¿Qué es la pensión compensatoria? – La definición de pensión compensatoria la encontramos en el Artículo 97 del Código Civil español. Aquí se cita textualmente que ” El cónyuge al que la separación o el divorcio produzca un desequilibrio económico en relación con la posición del otro, que implique un empeoramiento en su situación anterior en el matrimonio, tendrá derecho a una compensación que podrá consistir en una pensión temporal o por tiempo indefinido, o en una prestación única, según se determine en el convenio regulador o en la sentencia “.
Por tanto, la pensión compensatoria es aquella suma económica que recibe uno de los miembros de la pareja cuya separación o divorcio le causa un desequilibrio económico, Si la ruptura no causa un desequilibrio económico para ambos miembros de la pareja, no se podrá solicitar una pensión compensatoria.
Tampoco en los casos que ambos cónyuges dispongan de bienes o poder adquisitivo que les permita seguir con el mismo nivel económico con el que contaban durante el matrimonio.
¿Que se entiende por pensión compensatoria?
La pensión compensatoria es una compensación económica que puede recibir el cónyuge que tras la separación o divorcio haya visto empeorada su situación económica con respecto a la que disfrutaba durante el matrimonio. Su objetivo es compensar el desequilibrio económico que puede provocarse por la ruptura. Ideas clave
- El objetivo de la pensión compensatoria no es igualar los patrimonios de ambas partes después del divorcio o separación, sino compensar o resarcir a quien resulte más perjudicado.
- La pensión compensatoria puede consistir en una pensión temporal o por tiempo indefinido, o como un pago único.
- El obligado al pago de la pensión compensatoria es el cónyuge cuya posición económica tras el divorcio o separación sea significativamente superior a la de la persona que debe recibirla.
- La pensión compensatoria puede establecerse de común acuerdo en convenio regulador o ser determinada por el juez en el proceso judicial de divorcio.
- Debe ser solicitada al inicio del juicio de divorcio por la parte que se sienta perjudicada, no pudiendo establecerse de oficio. En caso de no solicitarla se pierde el derecho a hacerlo en el futuro.
- La pensión compensatoria puede modificarse si disminuye la capacidad económica de quien debe pagarla o si mejora la capacidad económica de quien la recibe.
- La pensión compensatoria se extingue por cesar la causa que la motivó, finalización del periodo fijado, o por nuevo matrimonio o convivencia análoga de la persona que la recibe.
- La pensión compensatoria no se extingue con el fallecimiento del obligado al pago, pero los herederos pueden solicitar su reducción o extinción.
¿Quién puede pedir pensión compensatoria?
El derecho a recibir pensión compensatoria – El Código Civil establece que la pensión compensatoria se otorgará en aquellos casos en los que el divorcio provoca un desequilibrio económico en una de las partes, Esto significa que su nivel de vida se tiene que ver considerablemente reducido con respecto al otro cónyuge y con la situación anterior al divorcio.
- Ambos cónyuges se ven igual perjudicados por el divorcio.
- Los dos tienen un nivel de vida parecido al que disfrutaban con anterioridad al proceso de divorcio.
Hay que recordar, por otro lado, que la pensión compensatoria no se puede conceder de oficio. Al contrario, tiene que ser el interesado quien la solicite de forma expresa, y deberá hacerlo en el mismo momento del divorcio o separación.
¿Cuándo se puede pedir una compensación económica?
¿CUÁLES SON LOS REQUISITOS QUE HACEN PROCEDENTE LA COMPENSACIÓN ECONÓMICA? –
- El artículo 61 de la Ley de Matrimonio Civil, señala los requisitos que se deben cumplir para poder entablar esta acción de compensación económica, los cuales son los siguientes:Es menester que durante la vigencia del matrimonio uno de los cónyuges se haya dedicado al cuidado de los hijos o a las labores propias del hogar común.
