Régimen General de Ley de Personas Morales
- ¿Qué es el Régimen General de Ley?
- Es aquel que se aplica a las sociedades que realizan actividades lucrativas, como son las sociedades mercantiles (sociedad anónima, sociedad de responsabilidad limitada), sociedades civiles, instituciones de crédito (casas de bolsa y bancos) y organismos descentralizados que comercialicen bienes o servicios.
- Principales características y beneficios
- Puedes desarrollar cualquier actividad económica, sin límite de ingresos.
- Puedes emitir todo tipo de comprobantes de pago.
- En caso tengas pérdidas económicas en un año, se pueden amortizar de las utilidades de los años posteriores.
- Se paga el impuesto en base a un coeficiente de utilidad.
- Requisitos y obligaciones
- Expedir facturas electrónicas.
- Llevar contabilidad de forma electrónica.
- Declaraciones mensuales y declaración anual.
- Declaración Informativa de Operaciones con Terceros.
- Declaraciones informativas anuales:
- Declaración Informativa Múltiple.
- Declaración informativa en el formato electrónico Multi-IEPS.
- Informar por los préstamos, aportaciones para futuros aumentos de capital recibidos.
- Declaración Informativa de Situación Fiscal.
- Informativa por operaciones con partes relacionadas.
- Retener impuestos, así como expedir el comprobante fiscal que corresponda, el cual se puede considerar como la constancia de retenciones.
- Determinar la utilidad fiscal y PTU cada año.
- ¿Quiénes tributan en el Régimen General?
- Las sociedades mercantiles, sociedades o asociaciones civiles, sociedades cooperativas de producción, instituciones de crédito, de seguros y fianzas, almacén general de depósito, arrendadoras financieras, uniones de crédito y sociedades de inversión de capitales, los organismos descentralizados que comercializan bienes o servicios, o fideicomisos con actividades empresariales.
- En COEF Contadores y COEL Abogados, te ayudamos a que tu contabilidad sea una inversión y no un gasto.
- Solicita una cotización especialmente diseñada a tus necesidades.
: Régimen General de Ley de Personas Morales
¿Qué quiere decir ser una persona moral?
Persona moral – Secretaría de Economía Es una personalidad jurídica conformada por y/o morales que se unen para la realización de un fin colectivo. Son entes creados por el derecho, no tienen una realidad material o corporal, sin embargo, la ley les otorga capacidad jurídica para tener derechos y obligaciones.
¿Qué clave tiene el Regimen General de ley personas morales?
Clave | Descripción |
---|---|
601 | General de Ley Personas Morales |
603 | Personas Morales con Fines no Lucrativos |
605 | Sueldos y Salarios e Ingresos Asimilados a Salarios |
606 | Arrendamiento |
¿Cómo se clasifican las personas morales de regimen general?
Régimen general – En el régimen general se clasifican todas las actividades que llevan a cabo las sociedades que tienen fines lucrativos como:
- Sociedades Anónimas, Sociedades Mercantiles, Sociedades de responsabilidad limitada, entre otras.
- Sociedades civiles
- Arrendadoras o financieras
- Almacenes generales de depósito
- Instituciones de finanzas, créditos, seguros (por ejemplo, los bancos y casas de bolsa)
¿Cómo saber si una persona moral existe?
Verifica si estás registrado en el RFC En esta aplicación puedes verificar si una persona física o persona moral (empresa) se encuentra registrada en el RFC, la consulta se realiza mediante el RFC a 12 o 13 posiciones o a través de la CURP para personas físicas. Verificar si el RFC a consultar se encuentra inscrito.
¿Cómo se le dice a una persona moral?
El término persona moral, también conocida como persona jurídica, antes era más sencillo de definir pues se hacía en cuanto a que hubiese muchas personas físicas juntas con un fin determinado y organizadas a través de un documento jurídico (un contrato, una ley, un reglamento, un decreto, incluso una constitución). Una organización o entidad formada por una o varias personas físicas se denomina persona moral. Sin embargo, la multiplicidad ya no es un elemento fundamental de las personas morales, ya que, estas pueden estar integradas por un solo miembro tal como es el caso de las Sociedades por Acciones Simplificadas (SAS, por sus siglas).
¿Qué es estar en regimen general?
Este régimen tributario involucra elaborar libros y registros contables, balance general entre otras obligaciones, por lo que es recomendable contar con una persona con conocimientos en estos temas.
¿Cómo saber si soy una persona física o moral?
La persona física se identifica por su nombre, mientras que la persona moral lo hace a través de una denominación o razón social (normalmente es el nombre que le das a tu empresa). Una persona física tiene estado civil mientras que una morales no, ya que son un conjunto de personas.
¿Dónde se constituye una persona moral?
¿Cómo puedo constituir una persona moral? – Ya vimos qué son las personas morales y cuáles son las características o atributos de las personas morales, ahora veremos cómo puedes constituir una persona moral y sus requerimientos. La persona moral debe ser constituida por un contrato social,
Determinación del objeto socialElección de régimen jurídicoRecopilación de la información de los accionistas, socios o asociadosElección de domicilioElección de forma de administración y vigilanciaDefinición de capital social
También es muy importante, antes de registrar a la persona moral, que entre los socios platiquen qué tipo de sociedad mercantil les conviene, esto será de acuerdo al giro de la empresa y las actividades que tengan planeadas,. Además, se debe redactar un acta constitutiva.
