La Ley conocida como mordaza es una Norma que viene a regular el comportamiento de los ciudadanos en según que reuniones incidiendo de manera notable en el Derecho Fundamental de Reunión Huelga. La Ley mordaza es una Orgánica 4/2015, de 30 de marzo, de Protección de la Seguridad Ciudadana y sustituye a la que era la llamada ‘Ley Corcuera’ en honor al Ministro que la presentara.
¿Quién hizo la ley mordaza en España?
Fue sancionada por el rey de España, Felipe VI, el 30 de marzo de 2015 y publicada en el BOE al día siguiente; entró en vigor el 1 de julio de 2015.
¿Cuál es la orden de mordaza?
¿Qué es una orden de mordaza? –
La orden firmada por la fiscalía para impedir que alguna de las partes hable en las redes sociales La orden firmada por una jueza o juez para impedir que la prensa malogre la aspiración de un juicio justo e imparcial. Una medida cautelar emitida por un tribunal.
Respuesta : Una medida cautelar emitida por un tribunal ✔ Yo sé que pensaron que era la opción #2, pero se equivocaron. En el artículo Medidas cautelares ante publicidad adversa en juicio por jurado, Edwin Cabán define la orden de mordaza como una de las medidas cautelares.
Celeste Hilerio Echevarría describe las órdenes de mordaza en su artículo Análisis sobre la libertad de expresión de los abogados y jueces de Puerto Rico como «un método utilizado por los tribunales para limitar la publicidad sobre casos pendientes, en específico, para aquellos que gozan de alta publicidad, son las órdenes de mordaza dirigidas a restringir o prohibir las expresiones extrajudiciales de los abogados, partes y testigos involucrados en un caso.
Los propulsores del uso de las órdenes de mordaza tienden a preferirlas frente a la reglamentación de conducta profesional, pues alegan que las órdenes de mordaza restringen tanto las expresiones de los abogados como las de los no abogados «.
¿Qué dice la ley mordaza en España?
La Ley mordaza autoriza a realizar un cacheo a la fuerza, es decir, aunque el afectado haya manifestado su voluntad en contrario; pero se tendrá que causar el menor perjuicio posible a la intimidad y dignidad de su persona.
¿Qué es la Ley Mordaza en Honduras?
“Ley mordaza” sigue vigente en Honduras
Tegucigalpa – El artículo 335-B del Código Penal de Honduras conocido como “ley mordaza” continua vigente pese a que el Congreso Nacional legisló para su derogación. El artículo 335-B del Código Penal entró en vigencia mediante el Decreto Legislativo número 6-2017, emitido y publicado en el diario oficial “La Gaceta” número 34, 276, el veintisiete (27) de febrero de 2017, no obstante a inicios de junio el Pleno del Congreso Nacional determinó eliminar dicho artículo. Sin embargo, este día el presidente de la bancada del Partido Nacional, Mario Pérez, informó que el polémico artículo continúa en vigencia y que se reflejará su derogación en el nuevo Código Penal. El diputado oficialista utilizó esta realidad como ejemplo para justificar una reforma al Artículo 82 de la Ley Orgánica del Poder Legislativo, para permitir al Pleno aprobar y modificar decretos ya aprobados, antes de que se envíen a sanción y publicación al Diario La Gaceta. Por ejemplo en ese artículo (335-B) “hay un error en la lectura y es lo que se quiere enmendar, pero como ya estaba aprobada y ratificada el acta no se podía poner en discusión, hoy si se va a poder poner el error nuevamente en discusión”, expresó el parlamentario nacionalista. Explicó que, se citó un decreto que no es el corresponde al artículo señalado, por lo que si lee literalmente como se envió “no va a surtir ningún efecto”. “No se va a derogar nada, se tienen que arreglar antes de enviarlo a Juan Orlando Hernández”, sentenció.
En el artículo 335-B del Código Penal se establece textualmente que incurre en apología del odio e incitación de actos de terrorismo. Quien “públicamente o través de medios de comunicación o difusión destinados al público hiciere apología, enaltecimiento o justificación del terrorismo o de quienes hayan participado en su ejecución, o incitare a otro u otros a cometer terrorismo o financiamiento de éste, será sancionado con pena de cuatro a ocho años de prisión”.
En 1993 la Asamblea General de las Naciones Unidas da iniciativa de los países miembros de la Unesco, proclama el 3 de mayo como Día Mundial de la Libertad de Prensa, con la idea de “fomentar la libertad de prensa en el mundo al reconocer que una prensa libre, pluralista e independiente es un componente esencial de toda sociedad democrática”.
La fecha recuerda la instauración de la Declaración de Windhoek sobre libertad de ejercicio del periodismo. : “Ley mordaza” sigue vigente en Honduras
¿Qué es la mordaza y cómo se le conoce técnicamente?
La denominación de ley mordaza es propuesta por aquellos individuos o colectivos que consideran que una ley limita de alguna manera la libertad. Pongamos un ejemplo ilustrativo de índole hipotético. En un país se promulga una ley que regula las manifestaciones e impone ciertos límites a los ciudadanos en relación con su capacidad para expresar libremente sus ideas.
Es muy probable que dicha norma legal reciba la calificación de ley de mordaza, algo que conlleva una cierta polémica, especialmente en un contexto democrático. Técnicamente hablando, una mordaza es un instrumento de sujeción que se coloca en la mandíbula de un caballo para controlarlo adecuadamente.