- Es necesario que por esa dedicación, no se haya desarrollado una actividad remunerada o lucrativa O lo haya hecho en menor medida de lo que quería y podía.
- Si el cónyuge que desea demandar compensación los estudios o no realizó una laboral remunerada, pero no se dedicó al cuidado de los hijos o al hogar común, no procede la compensación económica.
- A lo anterior, si el cónyuge que demanda compensación económica, durante la vigencia matrimonial curso estudios superiores, no se cumpliría el requisito de dedicarse al cuidado del hogar común.
- Que el o nulidad, atendidas las circunstancias señaladas, causen un menoscabo económico, que será reparable a través de la compensación compensación económica.
- El cónyuge que desea obtener compensación económica, si está demandado divorcio unilateral, en la misma demanda deberá interponer demanda de compensación económica, explicando los hechos que justifican esta petición.
- HECHOS A PROBAR EN JUICIO DE COMPENSANCIÓN ECONÓMICA.
Es menester señalar que si se está conociendo conjuntamente demanda de divorcio unilateral por cese efectiva de la convivencia, y en dicha demanda se demanda compensación económica se fijaran diferentes hechos a probar. El tribunal deberá fijara como hechos a probar que el cónyuge se dedicó al cuidado de los hijos y al hogar común, o que no realizó una actividad remunera o lo hizo en menor medida lo que quería.
¿Cuáles son los bienes que no entran en la sociedad conyugal?
No pueden formar parte de la sociedad conyugal: Los bienes adquiridos por herencia. Los bienes adquiridos por legado. Los bienes adquiridos por donación.
¿Quién cobra la pensión de viudedad la ex mujer o la mujer actual?
¿Requisitos pensión de viudedad divorciados? – En los supuestos de separación o divorcio la pensión de viudedad corresponde a quién sea o haya sido cónyuge legítimo o pareja de hecho. Además de los requisitos generales exigidos en todas las prestaciones con origen laboral de cumplir con el alta, afiliación y cotización a la seguridad social del causante.
- Ser beneficiario del fallecido de pensión compensatoria establecida en la correspondiente sentencia y que esta se extinga con el fallecimiento.
- No haber contraído nuevo matrimonio o no haber constituido nueva pareja de hecho.
- Que el derecho a percibir la pensión compensatoria no se haya extinguido por las causas establecidas en el artículo 101 del código civil o que tratándose de otra pensión equiparable, continue vigente a la fecha del fallecimiento.
- Las cuantías establecidas en la sentencia serán tenidas en cuenta a efectos de límites en el pago de la pensión de viudedad.
¿Cuándo se pierde el derecho a la pensión de viudedad?
Necesitas cumplir ciertos requisitos para recibir esta pensión. La muerte de una familiar puede ser uno de los momentos más tristes para el ser humano, más aún cuando se trata de tu pareja o cónyuge, En esos momentos llenos de aflicción es difícil concentrarse en los deberes que trae consigo un fallecimiento.
Te puede interesar: Extranjero asesinó a conductor con unas tijeras por negarse a que limpie sus parabrisas: “No sabía que se iba a morir” Esta se otorga con la solicitud correspondiente, pero cada caso puede ser distinto, incluyendo los montos. Por tal motivo, en la siguiente nota te detallaremos cuánto te puede corresponder y cómo se realiza el trámite en la página oficial del Gobierno del Perú.
Esta puede ser enviada a una cuenta bancaria o se puede recoger personalmente. Ahora, las cónyuges viudas de pensionistas de la ONP en cualquier edad tienen derecho a recibir la pensión. En cambio, en el caso de los hombre solo le corresponde a aquellos que son mayores de 60 años o inválidos.
Si los viudos cumplen con alguna de estas características, entonces recibirán el 50 % de lo que le haya correspondido en vida al asegurado. Para esto se deben cumplir algunas condiciones: – El cónyuge o conviviente de la afiliada fallecida o pensionista tenga un problema de discapacidad para el trabajo o sea mayor de 60 años.
