846 palabras 4 páginas SÍMBOLOS AUXILIARES Se utilizan para que una ecuación química represente lo mas exactamente posible una reacción, el sentido y las condiciones en que se realiza. Los cuales son los siguientes: Una flecha hacia la derecha indica que la reacción es irreversible.
- Una flecha hacia la derecha y otra a la izquierda indican que la reacción puede realizarse de izquierda a derecha y viceversa, es decir los productos pueden regresar a su estado original.
- Un triangulo encima de la flecha, indica que la reacción sólo se realizará si se le suministra calor.
- CaCO3 CaO + CO2 Para indicar el estado físico de las sustancias se anota dentro de un paréntesis una (s) si la sustancia es un sólido, una (l) si es liquido, una (g) si la sustancia es un ver más : Simboliza la energía calorífica.
TIPOS DE REACCIONES QUIMICAS Reacciones de la química inorgánica Desde un punto de vista de la química inorgánica se pueden postular dos grandes modelos para las reacciones químicas de los compuestos inorgánicos: reacciones ácido-base o deneutralización (sin cambios en los estados de oxidación) y reacciones redox (con cambios en los estados de oxidación).
Sin embargo, podemos clasificarlas de acuerdo al mecanismo de reacción y tipo de productos que resulta de la reacción. En esta clasificación entran las reacciones de síntesis (combinación), descomposición, de sustitución simple, de sustitución doble: Nombre Descripción Representación Ejemplo Reacción de síntesis Elementos o compuestos sencillos que se unen para formar un compuesto más complejo.
La siguiente es la forma general que presentan este tipo de reacciones: A+B → AB Donde A y B representan cualquier sustancia química. Un ejemplo de este tipo de reacción es la síntesis del cloruro de sodio: 2Na(s) + Cl2(g) → 2NaCl(s) Reacción de descomposición Un compuesto se fragmenta en elementos o compuestos más
¿Qué significa el signo positivo en una reacción química?
Calor de Combustión: – Definición El calor de combustión es la energía que se produce cuando se quema una sustancia. Como criterio arbitrario, se entiende por signo negativo una reacción exotérmica, que indica que el sistema pierde o libera energía, y signo positivo cuando la reacción es endotérmica, que indica que el sistema absorbe o gana energía.
¿Qué significa ∆ en química?
De Wikipedia, la enciclopedia libre La palabra entalpía proviene del griego enthalpien, que significa quemar La entalpia de reacción es el calor intercambiado con el entorno a presión constante para una reacción determinada Aunque la entalpía puede medirse, de hecho, a cualquier temperatura y presión, se ha tomado el acuerdo de considerar condiciones normales o estándar a 25 °C (298 K) y 1 bar.
Cuando la entalpía se mide en estas condiciones de presión y temperatura se habla de entalpía estándar y se denota con el símbolo H°. La diferencia de calor, o más exactamente el cambio de entalpía que se da en una reacción se calcula la siguiente expresión: ΔHr = Σn*ΔH (productos) – Σn*ΔH (reactivos) La letra (Δ) es frecuentemente utilizada para manifestar un cambio o variación, en consecuencia la expresión ΔHr se refiere a la variación de una entalpía en una reacción química.
Por su parte la letra Σ (sigma mayúscula) se usa para expresar una suma. En este caso, a la suma de las entalpías de los productos se les resta la suma de las entalpías de los reactivos, y el resultado indica el cambio de entalpía que se da en la reacción.
¿Qué indican los coeficientes y los subíndices en una reacción química?
Los subíndices indican cantidad de átomos que hay de cada elemento. Los coeficientes indican cantidad de moléculas que hay de cada sustancia. Los estados de agregación pueden ser sólido, líquido y gaseoso.
¿Qué significan los símbolos en una reacción química?
En una ecuación química, el signo ‘+’ se lee como ‘reacciona con’ y la flecha, como ‘produce’. Los compuestos o elementos que aparecen del lado izquierdo de la flecha se denominan reactivos, y los de lado derecho, productos. En el ejemplo, los reactivos son el magnesio y el oxígeno; el producto, el óxido de magnesio.
¿Qué son los simbolos de las reacciones químicas?
Una reacción química se representa mediante una ecuación química : en el primer miembro aparecen las fórmulas de las sustancias que reaccionan (reactivos) y en el segundo miembro aparecen las fórmulas de las sustancias que se forman (productos), y están separados por una flecha si la reacción es irreversible.
¿Cómo saber si una reacción es positiva o negativa?