También se utiliza este término comTéo mecanismo que se emplea en algunas máquinas para detener su funcionamiento, En un sentido figurado, una mordaza es todo aquello que impide que podamos hablar con libertad. Esta breve introducción nos sirve para entender mejor el significado de esta entrada, ya que una ley mordaza es una disposición legal orientada a limitar la libre expresión de las ideas en algún sentido.
¿Qué es mordaza de cadena?
La mordaza de cadena se utiliza para sujetar firmemente tubos de diferentes materiales de Ø 1/8″-6″. El apoyo del tubo en la mordaza con forma de V y la cadena impide deformaciones indeseadas durante el amarre consiguiendo los resultados deseados. Variante elegida: Mordaza de cadena, 6″ Número de artículo: 70715 Seleccione otra variante
Soporte para tubos con mordaza en forma de V y de cadena: impide deformaciones durante la sujeción Mordazas de repuesto y cadena de tensión de repuesto: Es posible la sustitución de las piezas de desgaste sin problemas. Cierre rápido debido a la palanca de desplazamiento y al tornillo de pretensado: para una preparación rápida del trabajo.
Vicios de tubo de cadena, 6″
Datos técnicos
Diámetro del área de trabajo mm | 10 – 165 |
Información general
Artículo | 70715 |
EAN/GTIN | 4004625707159 |
Peso neto con unidad de medida | 9,535 kg |
Peso bruto con unidad de medida | 9,900 kg |
Longitud del embalaje con unidad de medida | 32,000 cm |
Ancho de embalaje con unidad de medida | 29,000 cm |
Peso de envío con unidad de medida | 9,900 kg |
Altura del embalaje con unidad de medida | 13,000 cm |
SKU | 70715 |
¿Qué es la Ley de seguridad ciudadana en España?
Artículo 1. Objeto. – 1. La seguridad ciudadana es un requisito indispensable para el pleno ejercicio de los derechos fundamentales y las libertades públicas, y su salvaguarda, como bien jurídico de carácter colectivo, es función del Estado, con sujeción a la Constitución y a las Leyes.2.
¿Cuántos articulos tiene la Ley 4 2015?
Texto consolidado : «Última actualización, publicada el 23/02/2021» – FELIPE VI REY DE ESPAÑA A todos los que la presente vieren y entendieren. Sabed: Que las Cortes Generales han aprobado y Yo vengo en sancionar la siguiente ley orgánica: PREÁMBULO I La seguridad ciudadana es la garantía de que los derechos y libertades reconocidos y amparados por las constituciones democráticas puedan ser ejercidos libremente por la ciudadanía y no meras declaraciones formales carentes de eficacia jurídica.
En este sentido, la seguridad ciudadana se configura como uno de los elementos esenciales del Estado de Derecho. Las demandas sociales de seguridad ciudadana van dirigidas esencialmente al Estado, pues es apreciable una conciencia social de que sólo éste puede asegurar un ámbito de convivencia en el que sea posible el ejercicio de los derechos y libertades, mediante la eliminación de la violencia y la remoción de los obstáculos que se opongan a la plenitud de aquellos.
La Constitución Española de 1978 asumió el concepto de seguridad ciudadana (artículo 104.1), así como el de seguridad pública (artículo 149.1.29.ª). Posteriormente, la doctrina y la jurisprudencia han venido interpretando, con matices, estos dos conceptos como sinónimos, entendiendo por tales la actividad dirigida a la protección de personas y bienes y al mantenimiento de la tranquilidad ciudadana.
Es a la luz de estas consideraciones como se deben interpretar la idea de seguridad ciudadana y los conceptos afines a la misma, huyendo de definiciones genéricas que justifiquen una intervención expansiva sobre los ciudadanos en virtud de peligros indefinidos, y evitando una discrecionalidad administrativa y una potestad sancionadora genéricas.
Para garantizar la seguridad ciudadana, que es una de las prioridades de la acción de los poderes públicos, el modelo de Estado de Derecho instaurado por la Constitución dispone de tres mecanismos: un ordenamiento jurídico adecuado para dar respuesta a los diversos fenómenos ilícitos, un Poder Judicial que asegure su aplicación, y unas Fuerzas y Cuerpos de Seguridad eficaces en la prevención y persecución de las infracciones.
En el marco del artículo 149.1.29.ª de la Constitución y siguiendo las orientaciones de la doctrina constitucional, esta Ley tiene por objeto la protección de personas y bienes y el mantenimiento de la tranquilidad ciudadana, e incluye un conjunto plural y diversificado de actuaciones, de distinta naturaleza y contenido, orientadas a una misma finalidad tuitiva del bien jurídico protegido.
Una parte significativa de su contenido se refiere a la regulación de las intervenciones de la policía de seguridad, funciones propias de las Fuerzas y Cuerpos de Seguridad, aunque con ello no se agota el ámbito material de lo que hay que entender por seguridad pública, en el que se incluyen otras materias, entre las que la Ley aborda las obligaciones de registro documental o de adopción de medidas de seguridad por las personas físicas o jurídicas que realicen actividades relevantes para la seguridad ciudadana, o el control administrativo sobre armas y explosivos, entre otras.
II La Ley Orgánica 1/1992, de 21 de febrero, sobre Protección de la Seguridad Ciudadana, constituyó el primer esfuerzo por abordar, desde la óptica de los derechos y valores constitucionales, un código que recogiera las principales actuaciones y potestades de los poderes públicos, especialmente de las Fuerzas y Cuerpos de Seguridad, a fin de garantizar la seguridad de los ciudadanos.