Te puede interesar: Semana Santa: cuáles son los principales mitos sobre el consumo de pescado – El matrimonio debe haberse celebrado por lo menos un año antes del fallecimiento del afiliado y antes que él cumpla 60 años si fuese hombre o 50 años si fuese mujer, o más de dos años antes del fallecimiento de haberse celebrado el matrimonio a una edad mayor de las indicadas. Existen varias condiciones para poder solicitarla. – Solicitud según Formato, que incluye declaración jurada de autenticidad de documentos. – Copia simple del Certificado Médico de discapacidad emitido por el Seguro Social de Salud (EsSalud), establecimientos de salud pública del Ministerio de Salud o Entidades Prestadoras de Salud.
- Copia simple del Parte Policial o Atestado Policial o Certificado de Necropsia (aplica para cuando el fallecimiento del causante se produce por accidente).
- Copia simple del Certificado Médico emitido por el Ministerio de Salud, EsSalud o una Entidad Prestadora de Salud – EPS (aplica solo para cuando la cónyuge o integrante de la unión de hecho se encuentra en estado grávido a la fecha de fallecimiento del asegurado).
Quiénes tienen derecho a la pensión de viudez y cuál es el monto máximo Quienes hayan sido cónyuges legítimos del causante de los derechos pasivos, siempre que no hubieran contraído nuevo matrimonio o hubieran constituído una pareja de hecho, tendrán derecho a pensión de viudez, según la ley, El monto máximo de la pensión de viudez es igual al cien por ciento de la pensión de invalidez o jubilación.
- En el caso concurra con hijos beneficiarios, se reducirá hasta el 50 %.
- ¿Se puede perder el derecho a la pensión de viudez? Sí, se pierde automáticamente cuando el viudo o viuda forma un nuevo hogar fuera del matrimonio.
- Es decir, si convive o haya convivido con una nueva persona y tiene un hijo extramatrimonial.
Puedeo solicitar la Pensión de Viudez del Decreto de Ley. N° 19990 a través del siguiente enlace, Allí deberás seguir los siguientes pasos: 1. En la primera opción selecicón “Pensión de viudez – causante pensionista”.2. Coloca los datos de la persona fallecida 3. Paso a paso para realizar el trámite por pensión de viudez. La Oficina de Normalización Provisional (ONP) otorga pensiones por viudez, invalidez, orfandad y ascendencia, y capital de defunción. El monto mínimo de pensión por jubilación va desde los 500 hasta los 893 soles.
Para saber si estás afiliado al Sistema Nacional de Pensionaes de la ONP puede ingresar al siguiente enlace y colocar tu número de DNI, tu clave virtual y un texto de seguridad. Si no tienes cuenta puedes crearla aquí, En esta plataforma podrás revisar también cuántos años de aportes tienes. Otra opción es a través del aplicativo ONP Móvil, que lo puedes encontrar en Google Play.
Ahora, para acceder a la pensión de jubilado de asegurado o asegurada debes de haber aportado un mínimo de 20 años. La edad mínima para jubilarse y solicitar una pensión es de 65 años. Por otro lado, el Sistema Nacional considera tres tipos de pensiones de sobrevivencia: pensión de viudez, pensión de orfandad y pensión de ascendencia.
¿Cómo se calcula la compensación?
Compensación total Recursos Humanos – Se calcula incorporando todos los conceptos de remuneración fija, variable, beneficios y costos del empleador para identificar el costo real de cada trabajador. Esto facilita definir una estrategia de compensación, entregando beneficios o remuneración según se estime.
¿Qué pasa con la pensión compensatoria?
La pensión compensatoria que recibe de forma directa una ex pareja, se suprime en caso de un nuevo matrimonio. Por lo tanto, esta pensión se perdería en el momento en que la ex pareja se case nuevamente o comience a convivir con otra persona, siempre y cuando se pueda demostrar esa convivencia.