Reacciones químicas I Energía de reacción En toda reacción química se absorbe o desprende energía (normalmente como calor o luz). Esto se debe a que al romperse y formarse enlaces se absorbe y se desprende energía respectivamente. Según criterios energéticos las reacciones se clasifican en: Exotérmicas (desprenden energía, se les asocia signo negativo).
Er = E. romper enlaces – E. formar enlaces |
¿Qué significa ∆ en?
Delta y estuario – En primer lugar, delta y estuario son dos manifestaciones de las desembocaduras de ríos, mares, océanos, lagos, se diferencian por el movimiento de las mareas. En el caso de la marea ser fuerte, se observan estuarios en las desembocaduras de los ríos, por el contrario, de ser mareas bajas se presencian deltas en las desembocaduras.
Debido a lo anterior, los deltas son más comunes en aguas calmas como ríos, lagos, aunque existen sus excepciones como el río Orinoco, en América del Sur, o río Níger en África. En matemática, la delta mayúscula (Δ), significa “cambio”. En el caso de X representar velocidad de un objeto, y de estar acompañado con delta “Δx”, se refiere a “cambio de velocidad”.
En este sentido, delta es usado en física, química, e ingeniería.
- También, delta mayúscula, representa el discriminante de una ecuación polinómica.
- Ahora bien, en geometría, delta minúscula (δ) representa un ángulo en cualquier forma geométrica.
- Por último, delta de Kronecker (δij), representa una relación entre dos variables integrales, es 1 sí las variables son iguales, y 0 en el caso de no serlo.
¿Qué signo indica que la reacción se debe calentar?
D27.1 Energía, Temperatura y Calor – La energía térmica es la energía cinética asociada con el movimiento aleatorio de átomos y moléculas, Cuando la energía térmica se transfiere a un objeto, sus átomos y moléculas se mueven más rápido en promedio (mayor promedio KE), la temperatura del objeto aumenta, y decimos que el objeto está “más caliente”. Figura 1. a) Dos muestras de materia se encuentran inicialmente a diferentes temperaturas, mayores (H) e inferiores (L). (b) Cuando las dos muestras entran en contacto, las colisiones entre moléculas dan como resultado la transferencia de energía cinética (térmica) de la materia más caliente a la más fría.
- C) Las dos muestras alcanzan el “equilibrio térmico” cuando ambas se encuentran a la misma temperatura, y sus moléculas tienen la misma energía cinética promedio.
- La muestra más caliente ha calentado la muestra más fría por transferencia de energía.
- La capacidad calorífica ( C ) de un objeto es el calentamiento requerido cuando la temperatura del objeto cambia 1 °C,
(Debido a que 1 K tiene el mismo tamaño que 1 °C, Δ T tiene el mismo valor numérico ya sea expresado en K o °C.) Por lo general, tiene unidades de J/ °C, La capacidad calorífica depende tanto del tipo como de la cantidad de sustancia, y por lo tanto es una propiedad extensa, su valor es proporcional a la cantidad de la sustancia.
- La capacidad calorífica específica ( c ) de una sustancia es el calentamiento requerido para elevar la temperatura de 1 g de una sustancia en 1 °C,
- Por lo general, tiene unidades de J/g·°C.
- La capacidad calorífica específica depende únicamente del tipo de sustancia y por lo tanto es una propiedad intensiva,
La capacidad calorífica molar, también una propiedad intensiva, es la capacidad calorífica por mol de una sustancia en particular y típicamente tiene unidades de J/mol·°C. Las capacidades caloríficas específicas de algunas sustancias comunes se enumeran en el Cuadro 1.
Sustancia | Símbolo ( estado ) | Capacidad calorífica específica (J/g·°C) |
---|---|---|
helio | Él ( g ) | 5.193 |
agua | H 2 O ( l ) | 4.184 |
etanol | C 2 H 6 O ( l ) | 2.376 |
hielo | H 2 O ( s ) | 2.093 (a −10 °C) |
vapor de agua | H 2 O ( g ) | 1.864 |
nitrógeno | N 2 ( g ) | 1.040 |
oxígeno | O 2 ( g ) | 0.918 |
aluminio | Al ( s ) | 0.897 |
dióxido de carbono | CO 2 ( g ) | 0.853 |
argón | Ar ( g ) | 0.522 |
hierro | Fe ( s ) | 0.449 |
cobre | Cu ( s ) | 0.385 |
plomo | Pb ( s ) | 0.130 |
oro | Au ( s ) | 0.129 |
silicio | Si ( s ) | 0.712 |
Cuadro 1. Capacidades Térmicas Específicas de Sustancias Comunes a 25 °C y 1 bar |
Si conocemos la masa, m, de una muestra y su capacidad calorífica específica, c, podemos calcular el calor transferido hacia o desde la muestra midiendo el cambio de temperatura durante el calentamiento o enfriamiento: q = m·c· Δ T = m·c· ( T final — T inicial ) El signo de Δ T nos indica si la sustancia se está calentando (valor positivo para q ) o enfriada ( q negativa).
