Ley General de Educación 2019 | SITEAL Regula la educación que imparten el Estado-Federación, entidades federativas y municipios, sus organismos descentralizados, y los particulares. Establece que todo habitante del país tiene iguales oportunidades de acceso, tránsito y permanencia en el sistema educativo nacional.
¿Qué dice la Ley de Educación?
Desarrolla y profundiza los derechos, obligaciones y garantías constitucionales en el ámbito educativo y establece las regulaciones básicas para la estructura, los niveles y modalidades, modelo de gestión, el financiamiento y la participación de los actores del Sistema Nacional de Educación.
¿Cuál es la finalidad de la educación?
Es contribuir a formar ciudadanos libres, partici- pativos, responsables e informados, capaces de ejercer y defender sus derechos, que participen activamente en la vida social, económica y política de México.
¿Cuál es el fundamento de la educación?
El Departamento de Fundamentos de la Educación le da la más cordial bienvenida a su portal electrónico. A este Departamento están adscritos los cursos de los fundamentos de la educación que toman estudiantes de los diversos programas de la Facultad de Educación y estudiantes que realizan una certificación para maestros.
- Los cursos tienen codificación EDFU y FAED 4001 y FAED 4002.
- También se maneja el portafolio electrónico que todo estudiante de la Facultad de Educación debe realizar.
- Misión El Departamento de Fundamentos de la Educación suscribe cabalmente la misión de la Facultad de Educación de contribuir a la formación de educandos y educadores líderes comprometidos con prácticas socio-humanísticas, reflexivas y transformadoras y con los más altos valores de justicia, democracia y paz.
De igual forma, comparte con la Facultad de Educación el propósito de contribuir mediante la docencia, la investigación, la asesoría y la divulgación al mejoramiento y transformación de la educación puertorriqueña y a la construcción de una sociedad pluralista más justa, democrática y respetuosa de la diversidad.
El Departamento de Fundamentos de la Educación atiende esta misión tanto a través de su oferta curricular como por medio del peritaje que brinda su profesorado a la Facultad de Educación, a la comunidad universitaria y a la comunidad externa, en diversas tareas educativas relacionadas con la enseñanza, la investigación, la evaluación, la divulgación y la discusión pública sobre asuntos apremiantes de la educación puertorriqueña.
Los fundamentos de la educación son un campo del saber amplio, multidisciplinario e interdisciplinario en el que se estudian y desarrollan los marcos interpretativos, normativos y críticos del quehacer educativo, tanto dentro como fuera de las escuelas, desde una perspectiva que valora la justicia, la democracia y la convivencia pacífica.
- Su carácter y métodos se derivan de una variedad de disciplinas académicas: entre otras, psicología, filosofía, sociología, antropología, historia, ciencias políticas, ciencias de la salud, política educativa y educación comparada.
- La oferta curricular medular del Departamento incluye cursos en las siguientes áreas: psicología educativa, desarrollo humano, fundamentos sociales, filosofía educativa, investigación educativa, evaluación del aprendizaje y salud escolar.
En los mismos los/as educandos/as en formación de todos los programas académicos de la Facultad de Educación estudian e investigan los marcos conceptuales y reflexivos que les servirán para comprender, mejorar y transformar las prácticas y políticas educativas, así como los aspectos curriculares, metodológicos, evaluativos de la educación puertorriqueña.
En adición a incluir en su programación curricular los cursos medulares de los fundamentos que son requisitos para todos los aspirantes subgraduados al magisterio, el Departamento ofrece una gran variedad de electivas, que al igual que los cursos requisitos, facilitan el desarrollo de marcos conceptuales y normativos para fundamentar la acción educativa en los principios reflexivos, socio-humanísticos, democráticos, de justicia social y paz antes mencionados.
Entre éstos se destaca el curso de Educación para la paz, el cual se incluye anualmente en la programación curricular del Departamento. Continúe leyendo,
¿Qué es el sistema de educación nacional?
Conoce el Sistema Educativo Nacional Secretaría de Educación Pública | 19 de marzo de 2015
El Sistema Educativo Nacional está compuesto por los tipos: Básico, Medio Superior y Superior, en las modalidades escolar, no escolarizada y mixta.La educación de tipo básico está compuesta por los niveles Preescolar, Primaria y Secundaria. El tipo Medio-Superior comprende el nivel de bachillerato, así como los demás niveles equivalentes a éste, y la educación profesional que no requiere bachillerato o sus equivalentes.