Sin embargo, varios factores aconsejan acometer su sustitución por un nuevo texto. La perspectiva que el transcurso del tiempo ofrece de las virtudes y carencias de las normas jurídicas, los cambios sociales operados en nuestro país, las nuevas formas de poner en riesgo la seguridad y la tranquilidad ciudadanas, los nuevos contenidos que las demandas sociales incluyen en este concepto, la imperiosa necesidad de actualización del régimen sancionador o la conveniencia de incorporar la jurisprudencia constitucional en esta materia justifican sobradamente un cambio legislativo.
Libertad y seguridad constituyen un binomio clave para el buen funcionamiento de una sociedad democrática avanzada, siendo la seguridad un instrumento al servicio de la garantía de derechos y libertades y no un fin en sí mismo. Por tanto cualquier incidencia o limitación en el ejercicio de las libertades ciudadanas por razones de seguridad debe ampararse en el principio de legalidad y en el de proporcionalidad en una triple dimensión: un juicio de idoneidad de la limitación (para la consecución del objetivo propuesto), un juicio de necesidad de la misma (entendido como inexistencia de otra medida menos intensa para la consecución del mismo fin) y un juicio de proporcionalidad en sentido estricto de dicha limitación (por derivarse de ella un beneficio para el interés público que justifica un cierto sacrificio del ejercicio del derecho).
Son estas consideraciones las que han inspirado la redacción de esta Ley, en un intento de hacer compatibles los derechos y libertades de los ciudadanos con la injerencia estrictamente indispensable en los mismos para garantizar su seguridad, sin la cual su disfrute no sería ni real ni efectivo.
III La Ley, de acuerdo con la jurisprudencia constitucional, parte de un concepto material de seguridad ciudadana entendida como actividad dirigida a la protección de personas y bienes y al mantenimiento de la tranquilidad de los ciudadanos, que engloba un conjunto plural y diversificado de actuaciones, distintas por su naturaleza y contenido, orientadas a una misma finalidad tuitiva del bien jurídico así definido.
Dentro de este conjunto de actuaciones se sitúan las específicas de las organizaciones instrumentales destinadas a este fin, en especial, las que corresponden a las Fuerzas y Cuerpos de Seguridad, a las que el artículo 104 de la Constitución encomienda proteger el libre ejercicio de los derechos y libertades y garantizar la seguridad ciudadana.
Junto a esas actividades policiales en sentido estricto, la Ley regula aspectos y funciones atribuidos a otros órganos y autoridades administrativas, como la documentación e identificación de las personas, el control administrativo de armas, explosivos, cartuchería y artículos pirotécnicos o la previsión de la necesidad de adoptar medidas de seguridad en determinados establecimientos, con el correlato de un régimen sancionador actualizado imprescindible para garantizar el cumplimiento de los fines de la Ley.
La Ley se estructura en cinco capítulos divididos en cincuenta y cuatro artículos, siete disposiciones adicionales, una transitoria, una derogatoria y cinco finales. El capítulo I, tras definir el objeto de la Ley, recoge como novedades más relevantes sus fines y los principios rectores de la actuación de los poderes públicos en el ámbito de la seguridad ciudadana, la cooperación interadministrativa y el deber de colaboración de las autoridades y los empleados públicos, los distintos cuerpos policiales, los ciudadanos y las empresas y el personal de seguridad privada, de acuerdo con una perspectiva integral de la seguridad pública.
Entre los fines de la Ley destacan la protección del libre ejercicio de los derechos fundamentales y las libertades públicas y los demás derechos reconocidos y amparados por el ordenamiento jurídico; la garantía del normal funcionamiento de las instituciones; la preservación no sólo de la seguridad, sino también de la tranquilidad y la pacífica convivencia ciudadanas; el respeto a las Leyes en el ejercicio de los derechos y libertades; la protección de las personas y bienes, con especial atención a los menores y a las personas con discapacidad necesitadas de especial protección; la pacífica utilización de vías y demás bienes demaniales destinados al uso y disfrute público; la garantía de la normal prestación de los servicios básicos para la comunidad; y la transparencia en la actuación de los poderes públicos en materia de seguridad ciudadana.
El capítulo II regula la documentación e identificación de los ciudadanos españoles, el valor probatorio del Documento Nacional de Identidad y del pasaporte y los deberes de los titulares de estos documentos, incorporando las posibilidades de identificación y de firma electrónica de los mismos, y manteniendo la exigencia de exhibirlos a requerimiento de los agentes de la autoridad de conformidad con lo dispuesto en la Ley.
El capítulo III habilita a las autoridades competentes para acordar distintas actuaciones dirigidas al mantenimiento y, en su caso, al restablecimiento de la tranquilidad ciudadana en supuestos de inseguridad pública, regulando con precisión los presupuestos, los fines y los requisitos para realizar estas diligencias, de acuerdo con los principios, entre otros, de proporcionalidad, injerencia mínima y no discriminación.
En este sentido, se regulan con detalle las facultades de las autoridades y de los agentes de las Fuerzas y Cuerpos de Seguridad para dictar órdenes e instrucciones, para la entrada y registro en domicilios, requerir la identificación de personas, efectuar comprobaciones y registros en lugares públicos, establecer restricciones del tránsito y controles en la vía pública, así como otras medidas extraordinarias en situaciones de emergencia imprescindible para garantizar la seguridad ciudadana (desalojo de locales o establecimientos, prohibición de paso, evacuación de inmuebles, etc.).
Igualmente se regulan las medidas que deberán adoptar las autoridades para proteger la celebración de reuniones y manifestaciones, así como para restablecer la normalidad de su desarrollo en casos de alteración de la seguridad ciudadana. La relación de estas potestades de policía de seguridad es análoga a la contenida en la Ley Orgánica 1/1992, de 21 de febrero, si bien, en garantía de los derechos de los ciudadanos que puedan verse afectados por su legítimo ejercicio por parte de los miembros de las Fuerzas y Cuerpos de Seguridad, se perfilan con mayor precisión los presupuestos habilitantes y las condiciones y requisitos de su ejercicio, de acuerdo con la jurisprudencia constitucional.