¿Cuál es el significado de subíndice?
1.m. Letra o número que se coloca en la parte inferior derecha de un símbolo o de una palabra para distinguirlos de otros semejantes.
¿Qué representa un subíndice antes de una fórmula?
Formulación y lenguaje químico El emplear un lenguaje químico, además de hacerte sentir “muy científico”, hace posible una adecuada comunicación en diferentes situaciones, ya sea al traducir el lenguaje verbal a uno simbólico o viceversa. Así es que en este segmento aprenderás a determinar números de oxidación y a elaborar fórmulas químicas, ambos de suma utilidad para comprender las bases de la nomenclatura de las funciones químicas de compuestos inorgánicos.
Número de oxidación Como recordarás, cuando un elemento se une químicamente a otro u otros se le asigna una carga eléctrica, considerando su electronegatividad y la distribución de los electrones en el enlace químico formado, éste es el número de oxidación o estado de oxidación que, como te darás cuenta más adelante, será práctico para dar nombre a los compuestos químicos.Una forma rápida para fijar los números de oxidación consiste en atender las siguientes reglas:
En las sustancias simples, es decir, formadas por un sólo elemento, el número de oxidación es cero. Los metales siempre tienen números de oxidación positivos. El oxígeno, cuando está combinado químicamente, posee un número de oxidación -2, con excepción de los peróxidos en los que actúa con número -1. El hidrógeno que se une a otro no metal adquiere número de oxidación +1 y al incorporarse con un metal su número de oxidación es -1. Los otros no metales pueden tener números de oxidación negativos y positivos, ello depende de su unión química. Cuando se unen a un metal el no metal tendrá número de oxidación negativo; cuando se unen no metales al más electronegativo se le asigna número de oxidación negativo. El no metal menos electronegativo tendrá número de oxidación positivo. En un compuesto la suma algebraica de los números de oxidación de todos los átomos es igual a cero. En el caso de que un elemento tenga varios estados de oxidación primero se calcula el de los elementos con solamente uno y al efectuarse la suma algebraica el resultado de ésta será el estado de oxidación del elemento faltante.
Con apoyo de la tabla periódica se observa que el sodio (Na) tiene reportado un estado de oxidación +1, el oxígeno (O) -2 y el azufre (S) -2, +4 y +6, por lo que se procede de la siguiente manera: Por lo tanto, para que la suma algebraica sea igual a cero, el estado de oxidación del azufre (S) en este compuesto es +6. Es importante señalar que una fórmula química se lee igual que una fórmula matemática, así tenemos que el compuesto: Está formado por:
3 átomos de calcio (Ca) 2 átomos de fósforo (P) 8 átomos de oxígeno (O)
Al calcular el estado de oxidación de cada elemento: Recuerda: El estado de oxidación es por elemento, por ejemplo, en la fórmula anterior el calcio (Ca) es +2 y como son 3 átomos suman +6; el fósforo es +5 y los 2 átomos suman +10 y para el caso del oxígeno (O) es -2 que multiplicado por los 8 átomos suman –16, así es que la suma algebraica es igual a 0.
- Cómo elaborar fórmulas químicas Si observas una fórmula química te podrás dar cuenta que se compone de símbolos químicos y pequeños números (subíndices) colocados a la derecha de algún símbolo, éstos nos indican el número de átomos de ese elemento que se encuentran formando el compuesto.
- Además, puedes observar paréntesis y fuera de ellos un subíndice que se interpreta como el número de veces que aparece en el compuesto.
Por ejemplo: Esta fórmula se lee de la siguiente manera: El compuesto está constituido por tres atomos; el PO4, que es el radical fosfato, se encuentra dos veces y está formado por un átomo de fósforo y cuatro átomos de oxígeno, por lo que en total hay dos átomos de fósforo y ocho de oxígeno.
Primero se coloca el símbolo químico de él o los elementos que tengan estado de oxidación positivo (catión), posteriormente la parte negativa (anión).