El tipo superior es el que se imparte después del bachillerato o de sus equivalentes. Está compuesto por la licenciatura, la especialidad, la maestría y el doctorado, así como por opciones terminales previas a la conclusión de la licenciatura, como los estudios de Técnico Superior Universitario.
¿Cuáles son los derechos que tienen los estudiantes?
900 124 124 Inicio > Sindic Infants > Tus derechos > Qu derechos tengo? > En la escuela
Tienes derecho a recibir una formación integral que favorezca el pleno desarrollo de tu personalidad. Tienes derecho a un trato digno, y a ser protegido de toda agresión física o moral. Tienes derecho a que tu esfuerzo y tu dedicación sean valorados y reconocidos con objetividad. Tienes derecho a recibir orientación escolar, formativa y profesional. Tienes derecho a participar en el funcionamiento y la vida de la escuela. Tienes derecho a reunirte en el centro, a asociarte, y a recibir información. Tienes derecho a recibir el apoyo y la ayuda que necesites para compensar carencias o dificultades de tipo personal, económico, familiar, de aprendizaje o alguna enfermedad o discapacidad. Tienes derecho a que desde la escuela se protejan tus derechos,
Volver al men de la seccin Volver a la navegacin principal
¿Cuáles son los 3 fines de la educación?
Los fines de la educación han sido, son y deben ser en términos generales: educar, instruir, enseñar valores y el amor a la vida. Los fines de la educación son variados y complejos de analizar cuando es aplicado a extractos sociales vulnerables o con precariedades económicas.
La escuela es gratis, según la Carta Magna de El Salvador, sin embargo, no todos los niños y jóvenes pueden cumplir el sueño de asistir a la escuela por variadas circunstancias. De igual importancia, la educación ha tenido muchas aristas en la historia, desde la Grecia antigua hasta la actualidad, muchos pedagogos, investigadores y los que están en el mundo de la docencia, se han preguntado, ¿cuáles son los fines de la educación? La educación ha tenido muchas connotaciones: enseñar a cultivar valores, culturas, tener conocimientos para acoplarse al status quo de una sociedad o para competir y saber quién es el mejor.
Por tanto, que no sea la educación el fin para que nos incorporen a un sistema en donde no podamos pensar, analizar y cambiar el mismo sistema repetitivo. En este contexto es recomendable preguntar: ¿Para qué sirve la educación? De este modo, el hombre debería de formarse para ser una persona de bien y no solo reflexionar que con la educación puede convertirse en un ser sin sentimientos.
En otro contexto, según Pérez, E., Pérez, M., y Mursuli, D. (2016), Marx expresó sobre la educación ” consiste en el desarrollo de los aspectos superiores del alma: El racional y el volitivo”. Con la educación se puede transfigurar al ser humano y convertirlo en alguien que sea capaz de transformar una mejor sociedad, un mejor planeta para vivir.
Los aprendizajes durante los niveles educativos son parte del quehacer diario de cada persona. El que no tuvo la oportunidad de asistir a una escuela, aprendió a dilucidar los fenómenos naturales, culturales, sociales, etc. de forma empírica. ¿Es importante asistir a una escuela? Se corrobora que los primeros aprendizajes se aprenden en el hogar y es la escuela el segundo refugio en donde el ser humano aprende: ciencias, valores, disciplina, carácter, etc.
La educación y sus fines para formar hombres útiles a la sociedad Parafraseando la Ley General de Educación (1990, Art.2) menciona que la persona debe lograr tres dimensiones: espiritual, moral y social; contribuir a una sociedad democrática, próspera, justa y humana; inculcar el respeto de los derechos humanos; combatir la intolerancia; conocer la realidad nacional e identificarse con los valores salvadoreños.
Analizando lo antes citado, las desigualdades sociales aún continúan, la escuela no es integradora, pareciera que no es inclusiva. Los fines educativos están escritos; pero, aún no se logran aplicar en la escuela salvadoreña. La educación sigue siendo un paradigma a vencer.
- Las estadísticas muestran que no todos los estudiantes terminan la escuela, hay deserciones en diferentes niveles.
- El bajo grado de escolaridad hace que los salvadoreños no tengan las mismas oportunidades de aquellas personas que terminaron bachillerato o una carrera universitaria.