Así, la habilitación a los agentes de las Fuerzas y Cuerpos de Seguridad para la práctica de identificaciones en la vía pública no se justifica genéricamente –como sucede en la Ley de 1992– en el ejercicio de las funciones de protección de la seguridad ciudadana, sino que es precisa la existencia de indicios de participación en la comisión de una infracción, o que razonablemente se considere necesario realizar la identificación para prevenir la comisión de un delito; por otra parte, en la práctica de esta diligencia, los agentes deberán respetar escrupulosamente los principios de proporcionalidad, igualdad de trato y no discriminación, y sólo en caso de negativa a la identificación, o si ésta no pudiera realizarse in situ, podrá requerirse a la persona para que acompañe a los agentes a las dependencias policiales más próximas en las que pueda efectuarse dicha identificación, informándola de modo inmediato y comprensible de los fines de la solicitud de identificación y, en su caso, de las razones del requerimiento.
Por primera vez se regulan los registros corporales externos, que sólo podrán realizarse cuando existan motivos para suponer que pueden conducir al hallazgo de instrumentos, efectos u otros objetos relevantes para el ejercicio de las funciones de indagación y prevención que encomiendan las Leyes a las Fuerzas y Cuerpos de Seguridad.
Estos registros, de carácter superficial, deberán ocasionar el menor perjuicio a la dignidad de la persona, efectuarse por un agente del mismo sexo que la persona sobre la que se practique y, cuando lo exija el respeto a la intimidad, en un lugar reservado y fuera de la vista de terceros.
El capítulo IV, referente a las potestades especiales de la policía administrativa de seguridad, regula las medidas de control administrativo que el Estado puede ejercer sobre las actividades relacionadas con armas, explosivos, cartuchería y artículos pirotécnicos. Asimismo, se establecen obligaciones de registro documental para actividades relevantes para la seguridad ciudadana, como el hospedaje, el acceso comercial a servicios telefónicos o telemáticos de uso público mediante establecimientos abiertos al público, la compraventa de joyas y metales, objetos u obras de arte, la cerrajería de seguridad o el comercio al por mayor de chatarra o productos de desecho.
Por otro lado, desde la estricta perspectiva de la seguridad ciudadana, se contempla el régimen de intervención de las autoridades competentes en materia de espectáculos públicos y actividades recreativas, sin perjuicio de las competencias de las comunidades autónomas y de las entidades locales en lo que se refiere a su normal desarrollo.
El capítulo V, que regula el régimen sancionador, introduce novedades relevantes con respecto a la Ley Orgánica 1/1992, de 21 de febrero. La redacción del capítulo en su conjunto tiene en cuenta, como reiteradamente ha declarado el Tribunal Constitucional, que el Derecho administrativo sancionador y el Derecho penal son, con matices, manifestaciones de un único ius puniendi del Estado.
Por tanto, la Ley está orientada a dar cumplimiento a los principios que rigen la potestad sancionadora administrativa, singularmente los de responsabilidad, proporcionalidad y legalidad, en sus dos vertientes, de legalidad formal o reserva de Ley y legalidad material o tipicidad, sin perjuicio de la admisión de la colaboración reglamentaria para la especificación de conductas y sanciones en relación con las infracciones tipificadas por la Ley.
En cuanto a los autores de las conductas tipificadas como infracciones, se exime de responsabilidad a los menores de catorce años, en consonancia con la legislación sobre responsabilidad penal del menor. Asimismo se prevé que cuando sea declarado autor de los hechos cometidos un menor de dieciocho años no emancipado o una persona con la capacidad modificada judicialmente responderán solidariamente con él de los daños y perjuicios ocasionados sus padres, tutores, curadores, acogedores o guardadores legales o de hecho.
A fin de garantizar la proporcionalidad en la imposición de las sanciones graves y muy graves previstas en la Ley, se dividen las sanciones pecuniarias en tres tramos de igual extensión, que dan lugar a los grados mínimo, medio y máximo de las mismas y se recogen las circunstancias agravantes y los criterios de graduación que deberán tenerse en cuenta para la individualización de las sanciones pecuniarias, acogiendo así una exigencia del principio de proporcionalidad presente en la jurisprudencia contencioso-administrativa, pero que tiene escaso reflejo en los regímenes sancionadores que incorporan numerosas normas de nuestro ordenamiento jurídico administrativo.
Con respecto al cuadro de infracciones, en aras de un mejor ajuste al principio de tipicidad, se introduce un elenco de conductas que se califican como leves, graves y muy graves, estas últimas ausentes de la Ley Orgánica 1/1992, de 21 de febrero, que simplemente permitía la calificación de determinadas infracciones graves como muy graves en función de las circunstancias concurrentes.
Junto a las infracciones tipificadas por el legislador de 1992, la Ley sanciona conductas que, sin ser constitutivas de delito, atentan gravemente contra la seguridad ciudadana, como son las reuniones o manifestaciones prohibidas en lugares que tengan la condición de infraestructuras e instalaciones en las que se prestan servicios básicos para la comunidad y los actos de intrusión en éstas, cuando se ocasione un riesgo para las personas; la proyección de haces de luz sobre los conductores o pilotos de medios de transporte con riesgo de provocar un accidente, o la celebración de espectáculos públicos o actividades recreativas a pesar de la prohibición o suspensión acordada por la autoridad por razones de seguridad, entre otras.
