Su función principal es delimitar las diferentes unidades del discurso para facilitar su comprensión, poniendo de manifiesto las relaciones sintácticas y lógicas entre sus diversos constituyentes, evitando posibles ambigüedades en textos que, sin su empleo, podrían tener interpretaciones diferentes, y señalando el
¿Cuáles son los signos ortográficos y para qué sirven?
En la escritura, los signos ortográficos nos permiten determinar la pronunciación de las palabras (tilde, diéresis), la entonación (exclamación, interrogación), las pausas de la frase (punto, coma, punto y coma), etc. haciendo más fácil y ágil la lectura de los textos y, por tanto, su comprensión.
¿Qué permiten los signos?
Su función principal es la de establecer pausas en la lectura, indicar diferentes entonaciones, evitar ambigüedades, facilitar la comprensión, introducir aclaraciones, marcar situaciones
¿Cuántos tipos de signos ortográficos hay?
Se dividen en signos de puntuación, signos diacríticos y signos auxiliares (OLE, p.
¿Qué importancia tienen los signos de ortografía en un texto dramático?
El que con signos anda, a redactar se enseña Aprendizaje esperado: r ecopila leyendas populares para representarlas en escena. Énfasis: i dentificar uso de signos de puntuación en textos dramáticos. ¿Qué vamos a aprender? Identificaras el uso correcto de los signos de puntuación al momento de realizar un texto dramático.
Los repasaras, reconocerás y utilizaras en los textos teatrales. ¿Qué hacemos? La leyenda es un texto narrativo de tradición oral que pasa de generación en generación, suele mezclar hechos que sucedieron en realidad con un toque sobrenatural, mágico o inexplicable; algunas de las leyendas más conocidas en nuestro país son: La llorona, La mulata de Córdoba, El callejón del beso, La isla de las muñecas, entre otras.
Los signos de puntuación, en un texto teatral, tienen una gran función ya que con su adecuado uso pueden aportar énfasis, dramatismo, pausa e intención a los diálogos. Su correcto uso es capital para que los diálogos sean funcionales para los actores o para quien lea tales textos.
La representación teatral de éstas no es una improvisación, sino un trabajo basado en la leyenda y los personajes que se traducen en diálogos. Se trata de elaborar un texto dramático para una obra de teatro, con escenas organizadas de la leyenda a representar y colocar los signos de puntuación adecuados que permitan una correcta entonación y tiempo para matizar cada uno de los diálogos y así transmitir el mensaje que se desea dar.
Por ejemplo, si vas a adaptar una leyenda de terror o sobrenatural al teatro, el objetivo será que logres esa misma intención y que el público sea transportado a la historia de manera efectiva. Aspectos para convertir un texto narrativo en un texto teatral.
- Escrito para ser leído
- Escrito en prosa
- Provoca la imaginación del lector
- Son: cuentos, novelas, mitos, fábulas, leyendas, entre otros
Texto dramático o teatral:
- Escrito para ser representado
- Contiene acciones dialogadas
- El escenario representa el espacio real
- Son: tragedias, comedias, sainetes, entremeses, sketches, entre otros
Una forma fácil de recordar la diferencia es pensar: si el texto va a ser representado por actores, es teatral. Y todos aquellos que sólo leeremos directamente del libro son narrativos. Además, recuerda que los textos teatrales están habitados por personajes que desarrollan la acción.
Y que este tipo de textos suelen dividirse en actos y escenas. ¿Cómo funciona la puntuación en los textos teatrales? es decir ¿cuál es su papel? Los signos de puntuación son básicos en nuestra vida. Gracias a ellos es que podemos comunicarnos de manera más comprensible al escribir. Ejemplo: En el primer enunciado no se usa ningún signo, ni de puntuación ni auxiliar, así que se vuelve complicado saber cuál es su verdadera intención, observa.
Como estas guapo Pero poniendo signos de puntuación, podemos leer: ¿Cómo estás, guapo? ¿Cómo?, ¿estás guapo? ¡Cómo estás guapo! Nos damos cuenta que, con un pequeño movimiento en los signos de puntuación, el enunciado cambia su sentido. Ahora, veamos cómo vamos a aprovechar esto en un texto teatral.