Como puedes observar, las cargas positivas y negativas se hallan en equivalencia, por lo que la suma algebraica es igual a cero. Ya no tienes que hacer más, la fórmula está hecha:
Cuando se unen cationes y aniones con números diferentes resulta necesario cruzarlos y colocarlos como subíndices del otro elemento, de esta forma se obtienen cargas equilibradas, es decir, la suma algebraica es igual a cero. Cuando los subíndices son pares se les quita la mitad.
Dado que el símbolo de un elemento representa la unidad no es necesario escribir el número uno como subíndice.
Si participa un radical y éste se encuentra más de una vez resulta forzoso colocarlo entre paréntesis y fuera de éste el subíndice correspondiente
La siguiente es una pregunta habitual: ¿para qué tengo que saber cómo hacer fórmulas químicas? La respuesta es: Si manejo un lenguaje verbal químico debo también traducirlo a un lenguaje de símbolos. A manera de repaso, revisa los siguientes enlaces donde podrás observar la relación que existe entre el nombre y la fórmula de algunas sustancias químicas.
- HaydeeHBa (2010).
- Nomenclatura y escritura de compuestos 2.
- Recuperado de Hasta este momento has revisado lo concerniente al número de oxidación de los elementos en un compuesto, así como las reglas básicas para escribir las fórmulas químicas, temas que son indispensables para abordar los contenidos de la siguiente sección.
Es una especie química caracterizada por poseer uno o más electrones desapareados que pueden formar enlaces químicos. : Formulación y lenguaje químico
¿Qué importancia tienen los coeficientes y los subíndices en el proceso?
Lectura de una ecuación química – Dado que una ecuación química es una representación simplificada o mínima de una reacción química, es importante considerar todos los datos representados; ya que perder de vista a alguno significa no entender realmente la situación representada.
- Los símbolos y subíndices representan a las especies químicas que participan, y los coeficientes representan al número de moléculas de cada tipo que se encuentran participando de la reacción.
- Finalmente la flecha indica cual es el sentido predominante en el cual la reacción química progresa.
- Así en el ejemplo anterior vemos que CH 4 y O 2 se encuentran en la situación «antes de», es decir del lado de los reactivos y H 2 O y CO 2 se encuentran en la situación de «después de», es decir del lado de los productos.
La ecuación completa debería leerse así: «Una molécula de metano (CH 4 ) reacciona químicamente con dos moléculas de oxígeno diatómico (2 O 2 ) para formar una molécula de dióxido de carbono (CO 2 ) y dos moléculas de agua (2 H 2 O)»
¿Qué son los símbolos auxiliares y para qué sirven?
846 palabras 4 páginas SÍMBOLOS AUXILIARES Se utilizan para que una ecuación química represente lo mas exactamente posible una reacción, el sentido y las condiciones en que se realiza. Los cuales son los siguientes: Una flecha hacia la derecha indica que la reacción es irreversible.
Una flecha hacia la derecha y otra a la izquierda indican que la reacción puede realizarse de izquierda a derecha y viceversa, es decir los productos pueden regresar a su estado original. Un triangulo encima de la flecha, indica que la reacción sólo se realizará si se le suministra calor. CaCO3 CaO + CO2 Para indicar el estado físico de las sustancias se anota dentro de un paréntesis una (s) si la sustancia es un sólido, una (l) si es liquido, una (g) si la sustancia es un ver más : Simboliza la energía calorífica.
TIPOS DE REACCIONES QUIMICAS Reacciones de la química inorgánica Desde un punto de vista de la química inorgánica se pueden postular dos grandes modelos para las reacciones químicas de los compuestos inorgánicos: reacciones ácido-base o deneutralización (sin cambios en los estados de oxidación) y reacciones redox (con cambios en los estados de oxidación).
- Sin embargo, podemos clasificarlas de acuerdo al mecanismo de reacción y tipo de productos que resulta de la reacción.
- En esta clasificación entran las reacciones de síntesis (combinación), descomposición, de sustitución simple, de sustitución doble: Nombre Descripción Representación Ejemplo Reacción de síntesis Elementos o compuestos sencillos que se unen para formar un compuesto más complejo.
La siguiente es la forma general que presentan este tipo de reacciones: A+B → AB Donde A y B representan cualquier sustancia química. Un ejemplo de este tipo de reacción es la síntesis del cloruro de sodio: 2Na(s) + Cl2(g) → 2NaCl(s) Reacción de descomposición Un compuesto se fragmenta en elementos o compuestos más
¿Cuál es la estructura de una reacción química?