- Se sancionan igualmente conductas que representan un ejercicio extralimitado del derecho de reunión y manifestación, así como la perturbación del ejercicio de este derecho fundamental cuando no constituyan delito.
- Otras infracciones tienen por objeto preservar el legítimo ejercicio de sus funciones por las autoridades y sus agentes, así como por los servicios de emergencia.
Por otra parte, la reforma en tramitación del Código Penal exige una revisión de las infracciones penales de esta naturaleza que contenía el libro III del código punitivo para incorporar al ámbito administrativo algunas conductas que, de lo contrario, quedarían impunes, como son ciertas alteraciones del orden público, las faltas de respeto a la autoridad, el deslucimiento de determinados bienes en la vía pública o dejar sueltos animales peligrosos.
- También se recogen las infracciones previstas en la Ley Orgánica 1/1992, de 21 de febrero, relacionadas con el consumo de drogas tóxicas, estupefacientes o sustancias psicotrópicas, a las que se agregan otras dirigidas a favorecerlo.
- Se ha considerado oportuno sancionar comportamientos atentatorios a la libertad sexual de las personas, especialmente de los menores, o que perturban la convivencia ciudadana o el pacífico disfrute de las vías y espacios públicos, todos ellos bienes jurídicos cuya protección forma parte de los fines de esta Ley por su colindancia con la seguridad ciudadana.
Respecto de las sanciones, se reordenan las pecuniarias y se establecen tres tramos de igual extensión, que dan lugar a los grados mínimo, medio y máximo de las mismas, si bien no se eleva el importe de las que pueden imponerse por la comisión de infracciones muy graves, a pesar del tiempo transcurrido desde la aprobación de la Ley Orgánica 1/1992, de 21 de febrero.
Asimismo se ha previsto que cabrá exigir al infractor, en su caso, la reposición de los bienes dañados a su situación originaria o, cuando ello no fuera posible, la indemnización por los daños y perjuicios causados, al igual que también sucede en otros ámbitos en los que se exige una reparación in natura de la situación alterada con el comportamiento infractor y, en su defecto, la satisfacción de un equivalente económico.
Y con objeto de dar el tratamiento adecuado a las infracciones de los menores de dieciocho años en materia de consumo o tenencia ilícitos de drogas tóxicas, estupefacientes o sustancias psicotrópicas se prevé la suspensión de la sanción si aquéllos accedan a someterse a tratamiento o rehabilitación, si lo precisan, o a actividades reeducativas.
A fin de contribuir a evitar la proliferación de procedimientos administrativos especiales, se establece que el ejercicio de la potestad sancionadora en materia de protección de la seguridad ciudadana se regirá por la Ley 30/1992, de 26 de noviembre, de Régimen Jurídico de las Administraciones Públicas y del Procedimiento Administrativo Común, y su normativa de desarrollo, sin renunciar a la incorporación de determinadas especialidades, como la regulación de un procedimiento abreviado, que permite satisfacer el pago voluntario de las sanciones pecuniarias por la comisión de infracciones graves o leves en un breve plazo desde su notificación, con el efecto de la reducción del 50 por 100 de su importe, en términos análogos a los ya contemplados en otras normas.
Se crea, en fin, un Registro Central de Infracciones contra la Seguridad Ciudadana, indispensable para poder apreciar la reincidencia de los infractores y permitir, de este modo, sancionar adecuadamente a quienes de modo voluntario y reiterado incurren en conductas merecedoras de reproche jurídico.
¿Qué Ley habla de la seguridad?
Artículo 4. – La Seguridad Nacional se rige por los principios de legalidad, responsabilidad, respeto a los derechos fundamentales de protección a la persona humana y garantías individuales y sociales, confidencialidad, lealtad, transparencia, eficiencia, coordinación y cooperación.
¿Qué es ley mordaza El Salvador?
Titular 08 Abr.2022 La Asamblea Legislativa de El Salvador ha aprobado una nueva medida que sanciona a cualquier persona, incluidos periodistas, que comparta información sobre grupos criminales. Las personas que incumplan con la medida podrían enfrentar hasta 15 años de prisión.
Activistas en defensa de la libertad de prensa denuncian que la medida es un intento de censura y advierten que ella podría provocar detenciones injustas. Estas fueron las palabras expresadas por el presidente de la Asociación de Periodistas de El Salvador. César Fagoaga : “Yo creo que el Gobierno intenta que no hablemos de cosas que están ahí, que no hablemos de que pactaron con las pandillas, que no hablemos de que desde el Estado se protege a pandilleros de ir extraditados a Estados Unidos”.
Esto ocurre al tiempo que el Gobierno salvadoreño continúa aplicando un brutal estado de emergencia de 30 días que ha suspendido varias protecciones constitucionales y que ha provocado que en los últimos 13 días se hayan arrestado más de 8.000 personas, que han sido acusadas de pertenecer a grupos criminales.
¿Qué es la Ley Mordaza en El Salvador?
La reforma al Código Penal salvadoreño, que prohíbe la reproducción de mensajes de las pandillas en medios de comunicación y castiga hasta con 15 años de cárcel a quienes lo hagan, es la primera ‘ley mordaza, la primera censura legislada’ desde los acuerdos de Paz -que pusieron fin a la guerra civil en 1992-,
¿Qué es una mordaza para personas?