¿Cómo pasar de persona física a persona moral?
Fundamento Legal –
- Código Fiscal de la Federación, artículo 27.
- Reglamento del Código Fiscal de la Federación, artículos 29 y 31.
- Resolución Miscelánea Fiscal, regla 2.5.13.
- Acude previa cita a la Oficina del SAT, más cercana al domicilio fiscal de la persona moral.
- Lleva todos los documentos requeridos para realizar el trámite.
- Entrega la documentación al servidor público que le brinda la atención.
- Recibe el acuse de movimientos de actualización de situación fiscal.
Acuse de movimientos de actualización de situación fiscal con sello digital, con número de folio, lugar y fecha de emisión, datos del contribuyente, tipo de movimiento, datos del contribuyente, tipo de movimiento, datos de ubicación, actividades económicas, regímenes, obligaciones, sello digital y código de barras bidimensional (QR).
En las oficinas del SAT, previa cita registrada en el Portal del SAT, SAT Móvil o Portal GOB.MX.
- Duración máxima del trámite, 40 minutos.
- Con cita, la espera máxima es de 5 minutos.
- Acta protocolizada ante fedatario público donde conste el cambio de denominación o razón social (copia certificada).
- Decreto o Acuerdo en el que se haya determinado el cambio de denominación o razón social, tratándose de la Administración Pública (Federal, Estatal o Municipal) publicado en el Diario, Periódico o Gaceta oficial, copia simple.
- Identificación oficial vigente del representante legal como: credencial para votar expedida por el Instituto Nacional Electoral vigente (antes Instituto Federal Electoral), pasaporte vigente, cédula profesional vigente, licencia de conducir vigente, credencial del Instituto Nacional de las Personas Adultas Mayores vigente. Tratándose de extranjeros podrán presentar: documento migratorio vigente que corresponda, emitido por autoridad competente (en su caso, prórroga o refrendo migratorio). (Original).
- Poder notarial para acreditar la personalidad del representante legal en copia certificada u original o carta poder firmada ante dos testigos y ratificadas las firmas ante las autoridades fiscales o ante Fedatario público (instrumento notarial certificado).
- Documento notarial con el que se designó al representante legal para efectos fiscales, tratándose de residentes en el extranjero o de extranjeros residentes en México en copia certificada.
: Presenta tu aviso de cambio de denominación o razón social
¿Qué son las personas físicas y morales?
Emprendedor, conoce los regímenes fiscales de las personas físicas – Identifica el régimen fiscal al que perteneces. Para fines fiscales, es necesario definir si un contribuyente realizará sus actividades económicas como persona física o como persona moral. En cada caso tiene requisitos y un trato fiscal distinto. Empecemos por conocer a qué se refiere cada concepto:
Persona física
Es un individuo que realiza cualquier actividad económica (vendedor, comerciante, empleado, profesionista, etc.), el cual tiene derechos y obligaciones. Los regímenes para las Personas Físicas se clasifican de acuerdo con sus actividades e ingresos y son:
Régimen Simplificado de Confianza Sueldos y salarios e ingresos asimilados a salarios Régimen de Actividades Empresariales y Profesionales Régimen de Incorporación Fiscal Enajenación de bienes Régimen de Actividades Empresariales con ingresos a través de Plataformas Tecnológicas Régimen de Arrendamiento Intereses Obtención de premios Dividendos Demás ingresos
Como emprendedor es importante conocer los detalles sobre la actividad que planeas realizar y contar con una estimación lo más cercana a la realidad, de los ingresos que puedas tener en un mes y en un año, a fin de identificar el régimen fiscal en que debes tributar.
Los regímenes fiscales que puedes elegir de acuerdo con las actividades empresariales que llevarás a cabo son: Régimen Simplificado de Confianza Pueden inscribirse aquellas personas físicas que realicen únicamente actividades empresariales, profesionales u otorguen el uso o goce temporal de bienes, siempre que la totalidad de sus ingresos propios de la actividad o las actividades, obtenidos en el ejercicio inmediato anterior, no excedan de la cantidad de tres millones quinientos mil pesos.
Régimen de Actividades Empresariales con ingresos a través de Plataformas Tecnológicas. Este esquema facilita y simplifica el cumplimiento de sus obligaciones fiscales, al contar con la opción de que las plataformas tecnológicas les retengan el ISR e IVA de forma definitiva y los paguen directamente al SAT, de esta forma ya no realizarán las declaraciones mensuales, en virtud de que las retenciones que les efectúe la plataforma tecnológica tienen el carácter de pago definitivo.
