Discapacidad Curico

discapacidad curicó Medicina, Tecnología, Innovaciones

Como Se Usan Los Signos De Puntuacion?

Como Se Usan Los Signos De Puntuacion
Los signos de puntuación son usados para darle sentido a las frases y oraciones, funcionan para distinguir, delimitar, otorgar jerarquía a nivel sintáctico y ayudar a lector a determinar cuáles son las ideas principales y las secundarias dentro de un párrafo.

Sin ellos, como ya que ha probado en distintas ocasiones mediante diversos escritos, la comprensión lectora se dificultaría, sin embargo son muchos lo que no entienden claramente como emplearlos dentro de una oración, por eso en unComo.com te explicamos con detalle cómo se usan los signos de puntuación.

Punto y aparte (.) Este singo de puntuación de utiliza para separar dos párrafos que contienen ideas diferentes, representa el fin de una idea y el comienzo de otra nueva, por ejemplo: «María es una chica muy glotona, a veces puede pasar todo el día comiendo.

  1. Una vez cuando estábamos en su casa.».
  2. Punto y seguido (.) Se emplea dentro del mismo párrafo para separar dos enunciados diferentes que sin embargo tienen algún tipo de vinculación, por ejemplo: «María comía en grandes cantidades, yo no podía parar de verla.
  3. La verdad es que sentí un poco de malestar».

La coma (,) Ésta funciona para señalar pausas dentro de la oración, pero cuenta con varios usos, el primero de ellos es para enumerar, por ejemplo: «me compré una camisa, un pantalón y unos zapatos». Se usa para aclaraciones, incisos, y ampliaciones, por ejemplo: «María, mi sobrina, adora comer» / «Me encanta el color rojo, sobre todo como luce en mi piel».

Además se utiliza para dar paso a explicaciones, por ejemplo: «Tendré que ir al médico, porque me duele mucho el estómago». El punto y coma (;) Representa en la oración una pausa mayor que la coma, pero menor que el punto y seguido. Se usa para separar elementos en una enumeración cuando hay explicaciones complejas, por ejemplo: «éste es el plan, ustedes irán primero, por la izquierda; nosotros iremos a la derecha; y el tercer grupo por el medio».

En general el uso de este signo es subjetivo pues casi siempre puede sustituirse por el punto y seguido, por lo que será a juicio del escritor. Las comillas («) Su uso es simple, se coloca para abrir y cerrar citas, frases, palabras u sentencias de carácter irónico, escritas en otro idioma o para realizar algún tipo de indicación acerca de esa parabla.

  • También se les puede encontrar en esta versión gráfica (« »).
  • Dos puntos (:) Funciona para realizar una pausa y llamar la atención del lector acerca de lo que sigue, que debe guardar relación con la oración que le antecede.
  • El paréntesis () Usado para realizar algún tipo de aclaración o introducir un texto dentro de otro.

Exclamación (¡!) e Interrogación (¿? ) Como su nombre lo indica estos signos se usan cuando es preciso introducir una exclamación o algún tipo de pregunta dentro de la oración. Es importante recordar que en el castellano se deben incluir el de apertura y de cierre, un paso que a veces se obvia para usar solo el signo de cierre, como se hacer en el inglés.

¿Dónde no se debe poner coma?

El uso de la coma es incompatible con las conjunciones y/e, ni, o/u cuando este signo se utiliza para separar elementos de una misma serie o miembros gramaticalmente equivalentes dentro de un mismo enunciado (→ 2.4.1 y 2.4.3).

¿Cuándo se usa la coma antes de la Y?

¿Cuándo se debe escribir coma delante de «y»? – Presta atención a estos casos, porque seguro que alguna vez han aparecido de repente en tus textos. Se escribe coma delante de «y» cuando la conjunción se une a un elemento que no es el precedente. ¿Qué quiere decir esto? Pues que si tenemos la frase «*Ayer estuvieron en casa corrigiendo Concha y Jordi y ninguno de ellos dio un golpe de remo», estaremos cometiendo un error por omisión de coma después de casa,

  • ¿Por qué? Sin la coma, se predispone al lector a pensar que lo que viene a continuación de Jordi es un nuevo elemento (quizás un tercer profesor malvado).
  • También se escribe coma cuando la conjunción «y» abre un inciso : «He caído en la cuenta, y te lo digo a buenas, de que no tienes ni idea sobre la posición de las comas».
See also:  Cuales Son Los Signos De PuntuaciN Y Para Que Sirve Cada Uno?

Si ese inciso, y te lo digo a buenas, no se encierra entre comas, estaremos ante otro error ortográfico. Igualmente, cuando a continuación del inciso se escribe «y», también debemos puntuar con una coma : «Se apuntó al curso de verano Martín, a quien ya conoces, y Raúl».

¿Cuándo se usa y después de la coma?