Se entiende por mordaza a aquel elemento ( material o simbólico ) que se utiliza para hacer callar a una persona. La mordaza puede tomar la forma de un simple retazo de tela que se coloca en la boca para impedir que la persona pueda hablar. Sin embargo, cuando hablamos de mordaza simbólica hacemos referencia a diferentes elementos que se pueden establecer (como leyes, reglamentos o estatutos) que impiden que las personas se expresen públicamente al considerarse esto un delito que requiere sanción,
La idea de una mordaza es justamente el impedir o dificultar el habla de la persona. Por lo general es entendido como un elemento de tortura o de sufrimiento ya que es colocado contra la voluntad del individuo y puede no ser fácilmente desechable. Es común que se utilicen mordazas en situaciones en las cuales se tiene a alguien secuestrado o de rehén para que sus gritos o pedidos de auxilio no puedan ser escuchados.
Por lo general, las mordazas de este tipo se colocan en la boca, bien apretadas entre ambos labios y contra los dientes de modo tal de dificultar también el uso de la lengua, Sin embargo, la mordaza no es solamente un elemento material que se puede usar como censura de la voz de la persona si no que también puede ser un elemento simbólico que se impone a nivel social para limitar o impedir que las personas que se encuentran en desacuerdo con determinados elementos hagan público su parecer.
Este tipo de mordazas pueden ser mucho más efectivas y difíciles de sortear que las materiales ya que además de impedir verdaderamente el normal uso de la expresión (por ejemplo, a través de una ley que impida que uno se exprese libremente sobre determinados temas o que cobre tasas o impuestos por hacerlo), también genera un grado importante de censura psicológica ya que transforma al acto de silenciado en un acto de persecución.
Autor : Cecilia Bembibre. Trabajo publicado en: Feb., 2011. X Bembibre, C. (febrero, 2011). Definición de Mordaza. DefinicionABC. Desde https://www.definicionabc.com/comunicacion/mordaza.php
¿Qué es una mordaza de presión?
Las mordazas de presión, también conocidas como alicates de presión, pinzas de presión o mordazas grip, tienen la función de sujetar con fuerza y ejercer presión sobre la pieza con la que estamos trabajando.
¿Cómo cambiar la mordaza?
Cómo cambiar una mordaza de freno en tu auto Las mordazas controlan el ajuste de las pastillas de freno alrededor del rotor de la rueda para que puedas detener tu vehículo de forma segura y controlada. Con el tiempo, las mordazas pueden oxidarse o bloquearse en su lugar, lo que podría hacer que los frenos se congelen o chirríen cuando los utilices.
- 1 tu vehículo del suelo para colocar soportes de gato debajo de él. Coloca el gato debajo del costado del vehículo de manera que el brazo de elevación principal se ubique contra el chasis. Gira el gato para levantar el costado del vehículo hasta que la rueda que necesitas extraer quede fuera del suelo. Una vez que levantes el vehículo, debes colocar el gato debajo del chasis de manera que el vehículo no se caiga ni se deslice.
- No intentes trabajar sobre tu vehículo si solo está soportado por el gato, ya que esto puede no ser seguro y podría deslizarse.
- Asegúrate de que el vehículo esté estacionado sobre una superficie plana y nivelada cuando lo levantes.
- Si te preocupa que el vehículo ruede, puedes colocar bloques delante o detrás de las ruedas que todavía tocan el suelo.
- 2 Retira la rueda que se encuentra delante de la mordaza de freno que vas a reemplazar. Utiliza una barreta o un trinquete para aflojar las tuercas que sujetan la rueda en su lugar. Una vez que retires las tuercas, debes agarrar ambos lados del neumático y jalar con cuidado los pernos que la sujetan para exponer el montaje del freno.
- Si tienes problemas para retirar las tuercas de tu vehículo, puedes rociarlas con un lubricante para ayudar a aflojarlas.
- 3 Retira los 2 pernos sobre la parte posterior de la mordaza con un trinquete. La mordaza es la pieza metálica grande que se sujeta alrededor del rotor del freno y se parece a un gran disco metálico. Debes ubicar ambos pernos sobre el respaldo de la mordaza que se unen a los resortes en el costado. Encaja el extremo de un trinquete sobre los pernos y gíralos hacia la derecha para aflojarlos.
- Si no puedes apalancar lo suficiente como para aflojar los pernos del respaldo de la mordaza, conecta la llave a una barra de rotura más larga para que puedas conseguir más potencia. Puedes conseguir una barra de rotura en una ferretería local.
- 4 Apalanca la mordaza de las pastillas de freno con un destornillador. Una vez que aflojes los pernos del respaldo de la mordaza, la parte central se soltará. Primero intenta jalar la mordaza hacia arriba y fuera del rotor del freno. Si no logras extraer la mordaza con la mano, coloca el extremo de un destornillador plano entre el rotor del freno y la mordaza. Jala el mango del destornillador hacia arriba para levantar la mordaza de las pastillas de freno.
- La mordaza seguirá unida a tu vehículo por una manguera que conduce al cilindro principal del freno. Debes dejar la mordaza unida a la manguera por el momento, ya que el líquido de frenos podría derramarse.
- 5 Retira las pastillas de freno del soporte de la mordaza. Las pastillas de freno son las piezas de forma rectangular a cada lado del rotor que estaban cubiertas por la parte central de la mordaza. Jala las pastillas de freno directamente de sus cubiertas sobre el soporte para extraerlas del montaje de freno.
- Debes verificar el espesor de las pastillas de freno cuando las retires. Si tienen menos de ½ cm (¼ de pulgada) de espesor, entonces debes también para que te mantengas seguro mientras conduces.