¿Qué es una reacción química? – La definición de reacción química es muy sencilla. Los enlaces químicos entre átomos se rompen y se forman nuevos enlaces. En este proceso intervienen dos tipos de sustancias: las que tenemos inicialmente y conocemos como reactivos y las que se obtienen después de la reacción química, llamadas productos.
¿Cuáles son los tipos de reacciones químicas?
Reacciones químicas – Unidad de Apoyo Para el Aprendizaje Los tipos más comunes de reacciones químicas son: síntesis, descomposición, sustitución simple y doble sustitución. Una reacción química toma lugar cuando los materiales que se usan al inicio (reactivos) se cambian a nuevos materiales (productos). En la vida diaria ocurren muchas reacciones químicas, por ejemplo la fermentación, la combustión, la corrosión de metales (clavos oxidados), la efervescencia de pastillas, la oxidación de las frutas (oscurecimiento del plátano o de la manzana), entre muchas otras.
Símbolo | Significado |
---|---|
↑ | Se desprende |
↓ | Se precipita |
→ | Línea de reacción, significa se transforma en |
Calor |
Los tipos más comunes de reacciones químicas son: síntesis, descomposición, sustitución simple y sustitución doble,
-
- Se llevan a cabo cuando dos o más sustancias puras (elementos y/o compuestos) reaccionan para producir una nueva sustancia pura (siempre un compuesto).
- Su ecuación general es:
- A + B → A B
- Donde A y B son elementos y/o compuestos y A B es un compuesto.
- Entre los diferentes tipos de reacciones de síntesis o combinación se encuentran las siguientes:
- a) metal + oxígeno → óxido metálico
- b) no metal + oxígeno → óxido no metálico
- c) metal + no metal → sal
- d) óxido metálico + agua → hidróxido o base
- e) óxido no metálico + agua → oxiácido
A las reacciones en las que interviene el oxígeno, como la de los incisos a y b, también se les llama reacciones de combustión,
- Ejemplos de reacciones de síntesis o combinación.
- Otros ejemplos de reacciones de síntesis o de combinación.
- En este tipo de reacción, un compuesto se descompone en sustancias puras más sencillas que pueden ser elementos y/o compuestos. Su ecuación general es: A B → A + B Donde A B es un compuesto y A y B son elementos y/o compuestos. Generalmente son compuestos que contienen oxígeno, que al calentarse se descomponen.
- Entre los diferentes tipos de descomposición se encuentran los siguientes: a. Algunos óxidos metálicos se descomponen en el metal libre y oxígeno por efecto del calor y otros producen otro óxido. Sin embargo, hay que considerar que hay óxidos muy estables que no se descomponen por calentamiento. Los carbonatos y los carbonatos ácidos se descomponen por calentamiento para producir dióxido de carbono CO 2,b. También hay diversas reacciones de descomposición que no corresponden a los dos anteriores. Entre ellas está la descomposición de cloratos, nitratos y agua oxigenada.
- Ejemplos de reacciones de descomposición:
- Otros ejemplos de reacciones de descomposición:
-
- La reacción se lleva a cabo cuando un elemento desplaza a otro en un compuesto produciendo un nuevo compuesto y el elemento desplazado, su ecuación general es:
- A + BC → B + A C
- o
- A + BC → C + B A
- Donde A es un elemento que desplaza al elemento B o C en el compuesto BC, para producir el elemento B o C y los compuestos AC o BA.
Para saber si un elemento puede o no reemplazar a otro en un compuesto se requiere conocer la serie de actividad de metales y halógenos. Esta serie está escrita en un orden decreciente de la actividad química; los metales y los halógenos más activos están en la parte superior, ya que desplazan a los que se encuentran por debajo de ellos en la serie.
- Para conocer la serie de actividad química descarga el siguiente Con la serie de actividad a la mano podrás predecir muchas de las reacciones químicas, así que te conviene imprimirla. Por ejemplo, el zinc puede reemplazar al hidrógeno en una reacción, ya que está por encima de él en la serie de actividad, pero el cobre no lo puede hacer, debido a que está por debajo del hidrógeno. Entre los diferentes tipos de desplazamiento simple se encuentran los siguientes: a. metal + ácido (hidrácido u oxácido) → hidrógeno + sal (sal de hidrácido o una oxisal) b. metal + agua → hidrógeno + hidróxido del metal u óxido del metal,c. metal + sal → metal + sal d. halógeno + sal de un hidrácido → halógeno + sal de un hidrácido,
- Ejemplos de reacciones de desplazamiento simple: Revisa la serie de actividad y observa que el zinc se encuentra arriba del hidrógeno, así que, lo desplaza del ácido clorhídrico, liberando el hidrógeno y formándose cloruro de zinc.