- Por lo tanto, para poder eliminar las desigualdades se necesita: incorporar un currículo educativo que sea equitativo.
La educación debe ser un pilar para garantizar una sociedad más justa y democrática. Los niños van a la escuela porque en ella encuentran una manera de buscar alimentos y refugio. Esa realidad no la podemos hacer a un lado. El Estado debe garantizar una educación de calidad en todos los centros escolares.
Para Vasconcelos la educación es un proceso subsidiario, intencional y directo en el cual el educador acompaña y encamina al educando para influir en él, ´de suerte que cada educando consume dentro de sí la máxima potencialidad de su naturaleza´”. (Vasconcelos, 1935a, p.259). Por ende, los docentes deben ser una inspiración para que los dicentes puedan tener los conocimientos necesarios y útiles para triunfar.
En la era moderna, el constructivismo es acompañado por las competencias que debe tener un alumno para poder ir afuera de las aulas y triunfar. Desde parvularia hasta la universidad, a los alumnos se les debe preparar para ser personas de bien. En 2012, León presentó “La esencia de la educación es educar, formar, liberar, ordenar, disciplinar.
La buena educación forma al niño, a la niña, al joven y a la joven para el desarrollo y construcción del ser humano agradable, inteligente, productivo, libre, firme, sabio” (p.48). Estas premisas o esencias de la educación son importantes para que el docente, gracias a su forma de llevar a cabo el proceso enseñanza-aprendizaje, logre discernir en sus alumnos con saberes que lograrán convertirlos en hombres buenos.
Macías (2021) afirma “el proceso educativo, de acuerdo con el pensamiento pedagógico de Vasconcelos, es causado por factores internos, pero también externos, y combina las virtualidades de la autoeducación y de la heteroeducación, incluye las connotaciones de las dos raíces latinas del término educar: educere (sacar de, extraer de) y educare (guiar, llevar, conducir, orientar)”.p.14.
- Lo anterior hace repensar que el ser humano debe ser guiado y conducido hacia los saberes, hacia los aprendizajes que la vida misma nos trae.
- Primeramente, la educación debe ser una manera de orientar a los seres humanos para que encuentre el bien, la semilla del saber y por ende un mundo en donde se les posibilite vivir mejor.
Segundo, la educación debe ser la que oriente al ser humano a buscar un bienestar para tener mejores oportunidades, en buscar aprendizajes que lo hagan un mejor ser humano, útil para la sociedad. Después de analizar lo que ha hecho la educación al ser humano en tiempos modernos, se debería enseñar a los estudiantes, para que tengan una mejor visión de la humanidad y de la vida misma, conocimientos sobre: urbanidad, interpretación de lo que aprende, por ejemplo.
- Es importante que en todos los niveles educativos se restructure el currículo para que enseñen más valores, urbanidad y toda ciencia que ayude a ser un mejor ser humano.
- La educación no puede ser un modelo bancario, tal como lo manifestó Paulo Freire, la educación debe convertirse en una forma de cambiar al ser humano para que piense y sea el que cambiará al mundo gracias a sus aprendizajes.
Por lo tanto, el ser humano educado es probable que no le falla a la sociedad, al Estado, a su familia y, por ende, distinguirá entre el bien y el mal. Una persona con estudios formales, logra salir adelante en la vida con menos dificultades. Los fines de la educación, según lo expuesto, es: formar, disciplinar, educar, sensibilizar y guiar al hombre a que enfrente al mundo y todas las vicisitudes.
- Un hombre con bases sólidas en educación logra entrar en todos los estamentos de la sociedad, no se deja engañar y contribuye, a través de su conocimiento, a transformar un mundo con mejores posibilidades, a que los derechos humanos se apliquen igualmente.
- Una persona educada tendrá la oportunidad de aplicar la ciencia para el bien de la sociedad.
Con la educación se logra romper la brecha de las desigualdades entre los seres humanos y mejora hasta su posición económica, aclarando que, una persona estudiada vivirá mucho mejor que alguien que no tuvo o no quiso acceder a una escuela. En pleno siglo XXI, las cosas han cambiado, al principio, solo las personas adineradas podían acceder a la enseñanza formal.
- Estudiar en una universidad (Universidad de El Salvador) era un gran reto.