- 6 Extrae los 2 pernos que sujetan el soporte de la mordaza en su lugar. Ubica los 2 pernos sobre el respaldo del soporte de la mordaza que se encuentran sobre la parte superior e inferior. Utiliza el trinquete para girar los pernos hacia la izquierda para aflojarlos de su lugar. Una vez que retires ambos pernos del respaldo, debes levantar con cuidado el soporte del rotor del freno para retirarlo.
- Si no logras apalancar bien, puedes emplear una barra de rotura para aflojar los pernos.
- El soporte de la mordaza puede deslizarse una vez que retires el segundo perno, así que sostenlo en su lugar con la mano libre para evitar que se caiga y se dañe.
Anuncio
- 1 Consigue una mordaza de freno nueva que sea compatible con tu vehículo. Busca una mordaza de freno que coincida con el año, la marca y el modelo de tu vehículo. Escoge una mordaza que incluya un soporte para que no tengas que hacer coincidir la pieza nueva con la anterior. Asegúrate de que la mordaza sea del mismo estilo que la anterior. De lo contrario, también tendrás que reemplazar las mordazas sobre las demás ruedas.
- Puedes conseguir mordazas nuevas a través de internet o en tiendas de autopartes. Por lo general, una mordaza nueva cuesta entre 25 y 50 dólares.
- Las mordazas estándar cuentan con un pistón que presiona las pastillas de freno para reducir la velocidad del vehículo.
- Las mordazas de rendimiento cuentan con múltiples pistones para aplicar presión sobre los frenos de manera rápida y uniforme.
- 2 Destornilla el perno de banjo sobre la mordaza que se conecta a la manguera del freno. El perno de banjo se encuentra sobre la parte superior de la pieza de la mordaza principal y se conecta a la manguera que conduce al cilindro principal del freno. Sujeta el perno con el trinquete y gíralo hacia la izquierda para desconectar la manguera de la mordaza antigua. Una vez que retires la mordaza antigua, puedes desecharla.
- Es posible reciclar la mordaza antigua en un taller de reparación de automóviles. Debes llamar a uno con anticipación para verificar si pueden deshacerse de él por ti.
- 3 Asegura la manguera en el puerto de entrada sobre la mordaza nueva. Busca un agujero grande justo al lado de un agujero pequeño sobre la parte superior de la mordaza nueva. Coloca el perno de banjo conectado a la manguera de manera que la parte roscada se ubique en el agujero grande, y el extremo de la pieza en forma de codo sobre el costado en el agujero pequeño. Atornilla el perno de banjo hacia la derecha con la mano para asegurarlo en su lugar antes de ajustarlo con el trinquete.
- Si el líquido de frenos gotea sobre la manguera o el perno, debes limpiarlos con un paño de taller mecánico antes de atornillarlos en la mordaza para evitar que se corroan.
- 4 Atornilla el soporte de la mordaza contra el rotor del freno. Coloca el soporte incluido con la mordaza sobre el rotor del freno en el mismo lugar que el anterior de manera que los agujeros de los pernos se ubiquen sobre el respaldo. Atraviesa los agujeros con los pernos sobre el soporte y ajústalos a mano hasta que ya no puedas girarlos. Utiliza el trinquete para ajustar el soporte de nuevo en su lugar y evitar que se mueva.
- Aplica un líquido antiadherente sobre los pernos antes de atornillarlos si deseas extraerlos con mayor facilidad la próxima vez que necesites reparar los frenos.
- 5 Desliza las pastillas de freno en la parte delantera y trasera del soporte de la mordaza. Puedes utilizar las mismas pastillas de freno que tenías o comprar unas nuevas si necesitas reemplazarlas. Desliza los extremos de la pastilla de freno en las ranuras sobre las partes superior e inferior del soporte hasta que hagan contacto con el rotor del freno. Coloca la otra pastilla de freno sobre el respaldo del rotor de manera que quede segura en el soporte de la mordaza.
- Asegúrate de instalar las pastillas de freno de manera que el lado acolchado se ubique contra el rotor. De lo contrario, puedes dañar el sistema de frenos.
- 6 Fija la mordaza nueva al soporte para que se ajuste alrededor de las pastillas de freno. Coloca la mordaza de tal manera que el lado con el pistón quede sobre el respaldo del rotor del freno. Coloca la mordaza sobre el montaje de la pastilla de freno y desliza los pernos a través de los agujeros sobre la parte superior e inferior. Ajusta los pernos con la mano hasta que ya no puedas girarlos antes de asegurarlos con el trinquete.
- Verifica que la mordaza no se mueva después de asegurarla en su lugar. De lo contrario, podría soltarse mientras conduces.
Anuncio
- 1 Afloja la tapa sobre el cilindro del freno principal debajo del capó de tu vehículo. Abre el capó de tu vehículo y busca un depósito de plástico con la etiqueta “líquido de frenos” o “cilindro principal”. Desenrosca la tapa de plástico sobre la parte superior del cilindro principal para que puedas ver el líquido de frenos en el interior.
- Consulta el manual del usuario de tu vehículo si no logras encontrar el cilindro de freno.
- Aflojar la tapa ayudará a que el líquido de frenos se drene más rápido para facilitar el proceso de purgado.
- 2 Conecta una manguera de plástico transparente entre la válvula de purga y una botella. Busca la válvula metálica sobre el respaldo de la mordaza cerca de donde la manguera se conecta en la parte superior. Ensarta el extremo de una manguera de plástico transparente en el extremo de la válvula de manera que quede hermética. Dirige el otro extremo de la manguera hacia una botella o un frasco de vidrio con cierre hermético de manera que el líquido pueda drenarse en su interior.
- Evita el uso de una manguera opaca, ya que no lograrás ver cómo se forman las burbujas de aire.