En las enumeraciones de elementos separados por comas no se escribe coma delante de la y que precede al último de ellos, según recoge el Diccionario panhispánico de dudas, A menudo, en textos de diversa índole, se escribe coma delante de la y que introduce el último elemento de una enumeración: «En la época republicana trabajó en los ferrocarriles, se convirtió en líder sindical, y viajó por Centroamérica».

El empleo en español de esta coma no es apropiado porque la y sustituye precisamente a la coma del último elemento de la enumeración. De este modo, en el ejemplo anterior lo adecuado habría sido: «En la época republicana trabajó en los ferrocarriles, se convirtió en líder sindical y viajó por Centroamérica».

Sin embargo, sí se escribe coma delante de la y en otros casos, como estos : – Cuando la enumeración tiene elementos complejos que deben separarse por punto y coma: «Agradezco su ayuda a Enrique, biólogo; a Pedro, botánico; a Luis, zoólogo, y a Martín, fotógrafo».

– Cuando la y introduce un elemento que no pertenece a la enumeración anterior: «García Márquez retiene una voz admirable, vital, clara, y la pluma de un ángel». – Cuando la y sirve de unión con el predicado anterior, no con el último elemento de la enumeración: «Bebió dos tazas de café negro, amargo, espeso, y encendió un cigarro enorme».

– Cuando la y equivale a pero : «Le dije que te llamara, y no se acordó». – Cuando la y va detrás de un inciso: «El presidente de Francia, Nikolas Sarkozy, y la canciller alemana, Angela Merkel, se volvieron a reunir ayer». Asimismo, se recuerda que debe escribirse coma delante o detrás de y si va antes o después de un inciso (que siempre se ponen entre comas): «Los inspectores se desmarcan del escándalo de las indemnizaciones millonarias y, en este sentido, sugieren que», y no: «Los inspectores se desmarcan del escándalo de las indemnizaciones millonarias, y en este sentido, sugieren que».

¿Cuándo va coma antes del signo de interrogación?

#RAEconsultas Antes de un signo de apertura de interrogación se escribe coma si el contexto lo requiere. Por ejemplo, ante apéndices confirmativos («Vienes, ¿verdad?»; «Se me oye, ¿no?») o tras un vocativo («Ana, ¿vienes?»).

¿Qué significan los 3 puntos?

Signo de puntuación formado por tres puntos consecutivos () ―y solo tres―, llamado así porque entre sus usos principales está el de dejar en suspenso el discurso.

¿Cómo se utiliza el paréntesis?

¿Para qué sirve el paréntesis? – El paréntesis sirve para introducir información en un enunciado sin alterar su estructura. En otras palabras, con este signo podemos añadir incisos, datos de muchos tipos y otros elementos informativos dentro de una oración o un párrafo de una manera discreta.

  1. Claro está, de lo anterior se pueden desprender muchas posibilidades a la hora de escribir.
  2. Por ese motivo vamos a tratar por separado cada uso.
  3. Para introducir un inciso A veces cuando escribimos nos vemos obligados a hacer una aclaración o un inciso acerca de lo que estamos diciendo para brindar una información extra.
See also:  Tipo De ComunicaciN Que Se Basa En Gestos, Signos, Contacto Visual Y Postura?

En este caso podemos utilizar paréntesis:

“Juliana llegó ayer (había dicho que no viajaría, pero igualmente lo hizo), y de inmediato fue a buscar a sus padres”. “Cada vez que busco algo en internet (lo hago para saciar mi curiosidad) descubro que hay muchísimas fallas en el sistema educativo”.

A decir verdad, hay otros signos en el español que podrían cumplir esta función (la raya y la coma). Pero es mejor optar por el paréntesis si no queremos que el inciso interrumpa el orden o la sintaxis de la oración. Eso se puede apreciar en los ejemplos.

Fecha: “Para el año en el que ella nació (1945) el racismo era una conducta mucho más presente en su país”. Lugar: “Fuimos a una bella ciudad al norte de Sicilia (Italia) para hacer nuestra boda tal como soñábamos”. Autor: «”Puedo escribir los versos más tristes esta noche” (Neruda)». Aquí usamos dos tipos de comillas para indicar que hay una cita en el ejemplo. Siglas: “La ONU (Organización de las Naciones Unidas) declaró hace tiempo que era ilegal la discriminación”. Obra: «”Muchos años después, frente al pelotón de fusilamiento”» ( Cien años de soledad ). De nuevo usamos dos clases de comillas para señalar que hay una cita.

Desde luego, hay muchos otros datos que podríamos incluir en nuestros textos con paréntesis, pero esos cinco bastan para que tengamos una idea. En ciertas oraciones y párrafos que escribimos nos vemos obligados a introducir varias opciones posibles, como el género masculino y el femenino. Veamos un momento el ejemplo siguiente:

“Se solicita chico o chica para atender a la clientela, con buena presencia, absoluta responsabilidad y excelentes modales”.

