacción y las eventuales sanciones ante las faltas.
En un reglamento escolar, por ejemplo, se puede indicar que los alumnos deben vestir un determinado uniforme, tener cabello corto e ingresar a la escuela antes de las ocho de la mañana. Además se señala que los docentes tienen la potestad de sancionar a los estudiantes con apercibimientos cada vez que consideren que no se están comportando de manera adecuada.
Al alcanzar los diez apercibimientos en un ciclo lectivo, el alumno es expulsado de la escuela.
¿Quién dicta las normas en la escuela?
Todos los días de un curso escolar tanto profesores, alumnos y más personal no docente en la escuela conviven para que la vida en el centro escolar sea agradable y todos puedan cumplir sus objetivos. Todos tienen unos derechos y unos deberes dentro del centro educativo que se deben respetar y cumplir por el buen entendimiento entre unos y otros. Se necesitan normas de convivencia para poder asegurar que los derechos de los niños no se ven vulnerados y los deberes de cada uno no se vean burlados. En este sentido, cabe destacar que toda la comunidad escolar debe conocer bien los derechos y deberes de cada para evitar problemas y conflictos.
Con las normas de convivencia escolar se pretende que los profesionales docentes, profesionales no docentes, alumnos e incluso los padres desde los hogares sepan qué deben hacer, cómo deben comportarse y qué es lo que deben hacer a cada momento determinado. Las normas de convivencia están plasmadas en los documentos internos de todos los centros educativos, pero será deber del mismo centro y de cada maestro y profesor transmitirlo a los alumnos y a las familias para que de este modo puedan saber cómo comportarse uno mismo y ante los demás en el centro escolar.
Aunque las normas de convivencia nos ayudarán a resolver problemas y conflictos, siempre pueden ocurrir. Cuando existe algún tipo de conflicto en la escuela es conveniente poder que todas las partes interesadas se involucren en una búsqueda de soluciones donde todas las partes puedan salir bien situadas. Algunos ejemplos claros de normas de convivencia son los siguientes (aunque puede variar según el criterio de cada escuela): 1. Asistir a la escuela con puntualidad y con regularidad.2. Acudir a clase con buenas condiciones de higiene y de salud, En caso de que el colegio estableciera unas medidas de higiene nuevas, es muy importante seguirlas para garantizar que todos los alumnos (y sus familias) tienen buena salud.
Por supuesto, los padres deben comprometerse a no llevar a los niños a la escuela cuando están enfermos, ya que esto podría causar que el resto de la clase se contagiara de su enfermedad.3. Mantener una actitud correcta entre compañeros y profesores.4. Respetar los derechos y la dignidad de cualquier persona del centro educativo.5.
Mostrar interés por el estudio, el aprendizaje y por las actividades que se propongan en clase.6. Resolver los problemas y conflictos siempre buscando el bien común del centro educativo y sin que nadie salga perjudicado.7. Respetar la integridad física y moral de todas las personas del centro educativo y de la sociedad a la que pertenece la escuela.8.
- Mantener una buena actitud de limpieza en las aulas y en cualquier disposición del centro escolar, teniendo en cuenta las necesidades sanitarias,9.
- No arrojar objetos por las ventajas de las clases ni a compañeros o profesores.10.
- Prohibidos los teléfonos móviles en las aulas,11.
- Queda totalmente prohibido fumar dentro del centro educativo tanto para alumnos como profesores.12.
Ser respetuoso ante la diversidad,13. No agredir a ninguna persona y buscar siempre la comunicación como forma de resolver los conflictos. Los valores en la vida social son importantes como: seguridad, justicia, igualdad, el bien común, libertad, respeto e incluso solidaridad. Uno de los principales objetivos de poner normas de convivencia en los centros escolares es favorecer el clima de estudio y aprendizaje entre los más pequeños. Pero como la educación en la escuela no solo consiste en aprender los números o los colores en inglés, es importante fomentar un buen ambiente en el aula que estimule a los niños,
De esta forma, conseguiremos que estén más abiertos al aprendizaje, que aprendan de la relación con sus compañeros, que adquieran valores. Y todos, tanto profesores como padres, equipo escolar y niños deben involucrarse en esta misión: crear un ambiente afectivo en el aula. A continuación te proponemos algunos consejos para lograrlo.1 – Promover el respeto entre los compañeros,
Sin duda, uno de los valores más importantes que los alumnos pueden aprender en el salón de clase es a respetar al resto de sus compañeros, aunque sean diferentes a ellos.2 – Hablar de bullying con los niños, aunque sean pequeños. Es importante enseñarles que pueden confiar en sus profesores o alumnos mayores y contarles si están siendo víctima o testimonio de algún caso de bullying,
- ¡Los chivatos no existen! 3 – Muchos padres coinciden en que una de las grandes cualidades que debe tener un maestro es la empatía,
- Y es que es muy importante que el profesor sepa ponerse en los zapatos de sus alumnos para comprender su situación particular y qué necesita cada uno de ellos.4 – Favorecer que el aula sea un lugar inclusivo, en el que todos los niños tienen su espacio, es muy importante.
Es una lección que ningún alumno olvidará, 5 – Es importante que tanto padres como maestros se esfuercen para mantener una buena comunicación (ya sea a través de tutorías como de otra forma), ya que esto ayudará enormemente a los alumnos. Además, es una forma de poder atajar los problemas antes de que se vuelvan insostenibles.
Según se señala el archivo realizado por el Departamento de Educación de los Estados Unidos ‘ Guía del maestro: Consejos para padres sobre la tarea escolar ‘, la participación de los padres en el colegio tiene un impacto en sus hijos. Es importante, sin embargo, que estos sepan adoptar un papel equilibrado en el estén presentes sin entrometerse demasiado (pues esto podría acabar repercutiendo en la autonomía de los niños).6 – Utilizar herramientas para que los niños se sientan más seguros en el colegio y en casa.
Es posible que algunos niños no se sientan cómodos hablando de sus preocupaciones, sus problemas con algunos compañeros o, incluso, de alguna situación complicada que viven en el hogar. Para animarles a que se expresen, podemos utilizar distintas herramientas como, por ejemplo, u n buzón al que pueden hacer llegar sus preocupaciones,7 – Los nuevos métodos educativos sugieren que cuando los niños se involucran en el proceso de aprendizaje, se sienten más motivados y con más ganas de aprender.