- Evita el uso de una manguera que se ajuste holgadamente sobre la válvula, ya que podría permitir la entrada de aire.
- 3 Abre la válvula de purga sobre la mordaza hasta que el líquido de frenos comience a gotear. Coloca el extremo de una llave de gancho sobre la tuerca hexagonal en la parte inferior de la válvula de purga y gírala lentamente hacia la izquierda para aflojarla. Después de unos segundos, vas a notar que parte del líquido de frenos sale de la válvula hacia la manguera.
- La válvula de purga ayuda a eliminar el aire de la mordaza para que los frenos funcionen correctamente.
- 4 Pídele a un ayudante que bombee el pedal del freno hasta que ya no detectes burbujas en la manguera. Mientras el vehículo está estacionado y apagado, haz que un ayudante presione el pedal del freno varias veces para bombear el aire fuera de la mordaza. Haz que continúe bombeando los frenos hasta que ya no veas burbujas de aire entrando en la manguera desde la mordaza. Indícale a tu ayudante que mantenga presionados los frenos antes de ajustar la tuerca hexagonal alrededor de la válvula.
- El aire dentro de la mordaza puede hacer que los frenos se sientan suaves y es probable que no consigas tanta potencia de frenado como lo harías normalmente.
- Es probable que tengas que rellenar el cilindro con líquido de frenos si se agota.
- 5 Vuelve a instalar la rueda en tu vehículo. Una vez que hayas purgado los frenos, vuelve a colocar la rueda en los pernos y presiónala lo más que puedas. Asegura las tuercas a mano girándolas hacia la izquierda. Luego, utiliza la barreta para ajustar las tuercas hasta que ya no puedas girarlas y garantizar que la rueda esté segura.
- 6 Lleva a cabo una prueba de manejo en tu vehículo para asegurarte de que los frenos funcionan correctamente. Arranca el vehículo y conduce lentamente por una calle tranquila del vecindario para probar los frenos. Presiona el pedal del freno para asegurarte de que la mordaza funcione correctamente y no emita ningún ruido mientras conduces.
- Evita conducir demasiado rápido mientras pruebas los frenos en caso de que algo salga mal.
Anuncio
Debes revisar las pastillas de freno mientras cambias la mordaza, ya que pueden desgastarse. Si reemplazas las pastillas de freno en una rueda, también debes reemplazarlas sobre el lado opuesto de tu vehículo para que se desgasten de manera uniforme.
Anuncio
- un gato
- soportes de gato
- una barreta
- un trinquete
- un destornillador plano
- una mordaza de freno
- paños de taller mecánico
- una manguera de plástico transparente
- una botella
- una llave de gancho
Coescrito por: Experto en reparación de autos Este artículo fue coescrito por, Matthew Rava es experto en reparación de autos, además del cofundador y director de Marketing of Brakes to You. Se especializa en reparación de autos en lo concerniente a frenos.
¿Cuáles son los tipos de mordazas que existen?
Mordazas industriales según su modo de accionamiento – En función de su modo de accionamiento, las mordazas industriales se dividen en 3 tipos diferentes: mordazas manuales, mordazas neumáticas y mordazas hidráulicas. Las dos últimas son las más habituales de encontrar en cualquier proceso industrial.
- Tanto una como otra se caracterizan por automatizar el cierre y la apertura del aparato.
- Además, son mucho más fáciles de utilizar y se requerirá de un menor esfuerzo de uso que con una mordaza industrial manual.
- En las mordazas neumáticas, la fuerza de sujeción se realiza por medio de un cilindro neumático.
Esta sujeción se aplica de forma directa o con un sistema de palanca. Son, pues, ideales para aquellos materiales que sean un poco más sensibles.
¿Quién creó la mordaza?
El inventor de este aparato fue Samuel Morse.
¿Cuándo se creó la mordaza?
Esta ley entró en vigor el 1 de julio de 2015 y entre sus sanciones se encuentran las que se producirán al manifestarse junto al Congreso y al Senado, fotografiar o grabar a policías, parar un desahucio o el maltrato a los animales.
¿Qué es ley mordaza El Salvador?
Titular 08 Abr.2022 La Asamblea Legislativa de El Salvador ha aprobado una nueva medida que sanciona a cualquier persona, incluidos periodistas, que comparta información sobre grupos criminales. Las personas que incumplan con la medida podrían enfrentar hasta 15 años de prisión.
Activistas en defensa de la libertad de prensa denuncian que la medida es un intento de censura y advierten que ella podría provocar detenciones injustas. Estas fueron las palabras expresadas por el presidente de la Asociación de Periodistas de El Salvador. César Fagoaga : “Yo creo que el Gobierno intenta que no hablemos de cosas que están ahí, que no hablemos de que pactaron con las pandillas, que no hablemos de que desde el Estado se protege a pandilleros de ir extraditados a Estados Unidos”.
Esto ocurre al tiempo que el Gobierno salvadoreño continúa aplicando un brutal estado de emergencia de 30 días que ha suspendido varias protecciones constitucionales y que ha provocado que en los últimos 13 días se hayan arrestado más de 8.000 personas, que han sido acusadas de pertenecer a grupos criminales.
¿Qué es la Ley Mordaza en El Salvador?
La reforma al Código Penal salvadoreño, que prohíbe la reproducción de mensajes de las pandillas en medios de comunicación y castiga hasta con 15 años de cárcel a quienes lo hagan, es la primera ‘ley mordaza, la primera censura legislada’ desde los acuerdos de Paz -que pusieron fin a la guerra civil en 1992-,