- El tema. Por ejemplo, todos ubicamos la leyenda La llorona : aquella madre que, al sentirse engañada por su marido, se va con sus hijos al mar, ahoga a sus hijos suicidándose después, y que cada noche aparece cerca del lugar arrepentida gritando: ¡Ay, mis hiijooos ! En ésta, el tema sería “una madre arrepentida que busca a los hijos que asesinó”.
- El lugar donde ocurrieron los hechos. Dependiendo la versión que les hayan contado podría ser: el mar, un río, lago o barranco.
- Época en que ocurrió el suceso. En este caso la Colonia.
- Sus personajes y características. Es decir, una mujer despechada, dos o tres hijos pequeños, esposo y amante.
- Contexto social y psicológico. En la versión que me contaron, en un pequeño pueblo cercano al mar.
Puedes elaborar una tabla o cuadro en la que se organice esta información para tenerla presente al momento de comenzar a redactar. El reto más grande es conocer cuáles son los signos de puntuación y cómo utilizarlos pues, como se expuso antes, si no cuidas los signos de puntuación al redactar cualquier texto, éste corre el riesgo de cambiar el sentido o perder la idea que realmente quieres transmitir en el lector o espectador.
- Detente un momento en recordar lo que son los signos de puntuación.
- ¿Qué son los signos de puntuación? Según el Diccionario Panhispánico de Dudas, son un tipo de signo ortográfico, es decir, marcas gráficas que aparecen en los textos escritos con el fin de contribuir a su correcta lectura e interpretación.
Cada signo tiene una función propia y unos usos establecidos por convención. Los signos de puntuación son: Coma, comillas, corchetes, dos puntos, interrogación y exclamación, paréntesis, punto, puntos suspensivos, punto y coma y la raya. Y los signos auxiliares son el apóstrofo, asterisco, barra, diéresis, guion corto y largo, llave, párrafo y tilde.
- Marcan las pausas y la entonación con la que deben leerse los enunciados.
- Organizan el discurso y sus diferentes elementos para facilitar su comprensión, evitar posibles ambigüedades en textos que, sin su empleo, podrían tener otras interpretaciones.
- Señalan el carácter especial de ciertos fragmentos de texto —citas, incisos, intervenciones de distintos interlocutores en un diálogo, entre otros.
Ahora que ya recordaste qué son y para qué sirven los signos de puntuación, piensa, cómo es que puedes aprovecharlos para escribir un texto teatral Cuando vamos al teatro, escuchamos a los personajes con su muy peculiar forma de hablar. Ellos son interpretados por actores que previamente han estudiado el texto teatral.
- Los autores, en este caso tú que estás trabajando en la escritura del texto teatral, debes escribir los diálogos, ayudado por los signos de puntuación, para lograr que indiquen la entonación, la intención e incluso el estado de ánimo de los personajes.
- Los signos auxiliares, como la tilde o acento gráfico, pueden significar una gran diferencia en el dialogo de un personaje: Observa el primer párrafo: Una famosa revista publico que el cantante agradecía a su publico y les decía: denme un momento mientras lo publico en mis redes sociales.
¿Qué entendiste del texto anterior? Ahora leamos: Una famosa revista publicó que el cantante agradecía a su público y les decía: “Denme un momento, mientras lo publico en mis redes sociales”. La diferencia es clara cuando utilizamos signos de puntuación.
- ¿Qué partes de la historia podrían ser acciones?
- ¿Qué otras deben suceder mediante diálogos?
- ¿Qué partes podrían estar en las acotaciones?
- ¿De qué partes de la leyenda podamos prescindir?
Elabora un cuadro en tu cuaderno para organizar la información. Si ya tienes claros tus personajes, ambientes, época, tema y lugar de los hechos, y suponiendo que ya estructuraste lo que quieres que tus personajes digan en la representación, es decir, los diálogos que actuarán: ¿Qué signos son los más comunes en los textos teatrales? Lee el siguiente fragmento de una obra juvenil muy divertida titulada ” El beso que embaraza “, del autor Rubén Martínez.