En ese caso las dos opciones son “chico” y “chica”. Si queremos simplificar el texto podemos usar los paréntesis para incluir la segunda en la primera:

“Se solicita chico(a) para atender a la clientela, con buena presencia, absoluta responsabilidad y excelentes modales”.

En este primer ejemplo simplemente añadimos una letra a “chico”. Siempre que sea así, el paréntesis irá unido a la palabra. Otra posibilidad es que la opción no sea solo una letra, sino un término entero, como “los”. Cuando sea de esta manera, el complemento sigue entre paréntesis, pero estos no van unidos a la palabra anterior:

“Indique a continuación el (los) día(s) que tomará de reposo, por favor, además de la razón de su ausencia”.

Este uso tan frecuente del paréntesis lo encontramos también en otro signo de puntuación de nuestra lengua: la barra. Para señalar una omisión a mitad de una cita Los paréntesis funcionan también para indicar que estamos omitiendo el fragmento de una cita, cuando no esté ni al inicio ni al final. Para eso debemos colocar tres puntos suspensivos dentro de ellos:

“En un lugar de la Mancha () vivía un hidalgo de los de lanza en astillero, adarga antigua, rocín flaco y galgo corredor” (el Quijote).

En esa cita el fragmento omitido se encuentra a la mitad entre el inicio y del final. Podríamos hacer varias omisiones, si hace falta:

See also:  Que Signos Son Compatibles Con Virgo En El Amor?

“Muchos años después () el coronel Aureliano Buendía había de recordar aquella tarde remota (). Todos los años () una familia de gitanos () daban a conocer los nuevos inventos”. ( Cien años de soledad ).

Tal como se ve, no importa el número de omisiones que hagamos, sino que nos ajustemos a añadir el paréntesis. Debemos mencionar también que el fragmento omitido puede ser tan largo como necesitemos. Por último vale señalar que este uso lo cumplen también los corchetes, que suelen ser más frecuentes en las citas.

“JULIO. ( Viendo a todos fijamente ) ¡Ya estoy harto de tener que decirles lo que van a hacer, pandilla de inútiles!”.

Podemos notar que la oración dentro del paréntesis va en letra cursiva. Si bien esto no afecta al sentido del texto, se recomienda colocarla así por normas de estilo. Aunque si ya está en cursiva se coloca en letra normal:

” JULIO. (Viendo a todos fijamente) ¡Ya estoy harto de tener que decirles lo que van a hacer, pandilla de inútiles! “.

Para hacer una enumeración En ciertos casos puede que necesitemos hacer una enumeración de elementos en algún texto. Digamos, por ejemplo, que queremos indicar los sitios a los que pueden acceder los estudiantes en un colegio. Para eso, teniendo ya los sitios elegidos, hacemos un listado con ellos y colocamos al principio una letra o número entre paréntesis:

(a) Las aulas. (b) Los baños. (c) Las oficinas de cada profesor.

Podemos también omitir el paréntesis de apertura y dejar solo el de cierre:

a) Las aulas. b) Los baños. c) Las oficinas de cada profesor.

Para hacer correcciones en citas Es posible que en algún momento hagamos una cita de un texto que contiene errores u omisiones. Estos últimos podemos enmendarlos con la ayuda del paréntesis :

“En el año segundo del gran emp(erador) hubo un terremoto inesperado”. En este primer ejemplo hay varias letras omitidas en el original. Los paréntesis nos permiten añadirlas para que tenga sentido la cita. “La sa(n)ción fue inesperada para todos los presentes en el juicio (en el original, samción )”. Aquí los paréntesis nos sirven para sustituir la letra errónea, y para indicar al final la palabra en su forma original. “Ellos (los alcaldes) nunca han ayudado realmente”. En este ejemplo se usa los paréntesis para añadir una información que no aparece en el texto original pero que es vital para que se entienda a quién se refiere.

Notemos que en los primeros dos casos los paréntesis van unidos a la palabra, ya que se trata de un segmento que añadimos. En el último, en cambio, van separados, dado que introducimos dos palabras aisladas. Este es un uso del paréntesis que podríamos llevar a cabo también con los corchetes, si quisiéramos.

“Se terminó de imprimir el A D de 1467”.

“A D” significa “Anno Domini”, que a su vez quiere decir “después de Cristo”. Para señalarlo introducimos las letras restantes entre paréntesis :

“Se terminó de imprimir el A(nno) D(omini) de 1467”.

Al igual que en otros de los usos, los corchetes también pueden cumplir esta función, con las mismas reglas que acabamos de explicar.

¿Cuando no se utiliza el punto ejemplos?

Títulos y subtítulos – Nunca se escribe punto tras los títulos y subtítulos de libros, artículos, capítulos, obras de arte, etc., cuando aparecen aislados y son el único texto del renglón.