- A modo de conclusión, la educación tiene que tener fines motivadores, a no ser un sistema educativo con fines políticos o componentes ideologizados.
- Toda persona debe ser libre para pensar por sí solo.
- Si tuvo la oportunidad de educarse, que sean esos aprendizajes para realizar una reconstrucción de un sistema que enseñe a valorar más la vida, a que no se fomente que se llega a la escuela con el fin de aprender habilidades y destrezas para luego pasar en una organización si fomentar el talento humano.
La educación debe tener un fin único: enseñar a pensar al ser humano. Referencias León, R. (2012). Los fines de la educación. Orbis, revista Científica Ciencias Humanas. Fundación Miguel Unamuno y Jugo Maracaibo, Venezuela https://www.redalyc.org/pdf/709/70925416001.pdf Ley General de Educación.
(1990). https://www.mined.gob.sv/download/ley-general-de-educacion/,p.14 Macías, M. (2021). Los fines de la educación en la “pedagogía estructurativa” de José Vasconcelos. file:///C:/Users/flopez/Desktop/ipalma-rpp32-01.pdf https://orcid.org/0000-0003-0521-8562 Pérez, E., Pérez, M., y Mursuli, D. (2016).
La perspectiva marxista de la educación de los valores, Gaceta Médica Espirituana. Universidad de Ciencias Médicas. Sancti Spíritus. Cuba. http://revgmespirituana.sld.cu/index.php/gme/article/view/1219/html_105#:~:text=El%20objetivo%20de%20la%20educaci%C3%B3n,se%20desarrollan%20mediante%20la%20educaci%C3%B3n.
¿Cuáles son los pilares fundamentales de la educación?
La educación a lo largo de la vida se basa en cuatro pilares: aprender a conocer, aprender a hacer, aprender a vivir juntos, aprender a ser. Aprender a conocer, combinando una cultura general suficientemente amplia con la posibilidad de profundizar los conocimientos en un pequeño número de materias.
¿Cómo se da la educación?
El proceso educativo se puede dar a través de la investigación, el debate, la narración de cuentos, la discusión, la enseñanza, el ejemplo y la formación en general. La educación no solo se produce a través de la palabra, pues además está presente en todas nuestras acciones, sentimientos y actitudes.
¿Qué es un modelo en la educación?
Un modelo educativo es el conjunto de reglas y normas que se crean para generar una estructura de conocimiento por medio de enfoques pedagógicos. Su objetivo principal es brindar una formación completa e integral para cada estudiante.
¿Cuál es el modelo educativo actual?
Modelo constructivista Este modelo es uno de los más aceptados y utilizados en la actualidad. En él, el alumno se convierte en el protagonista de su propio aprendizaje mientras el docente se limita a orientar y plantear retos y preguntas que permitan a los estudiantes resolver problemas reales.
¿Cómo se divide el sistema educativo?
El subsistema regular se organiza en torno a la educación preescolar, la educación primaria, la educación premedia, la educación media (media académica y media profesional técnica) y la educación superior (posmedia, no universitaria y universitaria).
¿Cómo se dividen los niveles de educación?
Los tres niveles de educación formal son: Preescolar, educación básica primaria y básica secundaria, y educación media. – La educación formal se organiza en tres niveles: a) El preescolar, que comprenderá mínimo un grado obligatorio b) La educación básica, con una duración de nueve grados que se desarrollará en dos ciclos: La educación básica primaria de cinco grados y la educación básica secundaria de cuatro grados c) La educación media con una duración de dos grados.
¿Quién propuso la ley general?
Guillermo Soberón. Gac Méd Méx Vol.137 No.5, 2001.
¿Cuál es la ley más importante de nuestro país?
Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos.
¿Cuáles son las obligaciones de un estudiante?
– Algunas de las obligaciones como alumno son:
-
- Conducirte con respeto ante compañeros, autoridades, profesores y trabajadores del Colegio.
- Cumplir con todos los requisitos académicos que el Colegio establece para la acreditación de los cursos que componen el Plan de Estudios.
- Realizar en tiempo y forma los trámites escolares.
- Hacer uso adecuado de las instalaciones, equipo, mobiliario y servicios que ofrece el Colegio de Bachilleres, observando en cada caso la normativa vigente.
- Conservar limpias las instalaciones, colocando la basura en los lugares destinados para ello.