- VIDEO. El beso que embaraza. https://youtu.be/ILRx38y1Agw El uso adecuado de los signos de puntuación, en un texto dramático, logra que exista una intención en los diálogos, en el ritmo de la obra y los cambios en la intensidad. ¿Reconociste algunos signos de puntuación en el texto que no habías utilizado o cuya función desconocías? El guion largo es muy común en los textos teatrales para marcar el intercambio de diálogos entre un personaje y otro. Los paréntesis sirven para indicar las acotaciones que aparecen en el diálogo de un personaje. Recuerda que las acotaciones no son dichas por los personajes, se utilizan para otro tipo de indicaciones, por eso se separan con paréntesis. Es de uso común, después del nombre utilizar los dos puntos, para indicar que lo que sigue, es lo que a ese personaje le corresponde decir. Para dar ciertos énfasis a los diálogos, se pueden usar signos de exclamación para indicar que una frase es gritada, o dicha con enojo por los personajes. O también, si quieres dejar la impresión de que un personaje, al terminar de hablar, se queda pensando algo, podemos utilizar los puntos suspensivos. También, si necesitas insertar un silencio o una pausa entre el diálogo para crear un momento de suspenso, sólo hay que escribir estas palabras: silencio o pausa, dentro de un paréntesis, como una acotación. Los signos de puntuación le pueden dar vida a tus textos, o descolocarlos por completo. Ejercita lo visto hasta ahora. Observa el siguiente texto, no tiene ningún signo de puntuación. La actividad es que, en tu cuaderno, lo reescribas colocando los signos de puntuación que deben llevar. Léelo con un ritmo lento, para que te dé tiempo de realizar la actividad. POBLADOR 1 Dirigiéndose a la gente de la comunidad Será necesario que hagamos algo para acabar con la sequía El viernes caminaremos desde la plaza Principal a los cuatro puntos cardinales Están de acuerdo, ¿Te diste cuenta de que, si lees de esta forma, no se entiende la intención del personaje? Ahora ve a la propuesta de puntuación, verifica y compara para ver qué tanto se parece tu texto al texto de la actividad y si es diferente. POBLADOR 1: ( dos puntos, acotación) Dirigiéndose a la gente de la comunidad. (punto) Será necesario algo para acabar con la sequía (punto), El viernes caminaremos desde la Plaza Principal a los cuatro puntos cardinales. (punto, y Signos de interrogación ) ¿Estás de acuerdo? Si utilizaste los signos de puntuación de forma distinta a la que se muestra y si tienes dudas de para qué sirve cada uno, puedes revisar en internet el Diccionario Panhispánico de Dudas que te ayudará a resolverlas. Y para tener práctica en su uso en los textos teatrales, te invitamos a que busques y leas este tipo de textos. Para reforzar lo visto hasta este momento, observa el siguiente video. Pon atención a los retos que se proponen en él, ya que con ellos practicarás y reforzarás el uso adecuado de los signos y te ayudará a reflexionar sobre las consecuencias de poner un signo de puntuación en otro lugar en donde no iba.
- La importancia de puntuar textos
https://www.youtube.com/watch?list=RDCMUCD_vqC34BVWFN-6nfTXLjIA&v=oXgQgZjYSF4&feature=emb_rel_end ¿Te imaginas que alguien dejara un testamento sin puntuar? Te aseguro que habría bastantes problemas. Recapitula:
- ¿Por qué los signos de puntuación son importantes en la redacción de textos dramáticos?
- ¿Por qué son importantes los signos de puntuación para la lectura de un texto dramático?
- Un signo de puntuación mal colocado u omitido, ¿cómo podría impactar a un mensaje?
Debes cuidar la colocación de los signos de puntuación para que se logren la intención correcta y verificar que estén bien puestos para evitar confusión en el mensaje que queremos expresar o que éste cambie su sentido, como el ejemplo de la coma que salvó al condenado a muerte.
En el caso de los textos dramáticos las acotaciones van entre paréntesis y se actúan, no son dichas por los personajes. El guion largo y los dos puntos indican que el diálogo de un personaje inicia. Los signos de exclamación pueden ayudarte a darle una intención fuerte a lo que se dice. El punto, punto y coma, coma, y puntos suspensivos no sólo son separaciones, sino que te ayudan a imprimir de intenciones a los diálogos, y para que estos generen emoción, estrés, sorpresa, ¿Qué otros te imaginas? No olvides tomar en cuenta que, al redactar tus diálogos, el modo de hablar de cada personaje coincida con sus características, si es niño o adulto, o si vive en el norte del país, en la ciudad de México o en la costa de Veracruz; para ello, también puedes apoyarte de signos de puntuación y auxiliares.