Para que puedan optar por considerar la retención de impuestos que realice la plataforma tecnológica como pago definitivo, sus ingresos en el ejercicio no deben exceder de 300 mil pesos (incluyendo salarios e intereses). Régimen de Arrendamiento Las personas físicas que son dueñas de un bien inmueble como una casa, edificio, departamento, local comercial, terreno o bodega y autorizan a otras personas para que lo utilicen por un tiempo y fines establecidos, a cambio de una cantidad periódica de dinero (renta).
Régimen de Actividades Empresariales y Profesionales Pueden tributar aquellas personas físicas que obtienen ingresos por actividades comerciales (restaurantes, cafeterías, escuelas, farmacias, etc.), industriales (minería, textil y calzado, farmacéutica, construcción), enajenación de bienes, de autotransporte, sin importar el monto de los ingresos que perciban.
Persona moral
Es el conjunto de personas físicas, que se unen para la realización de un fin colectivo, son entes creados por el derecho, no tienen una realidad material o corporal (no se pueden tocar como tal como en el caso de una persona física), sin embargo, la ley les otorga capacidad jurídica para tener derechos y obligaciones.
¿Dónde se regulan las personas morales?
COVID-19: Presiona aquí para conocer Información Oficial del Gobierno de México sobre el COVID-19.
- Artículo 25, Son personas morales:
- La Nación, los Estados y los Municipios;
- Las demás corporaciones de carácter público reconocidas por la ley;
- Las sociedades civiles o mercantiles;
- Los sindicatos, las asociaciones profesionales y las demás a que se refiere la fracción XVI del artículo 123 de la Constitución Federal;
- Las sociedades cooperativas y mutualistas;
- Las asociaciones distintas de las enumeradas que se propongan fines políticos, científicos, artísticos, de recreo o cualquiera otro fin lícito, siempre que no fueren desconocidas por la ley.
- Las personas morales extranjeras de naturaleza privada, en los términos del artículo 2736.
Volver al inicio Volver al indice
- Artículo 26, Las personas morales pueden ejercitar todos los derechos que sean necesarios para realizar el objeto de su institución. Volver al inicio Volver al indice
- Artículo 27, Las personas morales obran y se obligan por medio de los órganos que las representan sea por disposición de la ley o conforme a las disposiciones relativas de sus escrituras constitutivas y de sus estatutos. Volver al inicio Volver al indice
- Artículo 28, Las personas morales se regirán por las leyes correspondientes, por su escritura constitutiva y por sus estatutos. Volver al inicio Volver al indice
- Artículo 28 Bis, (Se deroga). Volver al inicio Volver al indice
¿Cómo se le llama a la persona que no tiene moral?
Inmoral y amoral – Dentro del concepto de moral surgen otros dos conceptos que son, cada uno a su manera, antónimos y que no deben ser confundidos. Uno es el de « inmoral », el cual hace referencia a todo aquel comportamiento o persona que viola una moral específica o la moral social.
- Cuando se dice que una persona actúa de manera inmoral, se quiere decir que actúa de forma incorrecta, haciendo mal.
- Por otra parte, el concepto de «amoral» o amoralidad, hace referencia a una postura en la que las personas se consideran carentes de moral, por lo que no consideran que los hechos o actos humanos sean malos o buenos, correctos o incorrectos.
La mayor defensa de la amoralidad la realiza en el taoísmo, en el cual se considera que la moral corrompe al ser humano, obligándolo a hacer cosas buenas cuando no está preparado y prohibiéndole hacer cosas malas cuando necesita experimentar para darse cuenta de las repercusiones de sus actos.
Todo lo «moral», según ellos, implica forzar la naturaleza del ser humano y es fruto de la desconfianza y el miedo a los demás, a lo que puedan hacer si no están sometidos al estricto gobierno de unas leyes que rijan su comportamiento. En el caso de la ética cristiana se reconoce un código moral, que, en modo alguno, es un orden rígido que sofoca la personalidad.
El ser humano es un ser moral porque tiene capacidad de elegir a la hora de actuar, es responsable de sus actos y es capaz de evaluar las consecuencias que de ellos se derivan. La conciencia moral se manifiesta en la pregunta: ¿Qué debo hacer? Para responder, las personas deben razonar sobre lo bueno y lo malo.
Comportarse con arreglo a lo que es bueno se convierte en un valor moral, Y las normas morales desarrollan y protegen esos valores. Así, el valor de la vida aparece protegido con la norma «no matarás». Los animales no son capaces de decidir con reflexión, no se preguntan qué deben hacer. Su vida es ajena al ámbito de lo moral, por eso decimos que son amorales.
Alguien es inmoral si no cumple las normas morales de su comunidad, en la medida en que tales normas se conformen con una antropología que responda al verdadero ser del hombre. En este sentido, Zubiri recordó como el ser humano -desde lo ontológico- está religado a la trascendencia.
¿Cómo saber si soy una persona física o moral?
La persona física se identifica por su nombre, mientras que la persona moral lo hace a través de una denominación o razón social (normalmente es el nombre que le das a tu empresa). Una persona física tiene estado civil mientras que una morales no, ya que son un conjunto de personas.
¿Cuál es la razón social de una persona moral?
¿Qué es una denominación o razón social? Es el nombre mediante el cual se identifica a una persona moral inscrita en el RFC.