- El aluminio desplaza al hidrógeno del ácido sulfúrico y se forma sulfato de amonio.
- En las dos reacciones anteriores el sodio y el calcio desplazan al hidrógeno del agua, formándose hidróxido de calcio respectivamente.
-
- El aluminio se encuentra arriba del estaño, así que lo desplaza del cloruro de estaño (II), liberando el estaño y formándose cloruro de aluminio.
- El cobre desplaza a la plata del nitrato de plata formándose nitrato de cobre (II).
- En las dos reacciones anteriores el cloro desplaza al yodo y al bromo formándose HCl gaseoso y cloruro de sodio en disolución acuosa.
- Como ya dijimos con la serie de actividad se puede predecir si una reacción se lleva a cabo o no, por ejemplo: Cu (s) + HCl (ac) → No hay reacción, el cobre no puede desplazar al hidrógeno. Se encuentra por debajo de él en la serie de actividad, es menos activo. FE (s) + MgCl 2(ac) → No hay reacción, el hierro no puede desplazar al magnesio. Se encuentra por debajo de él en la serie de actividad, es menos activo. Ag (s) + H 2 SO 4(ac) → No hay reacción, la plata no puede desplazar al hidrógeno. Se encuentra por debajo de él en la serie de actividad, es menos activa. Br 2(s) + NaCl (ac) → No hay reacción, el bromo no puede desplazar al cloro. Se encuentra por debajo de él en la serie de actividad, es menos activa.
- En este tipo de reacciones participan dos compuestos, en donde el catión de un compuesto se intercambia con el catión de otro compuesto. También se puede decir que los dos cationes intercambian aniones o compañeros. Estás reacciones se conocen también como de metátesis (que significa un cambio en el estado, en la sustancia o en la forma). Su ecuación general es: Etimología: Metátesis. Del griego meta, preposición inseparable, significa después, de otro modo y del griego thesis colocación. Otro modo de colocación.
- En las reacciones de doble sustitución hay cuatro partículas separadas: los cationes A y B y los aniones Z y X y se llevan a cabo si se cumple una de las siguientes condiciones: 1. Si se forma un sólido insoluble o casi insoluble conocido como precipitado.2. Si se obtiene un compuesto covalente estable, agua o los gases comunes.3. Si se obtiene como producto un gas.4. Si hay desprendimiento de calor.
- Entre los diferentes tipos de reacciones de desplazamiento doble se encuentran los siguientes: a. Neutralización de un ácido y una base: ácido + base → sal +agua + desprendimiento de calor.b. Formación de un precipitado insoluble. Para indicar como se formó un precipitado se coloca una (s) como subíndice y también una ↓.c. Óxido metálico + ácido → sal + agua + desprendimiento de calor.d. Formación de un gas. Se utiliza una ↑ para indicarlo.
- Ejemplos de reacciones de desplazamiento doble:
- Ejemplos de reacciones de desplazamiento doble:
- Ejemplos de reacciones de desplazamiento doble:
- Ejemplos de reacciones de desplazamiento doble:
Existe otra forma de clasificar a las reacciones químicas de acuerdo a la energía absorbida o liberada durante la reacción. Las reacciones químicas siempre van acompañadas de cambios de energía. De acuerdo a estos cambios las reacciones pueden ser exotérmicas cuando liberan energía en forma de calor y endotérmicas si absorben energía en forma de calor.
¿Cómo se clasifican los símbolos químicos?
Clasificación de los elementos – Los elementos químicos están divididos en metales, metaloides y no metales. La mayoría de ellos son metales, sólo 11 elementos no son metales y 8 son metaloides. Los no metales son:
Hidrógeno H, carbono C, nitrógeno N, oxígeno O, fósforo P, azufre S, selenio Se, flúor F, cloro Cl, bromo Br, iodo I.
Los metaloides son:
boro B, silicio Si, germanio Ge, arsénico As, bismuto Sb, telurio, Te, polonio Po, astatina, At.
Los elementos más abundantes del universo son el hidrógeno y el helio. El hierro es el elemento más abundante en la composición de la Tierra. El oxígeno es el elemento más común en la corteza terrestre.