El r eto de h oy: Busca una leyenda ecuatoriana de nombre La leyenda de Mariangula, hay dos versiones: la de una niña que vende comida con su mamá, y la historia de una joven que, con tal de tener a su esposo feliz, es capaz de preparar cualquier platillo con ayuda de doña Mechita, la vecina.
- La temática
- El lugar donde sucede
- La época en que se desarrolla
- El contexto sociocultural
- Qué es lo que sucede
- Los personajes que se involucran en ella y, lo más importante, que practica lo visto en esta sesión: el uso de los signos de puntuación para la redacción de las escenas y sus diálogos, a fin de que la representen en familia.
Y si quieres divertirte más, busca ropa adecuada, algunos muebles o cortinas que te sirvan para hacer la escenografía y arma todo un montaje teatral en tu hogar. ¡Buen trabajo! Gracias por tu esfuerzo. Para saber más: Lecturas https://www.conaliteg.sep.gob.mx/
¿Cómo se usan los puntos ortográficos?
El punto (.) – El punto indica la pausa final de una oración. La palabra que se escribe detrás del punto siempre va con mayúscula, El punto puede ser de tres tipos:
Punto y seguido : separa dos frases en un mismo párrafo; Punto y aparte : separa dos frases y también dos párrafos; Punto final : indica el final del texto.
¿Cómo se llaman los signos?
Son once los signos de puntuación: punto, coma, punto y coma, dos puntos, comillas (pueden ser simples o dobles), paréntesis, signos de interrogación, signos de exclamación, puntos suspensivos, guion y raya. Saber emplearlos de manera correcta es importante para que a la hora de escribir los alumnos expresen de manera adecuada aquello que quieren decir y evitar cualquier clase de ambigüedad o error.
¿Qué son signos ortográficos para niños?
¿Qué son los signos de puntuación para niños y para qué sirven? – Los signos de puntuación para niños son elementos textuales cuyo objetivo es ayudar al lector a comprender mejor el texto, De esta manera, ellos delimitan y jerarquizan la información a nivel sintáctico, Además, le ayudan al lector a identificar cuáles son las i deas principales y secundarias dentro de un párrafo.
Aprender la definición y el cómo escribir oraciones con signos de puntuación para niños no solo beneficia a la comprensión lectora de un texto determinado, también ayuda a los más pequeños a identificar los elementos y factores que componen el lenguaje, volviéndolo más sencillo de aprender y de utilizar.
Es así como estos signos se convierten en una herramienta indispensable para leer y escribir mejor. Saber de ellos también ayudará a organizar mejor las ideas y a la expresión oral adecuada.
¿Qué signo Ortografico se utiliza dialogo?
Consultas El signo utilizado para introducir diálogos que se encuentren en distintos renglones es la raya ( ‒ ) o guión largo, Es importante no confundir la raya con el guión, signos ortográficos que son de forma similar, aunque de distinta longitud.
La Ortografía de la lengua española, de la Real Academia Española y la Asociación de Academias de la Lengua Española (Madrid: Espasa Libros, 2010) señala que este signo debe estar antes de la intervención de cada uno de los interlocutores, sin espaciarse del diálogo y sin mencionar el nombre de los personajes: ‒¿Cuándo volverás, querida? ‒No lo sé.
‒¡No tardes mucho! ¿A dónde vas? ‒A donde voy no importa. No te preocupes. Prometo que volveré lo antes posible. La publicación de este sitio electrónico es posible gracias al apoyo de:
Donceles #66,Centro Histórico,alcaldía Cuauhtémoc,Ciudad de México,06010.
Esta dirección de correo electrónico está siendo protegida contra los robots de spam. Necesita tener JavaScript habilitado para poder verlo. ® 2022 Academia Mexicana de la Lengua : Consultas
¿Cómo afecta la mala ortografía en los estudiantes?
