Discapacidad Curico

discapacidad curicó Medicina, Tecnología, Innovaciones

Qu Signos De PuntuacióN Se Utilizan Para Identificar Las Acotaciones?

Qu Signos De PuntuacióN Se Utilizan Para Identificar Las Acotaciones
El que con signos anda, a redactar se enseña Aprendizaje esperado: r ecopila leyendas populares para representarlas en escena. Énfasis: i dentificar uso de signos de puntuación en textos dramáticos. ¿Qué vamos a aprender? Identificaras el uso correcto de los signos de puntuación al momento de realizar un texto dramático.

Los repasaras, reconocerás y utilizaras en los textos teatrales. ¿Qué hacemos? La leyenda es un texto narrativo de tradición oral que pasa de generación en generación, suele mezclar hechos que sucedieron en realidad con un toque sobrenatural, mágico o inexplicable; algunas de las leyendas más conocidas en nuestro país son: La llorona, La mulata de Córdoba, El callejón del beso, La isla de las muñecas, entre otras.

Los signos de puntuación, en un texto teatral, tienen una gran función ya que con su adecuado uso pueden aportar énfasis, dramatismo, pausa e intención a los diálogos. Su correcto uso es capital para que los diálogos sean funcionales para los actores o para quien lea tales textos.

La representación teatral de éstas no es una improvisación, sino un trabajo basado en la leyenda y los personajes que se traducen en diálogos. Se trata de elaborar un texto dramático para una obra de teatro, con escenas organizadas de la leyenda a representar y colocar los signos de puntuación adecuados que permitan una correcta entonación y tiempo para matizar cada uno de los diálogos y así transmitir el mensaje que se desea dar.

Por ejemplo, si vas a adaptar una leyenda de terror o sobrenatural al teatro, el objetivo será que logres esa misma intención y que el público sea transportado a la historia de manera efectiva. Aspectos para convertir un texto narrativo en un texto teatral.

  • Escrito para ser leído
  • Escrito en prosa
  • Provoca la imaginación del lector
  • Son: cuentos, novelas, mitos, fábulas, leyendas, entre otros

Texto dramático o teatral:

  • Escrito para ser representado
  • Contiene acciones dialogadas
  • El escenario representa el espacio real
  • Son: tragedias, comedias, sainetes, entremeses, sketches, entre otros

Una forma fácil de recordar la diferencia es pensar: si el texto va a ser representado por actores, es teatral. Y todos aquellos que sólo leeremos directamente del libro son narrativos. Además, recuerda que los textos teatrales están habitados por personajes que desarrollan la acción.

  • Y que este tipo de textos suelen dividirse en actos y escenas.
  • ¿Cómo funciona la puntuación en los textos teatrales? es decir ¿cuál es su papel? Los signos de puntuación son básicos en nuestra vida.
  • Gracias a ellos es que podemos comunicarnos de manera más comprensible al escribir.
  • Ejemplo: En el primer enunciado no se usa ningún signo, ni de puntuación ni auxiliar, así que se vuelve complicado saber cuál es su verdadera intención, observa.

Como estas guapo Pero poniendo signos de puntuación, podemos leer: ¿Cómo estás, guapo? ¿Cómo?, ¿estás guapo? ¡Cómo estás guapo! Nos damos cuenta que, con un pequeño movimiento en los signos de puntuación, el enunciado cambia su sentido. Ahora, veamos cómo vamos a aprovechar esto en un texto teatral.

  1. El tema. Por ejemplo, todos ubicamos la leyenda La llorona : aquella madre que, al sentirse engañada por su marido, se va con sus hijos al mar, ahoga a sus hijos suicidándose después, y que cada noche aparece cerca del lugar arrepentida gritando: ¡Ay, mis hiijooos ! En ésta, el tema sería “una madre arrepentida que busca a los hijos que asesinó”.
  2. El lugar donde ocurrieron los hechos. Dependiendo la versión que les hayan contado podría ser: el mar, un río, lago o barranco.
  3. Época en que ocurrió el suceso. En este caso la Colonia.
  4. Sus personajes y características. Es decir, una mujer despechada, dos o tres hijos pequeños, esposo y amante.
  5. Contexto social y psicológico. En la versión que me contaron, en un pequeño pueblo cercano al mar.