¿Cómo se clasifican los simbolos quimicos?
Además, en la tabla periódica, es posible identificar y clasificar a los elementos en 3 grandes grupos: los metales, no metales y metaloides.
¿Cuáles son los 4 tipos de reacciones químicas?
Reacciones químicas – Unidad de Apoyo Para el Aprendizaje Los tipos más comunes de reacciones químicas son: síntesis, descomposición, sustitución simple y doble sustitución. Una reacción química toma lugar cuando los materiales que se usan al inicio (reactivos) se cambian a nuevos materiales (productos). En la vida diaria ocurren muchas reacciones químicas, por ejemplo la fermentación, la combustión, la corrosión de metales (clavos oxidados), la efervescencia de pastillas, la oxidación de las frutas (oscurecimiento del plátano o de la manzana), entre muchas otras.
Símbolo | Significado |
---|---|
↑ | Se desprende |
↓ | Se precipita |
→ | Línea de reacción, significa se transforma en |
Calor |
Los tipos más comunes de reacciones químicas son: síntesis, descomposición, sustitución simple y sustitución doble,
-
- Se llevan a cabo cuando dos o más sustancias puras (elementos y/o compuestos) reaccionan para producir una nueva sustancia pura (siempre un compuesto).
- Su ecuación general es:
- A + B → A B
- Donde A y B son elementos y/o compuestos y A B es un compuesto.
- Entre los diferentes tipos de reacciones de síntesis o combinación se encuentran las siguientes:
- a) metal + oxígeno → óxido metálico
- b) no metal + oxígeno → óxido no metálico
- c) metal + no metal → sal
- d) óxido metálico + agua → hidróxido o base
- e) óxido no metálico + agua → oxiácido
A las reacciones en las que interviene el oxígeno, como la de los incisos a y b, también se les llama reacciones de combustión,
- Ejemplos de reacciones de síntesis o combinación.
- Otros ejemplos de reacciones de síntesis o de combinación.
- En este tipo de reacción, un compuesto se descompone en sustancias puras más sencillas que pueden ser elementos y/o compuestos. Su ecuación general es: A B → A + B Donde A B es un compuesto y A y B son elementos y/o compuestos. Generalmente son compuestos que contienen oxígeno, que al calentarse se descomponen.
- Entre los diferentes tipos de descomposición se encuentran los siguientes: a. Algunos óxidos metálicos se descomponen en el metal libre y oxígeno por efecto del calor y otros producen otro óxido. Sin embargo, hay que considerar que hay óxidos muy estables que no se descomponen por calentamiento. Los carbonatos y los carbonatos ácidos se descomponen por calentamiento para producir dióxido de carbono CO 2,b. También hay diversas reacciones de descomposición que no corresponden a los dos anteriores. Entre ellas está la descomposición de cloratos, nitratos y agua oxigenada.
- Ejemplos de reacciones de descomposición:
- Otros ejemplos de reacciones de descomposición:
-
- La reacción se lleva a cabo cuando un elemento desplaza a otro en un compuesto produciendo un nuevo compuesto y el elemento desplazado, su ecuación general es:
- A + BC → B + A C
- o
- A + BC → C + B A
- Donde A es un elemento que desplaza al elemento B o C en el compuesto BC, para producir el elemento B o C y los compuestos AC o BA.
Para saber si un elemento puede o no reemplazar a otro en un compuesto se requiere conocer la serie de actividad de metales y halógenos. Esta serie está escrita en un orden decreciente de la actividad química; los metales y los halógenos más activos están en la parte superior, ya que desplazan a los que se encuentran por debajo de ellos en la serie.
- Para conocer la serie de actividad química descarga el siguiente Con la serie de actividad a la mano podrás predecir muchas de las reacciones químicas, así que te conviene imprimirla. Por ejemplo, el zinc puede reemplazar al hidrógeno en una reacción, ya que está por encima de él en la serie de actividad, pero el cobre no lo puede hacer, debido a que está por debajo del hidrógeno. Entre los diferentes tipos de desplazamiento simple se encuentran los siguientes: a. metal + ácido (hidrácido u oxácido) → hidrógeno + sal (sal de hidrácido o una oxisal) b. metal + agua → hidrógeno + hidróxido del metal u óxido del metal,c. metal + sal → metal + sal d. halógeno + sal de un hidrácido → halógeno + sal de un hidrácido,
- Ejemplos de reacciones de desplazamiento simple: Revisa la serie de actividad y observa que el zinc se encuentra arriba del hidrógeno, así que, lo desplaza del ácido clorhídrico, liberando el hidrógeno y formándose cloruro de zinc.