Lennox MorrisonBBC Capital
20 septiembre 2017 Fuente de la imagen, Getty Images Pie de foto, “Covfefe”: la famosa palabra que no significa nada y que el presidente de EE.UU., Donald Trump, escribió en un tuit por error y lo hizo el blanco de bromas en todo el mundo. Es cierto: atrás quedaron aquellos días de salas repletas de secretarias transcriptoras e inmensos escritorios cubiertos de diccionarios.
Hoy en día realizamos gran parte de nuestro trabajo tecleando a toda velocidad en nuestros pequeños dispositivos, con la presión de responder cada vez más rápido los chats y correos. Evidentemente, eso incrementa la posibilidad de cometer errores o, peor aún, que el sistema de autocorrección coloque una palabra equivocada, lo cual nos ha pasado a todos.
Hay páginas web y publicaciones online repletas de estos errores, así como líderes mundiales que algunas veces no hacen una pausa antes de enviar sus mensajes. ¿Quién puede olvidar el infame tuit del presidente Trump con la palabra “covfefe”? Y si bien estos errores pueden parecer algunas veces graciosos o inofensivos, muchos no lo son.
Estos pequeños errores no solo tienen el poder de hacernos ver menos inteligentes de lo que somos : una mala escritura también puede crear confusión, poca claridad y falta de coherencia. En casos extremos puede provocar la pérdida de millones de dólares en ventas o de una oportunidad de trabajo, Estas fallas tienen el potencial de destruir las relaciones con los clientes o arruinar la posibilidad de encontrar el amor en i nternet.
Pero, si nadie es inmune a esto y la tecnología hace que la falta de ortografía sea un lugar común, ¿puede decirse que la ortografía dejó de ser importante? ¿Ya nos acostumbramos a escribir mal?
¿Cuál es el origen de la ortografía?
En 1492, Antonio de Nebrija publicó su Gramática castellana, que fue la primera en lengua española. El autor abordó la ortografía en la primera parte de esa obra. Pero su interés no terminó allí: 25 años más tarde, en 1517, publicó un tratado que tituló Reglas de ortographia en la lengua castellana.
¿Qué refleja el cuidado de la ortografía?
El cuidado de la ortografía refleja interés, competencia y profesionalismo por parte de quien escribe, logrando relaciones de mayor colaboración.
¿Cuál es el uso de los signos de admiracion?
Definición – Anteriormente, los signos de interrogación y exclamación eran simples (hasta antes de 1754), o sea, que solo existía el que cerraba, pero en la actualidad, son signos son dobles (característica propia solo del idioma español), o sea, que hay uno que abre y otro que cierra.
Ejemplos: ¿Por qué no me llamaste ayer? ¿Cómo hiciste para solucionar el problema? ¡Qué locura esta situación! ¡Cómo se alegró cuando nos vio! Estos signos van unidos a la palabra a la que acompañan, o sea, que no se deja espacio de separación entre ellos y el enunciado (ni antes ni después). Si luego de ellos va otro signo, tampoco se deja espacio entre este y el signo de cierre de la interrogación o de la exclamación.
Ejemplos: Esperemos a ver ¡Qué ansiedad tenemos!, ¿dónde estará para abrazarlo?, el tiempo se nos hace eterno. Los signos de interrogación siempre se ponen en las oraciones interrogativas directas. Ejemplos: ¿Está Pedro contigo? ¿Cuál es la dirección de tu casa? ¿Por qué no estudias más? ¿Dónde estuviste anoche? ¿Vino a verte Samuel? ¿Quieres ir a cine conmigo esta tarde? ¿Todavía no lo has hecho la tarea? ¿Para cuándo me tendrás listo el vestido? ¿Me escuchaste? Los signos de exclamación se utilizan para encerrar las oraciones admirativas, las cuales pueden ser: interjecciones ( ¡Oh! ¡Ah! ¡Ay! ¡Ey! ¡Huy! ¡Hum! ¡Uff! ¡Yuuujuu!.); locuciones o expresiones interjectivas ( ¡Vaya, vaya! ¡Ni modo! ¡Ojalá que sí! ¡Caramba con ustedes! ¡No más! ; onomatopeyas ( ¡Achís!, ¡Cronch! ¡Ja, ja, ja! ¡Boom! ¡Muac!, ¡Glup! ¡Zzz!.); vocativos ( ¡Señores! ¡Niñas! ¡Ustedes! ¡Oigan! ); o grupos sintácticos y oraciones, en las que aparezca o no un elemento introductorio exclamativo ( ¡Ojalá que todo salga bien! ¡Quién tuviera 20 años menos! ¡Qué alegría me dio verlo! ¡Qué carro más bonito! ¡Estupendo el viaje! ¡Fue impresionante! ¡Qué escándalo! ¡Con lo educado que parecía!.).