Ultima actualización 5 julio 2022, 10:00 hrs / Webmaster Industrias FES® / Derechos Reservados Colegio de Bachilleres. : Derechos y obligaciones
¿Cuáles son las obligaciones de los alumnos?
Asistir regularmente a clases y cumplir con las tareas y obligaciones derivadas del proceso de enseñanza y aprendizaje, de acuerdo con la reglamentación correspondiente y de conformidad con la modalidad educativa, salvo los casos de situación de vulnerabilidad en los cuales se pueda reconocer horarios flexibles; b.
¿Cuándo se puede suspender a un alumno?
Disciplina en las escuelas: Suspensión ¿Preocupado por hacer esto por tu cuenta? Es posible que pueda obtener ayuda legal gratuita. Part of the equal education library, sponsored by, Nota: COVID-19 está afectando muchas áreas de la ley. Por favor, consulte para las últimas actualizaciones. Una suspensión es cuando la escuela remueve a un estudiante por un periodo continuo de 10 días o menos. Si la escuela decide a, generalmente suspenden al estudiante por 10 días antes de realizar una,
Una amenaza a la seguridad de la escuela Una interrupción para el aprendizaje de los otros estudiantes
Una escuela puede suspender un estudiante para más de 3 días solo si la escuela ha intentado otras intervenciones que no han trabajado y:/p> If a school suspends a student for longer than 4 days, they must provide appropriate and available support services while the student is suspended. Los estudiantes pueden ser suspendidos por las siguientes razones:Los estudiantes pueden ser suspendidos por las siguientes razones:
Desobediencia al personal escolarSalir de la escuela sin autorizaciónPosesión de cigarrillos o encendedoresDaño a la propiedad de la escuelaUso de teléfonos celulares y bíper sin autorizaciónApuestasPeleasFalsificaciónCopiar el trabajo de otro estudiante u otra fuenteHostigamiento, acoso o uso de amenazas o violenciaUso de la alarma contra incendios cuando no exista incendioRobo, o traer objetos robados a la escuelaUso o posesión de fuegos artificiales en la escuelaConducta sexual inapropiada
El personal escolar decidirá cuánto tiempo deberá ser suspendido un estudiante, siempre y cuando sigan los lineamientos del manual de disciplina de la escuela, el cual debió haber sido recibido y revisado detalladamente por usted y su hijo conjuntamente al inicio del año escolar.
- Si usted no posee una copia del manual de disciplina de su distrito, usted debe requerir una copia lo antes posible.
- Adicionalmente, muchos distritos escolares publican sus manuales de disciplina en el internet.
- Una suspensión del autobús escolar puede ser por más de 10 días por razones de seguridad, y podría afectar la capacidad del estudiante llegar a la escuela.
Si un estudiante es suspendido por usar el autobús escolar y no tiene medios de transporte alternativo, la escuela debe permitir al estudiante la oportunidad de compensar sus créditos escolares. El padre o tutor del estudiante suspendido debe informar a la escuela que el estudiante no tiene otro modo de llegar a la escuela.
- Nota: tienen reglas diferentes.
- Solo los usuarios registrados pueden publicar comentarios.
- Por favor si desea dejar un comentario.
- Hacemos todo lo posible para responder a cada comentario.
- No podemos dar asesoramiento legal en los comentarios, así que si tiene alguna pregunta o necesita ayuda legal, vaya a,
: Disciplina en las escuelas: Suspensión
¿Cuáles son los principios de la gestión educativa?
Gestión Escolar Autónoma El Modelo de Gestión Escolar Autónoma (MGEA) tiene como objetivo fortalecer la gestión de las instituciones educativas de Lima Metropolitana. Promueve la autonomía con enfoque territorial, la innovación y la calidad educativa. En el entendido que no existe un modelo ideal de gestión escolar, a cada IE le toca crear su propio modelo, en función de su historia, su cultura, sus fortalezas, su ubicación territorial, entre otros aspectos.
- El MGEA propone 7 principios: Autonomía, Cultura Organizacional Colaborativa, Innovación, Comunidad de Aprendizaje, Exigencia académica y esfuerzo, Mejora Continua y Enfoque Territorial.
- Su implementación supone la adopción y desarrollo de un conjunto de prácticas de gestión que operativizan estos principios.
La implementación del MGEA se desarrolla en cinco momentos: soñar, generar condiciones, implementar, resultados y evaluar.