- El aluminio desplaza al hidrógeno del ácido sulfúrico y se forma sulfato de amonio.
- En las dos reacciones anteriores el sodio y el calcio desplazan al hidrógeno del agua, formándose hidróxido de calcio respectivamente.
-
- El aluminio se encuentra arriba del estaño, así que lo desplaza del cloruro de estaño (II), liberando el estaño y formándose cloruro de aluminio.
- El cobre desplaza a la plata del nitrato de plata formándose nitrato de cobre (II).
- En las dos reacciones anteriores el cloro desplaza al yodo y al bromo formándose HCl gaseoso y cloruro de sodio en disolución acuosa.
- Como ya dijimos con la serie de actividad se puede predecir si una reacción se lleva a cabo o no, por ejemplo: Cu (s) + HCl (ac) → No hay reacción, el cobre no puede desplazar al hidrógeno. Se encuentra por debajo de él en la serie de actividad, es menos activo. FE (s) + MgCl 2(ac) → No hay reacción, el hierro no puede desplazar al magnesio. Se encuentra por debajo de él en la serie de actividad, es menos activo. Ag (s) + H 2 SO 4(ac) → No hay reacción, la plata no puede desplazar al hidrógeno. Se encuentra por debajo de él en la serie de actividad, es menos activa. Br 2(s) + NaCl (ac) → No hay reacción, el bromo no puede desplazar al cloro. Se encuentra por debajo de él en la serie de actividad, es menos activa.
- En este tipo de reacciones participan dos compuestos, en donde el catión de un compuesto se intercambia con el catión de otro compuesto. También se puede decir que los dos cationes intercambian aniones o compañeros. Estás reacciones se conocen también como de metátesis (que significa un cambio en el estado, en la sustancia o en la forma). Su ecuación general es: Etimología: Metátesis. Del griego meta, preposición inseparable, significa después, de otro modo y del griego thesis colocación. Otro modo de colocación.
- En las reacciones de doble sustitución hay cuatro partículas separadas: los cationes A y B y los aniones Z y X y se llevan a cabo si se cumple una de las siguientes condiciones: 1. Si se forma un sólido insoluble o casi insoluble conocido como precipitado.2. Si se obtiene un compuesto covalente estable, agua o los gases comunes.3. Si se obtiene como producto un gas.4. Si hay desprendimiento de calor.
- Entre los diferentes tipos de reacciones de desplazamiento doble se encuentran los siguientes: a. Neutralización de un ácido y una base: ácido + base → sal +agua + desprendimiento de calor.b. Formación de un precipitado insoluble. Para indicar como se formó un precipitado se coloca una (s) como subíndice y también una ↓.c. Óxido metálico + ácido → sal + agua + desprendimiento de calor.d. Formación de un gas. Se utiliza una ↑ para indicarlo.
- Ejemplos de reacciones de desplazamiento doble:
- Ejemplos de reacciones de desplazamiento doble:
- Ejemplos de reacciones de desplazamiento doble:
- Ejemplos de reacciones de desplazamiento doble:
Existe otra forma de clasificar a las reacciones químicas de acuerdo a la energía absorbida o liberada durante la reacción. Las reacciones químicas siempre van acompañadas de cambios de energía. De acuerdo a estos cambios las reacciones pueden ser exotérmicas cuando liberan energía en forma de calor y endotérmicas si absorben energía en forma de calor.
¿Qué es un símbolo químico 5 ejemplos?
Mezclas y sustancias A principios del siglo XIX, Berzelius asigna a cada elemento conocido un símbolo que coincide con la inicial de su en latín o griego. Con el paso del tiempo, los elementos que se iban descubriendo se nombran con el nombre de la zona geográfica donde había sido descubierto, con el nombre de una universidad o científico ilustre o bien con el nombre de un planeta.
Los símbolos químicos son los distintos signos abreviados que se utilizan para identificar los elementos. Algunos elementos frecuentes y sus símbolos son: carbono, C; oxígeno, O; nitrógeno, N; hidrógeno, H; cloro, Cl; azufre, S; magnesio, Mg; aluminio, Al; cobre, Cu; argón, Ar; oro, Au. |
Hoy en día el nombre y el símbolo de los elemento están recogidos en la Tabla Periódica. Se conocen más de 120 elementos químicos.