¿Cuál es la importancia de los puntos?
¿Para qué sirve el punto? – El punto sirve principalmente para separar o concluir ideas, oraciones, enunciados y párrafos. Esa es su función en general y la más importante de todas. No obstante, si queremos dominar bien este signo de puntuación debemos conocer todos los demás usos.
Podemos resumirlos en tres: Para marcar el final de oraciones y párrafos Este es el uso básico y primordial del punto. En pocas palabras, se trata de separar o concluir una oración con el fin de dar paso a la siguiente. La razón para hacer la separación tiene que ver con el orden de las ideas que estamos trabajando.
Cuando vamos a introducir una que se aleja de la anterior, lo mejor es optar por un punto, El tipo a usar dependerá de qué tanto se aleje:
“Las normas de esta casa son muy fuertes. Por eso prefiero irme y encontrar mi propia residencia, donde podré actuar con total libertad”. “La realidad es que tras todos los esfuerzos fue imposible rescatar a los ciudadanos del volcán. Desde luego, ya ha habido tragedias así, por lo que se ha pensado en”.
En el primer caso usamos un punto y seguido, ya que la idea que aparece a continuación está directamente relacionada con la anterior. En cambio, en el segundo optamos por utilizar un punto y aparte. El motivo es que en la segunda no se continúa lo que dice la primera, a pesar de que sí hay una evidente relación de sentido entre las dos oraciones.
“De cualquier manera, todo lo expuesto hasta aquí sirve como una pequeña presentación de la historia general del cristianismo. Una revisión más profunda permitirá al lector tener una perspectiva más precisa”.
Imaginemos que ese otro ejemplo es el final de un libro. Podemos notar que se está concluyendo el tema que trata, y eso lo hace perfecto para colocar el punto final. Para cerrar una abreviatura El punto sirve también cuando queremos cerrar una abreviatura, como por ejemplo “Dr.” o “Sr.”.
Abreviaturas con barra: “c/”, que equivale a “calle”, y “c/c”, que se refiere a “cuenta corriente”. En este caso la barra sustituye al punto. Pero si la abreviatura cierra la oración o el párrafo sí se le añade, c/c. Abreviaturas con letras voladas: “Sr. a “. Lo normal sería escribir “Sra.”, aunque si escogemos este otro estilo el punto debe ir antes de la letra volada como tal. Abreviaturas entre paréntesis: como por ejemplo “(a)”, que equivale a “alias”. Aquí el segundo paréntesis reemplaza al punto, y este último puede aparecer solo si la abreviatura concluye el enunciado.
Además de esas excepciones puede ocurrir que nos encontremos con una abreviatura seguida de puntos suspensivos (que son tres puntos seguidos). Cuando esto ocurra debemos colocar también el punto de la abreviatura :
“Lo cierto es que la Sra. no quiere que nadie sepa que vino a verse con nosotros, porque teme que algo como eso pueda comprometer su privacidad”. “El problema real es que no sé del todo si ese Sr. pueda tener alguna relación con la catástrofe de ayer”.
Otra posibilidad es que la abreviatura esté al final de la oración. Si eso ocurre, el punto de la abreviatura actúa como punto de cierre (ya sea punto y seguido, punto y aparte o punto final):
“Antes que escucharte a ti prefiero hacerle caso al Dr. De todos modos, lo peor que puede pasar es que esta enfermedad acabe con mi vida”.
Para señalar siglas en enunciados con mayúsculas En otras épocas se usaba mucho el punto para indicar siglas. Pero al día de hoy ya no es necesario, a menos que se hallen dentro de un enunciado que esté completamente en mayúsculas:
“REGISTRO SEMANAL DE LAS JORNADAS DE LA O.T.A.N.”.