Puedes elaborar una tabla o cuadro en la que se organice esta información para tenerla presente al momento de comenzar a redactar. El reto más grande es conocer cuáles son los signos de puntuación y cómo utilizarlos pues, como se expuso antes, si no cuidas los signos de puntuación al redactar cualquier texto, éste corre el riesgo de cambiar el sentido o perder la idea que realmente quieres transmitir en el lector o espectador.

  • Detente un momento en recordar lo que son los signos de puntuación.
  • ¿Qué son los signos de puntuación? Según el Diccionario Panhispánico de Dudas, son un tipo de signo ortográfico, es decir, marcas gráficas que aparecen en los textos escritos con el fin de contribuir a su correcta lectura e interpretación.

Cada signo tiene una función propia y unos usos establecidos por convención. Los signos de puntuación son: Coma, comillas, corchetes, dos puntos, interrogación y exclamación, paréntesis, punto, puntos suspensivos, punto y coma y la raya. Y los signos auxiliares son el apóstrofo, asterisco, barra, diéresis, guion corto y largo, llave, párrafo y tilde.

  • Marcan las pausas y la entonación con la que deben leerse los enunciados.
  • Organizan el discurso y sus diferentes elementos para facilitar su comprensión, evitar posibles ambigüedades en textos que, sin su empleo, podrían tener otras interpretaciones.
  • Señalan el carácter especial de ciertos fragmentos de texto —citas, incisos, intervenciones de distintos interlocutores en un diálogo, entre otros.

Ahora que ya recordaste qué son y para qué sirven los signos de puntuación, piensa, cómo es que puedes aprovecharlos para escribir un texto teatral Cuando vamos al teatro, escuchamos a los personajes con su muy peculiar forma de hablar. Ellos son interpretados por actores que previamente han estudiado el texto teatral.

  1. Los autores, en este caso tú que estás trabajando en la escritura del texto teatral, debes escribir los diálogos, ayudado por los signos de puntuación, para lograr que indiquen la entonación, la intención e incluso el estado de ánimo de los personajes.
  2. Los signos auxiliares, como la tilde o acento gráfico, pueden significar una gran diferencia en el dialogo de un personaje: Observa el primer párrafo: Una famosa revista publico que el cantante agradecía a su publico y les decía: denme un momento mientras lo publico en mis redes sociales.

¿Qué entendiste del texto anterior? Ahora leamos: Una famosa revista publicó que el cantante agradecía a su público y les decía: “Denme un momento, mientras lo publico en mis redes sociales”. La diferencia es clara cuando utilizamos signos de puntuación.

  • ¿Qué partes de la historia podrían ser acciones?
  • ¿Qué otras deben suceder mediante diálogos?
  • ¿Qué partes podrían estar en las acotaciones?
  • ¿De qué partes de la leyenda podamos prescindir?

Elabora un cuadro en tu cuaderno para organizar la información. Si ya tienes claros tus personajes, ambientes, época, tema y lugar de los hechos, y suponiendo que ya estructuraste lo que quieres que tus personajes digan en la representación, es decir, los diálogos que actuarán: ¿Qué signos son los más comunes en los textos teatrales? Lee el siguiente fragmento de una obra juvenil muy divertida titulada ” El beso que embaraza “, del autor Rubén Martínez.

  • VIDEO. El beso que embaraza. https://youtu.be/ILRx38y1Agw El uso adecuado de los signos de puntuación, en un texto dramático, logra que exista una intención en los diálogos, en el ritmo de la obra y los cambios en la intensidad. ¿Reconociste algunos signos de puntuación en el texto que no habías utilizado o cuya función desconocías? El guion largo es muy común en los textos teatrales para marcar el intercambio de diálogos entre un personaje y otro. Los paréntesis sirven para indicar las acotaciones que aparecen en el diálogo de un personaje. Recuerda que las acotaciones no son dichas por los personajes, se utilizan para otro tipo de indicaciones, por eso se separan con paréntesis. Es de uso común, después del nombre utilizar los dos puntos, para indicar que lo que sigue, es lo que a ese personaje le corresponde decir. Para dar ciertos énfasis a los diálogos, se pueden usar signos de exclamación para indicar que una frase es gritada, o dicha con enojo por los personajes. O también, si quieres dejar la impresión de que un personaje, al terminar de hablar, se queda pensando algo, podemos utilizar los puntos suspensivos. También, si necesitas insertar un silencio o una pausa entre el diálogo para crear un momento de suspenso, sólo hay que escribir estas palabras: silencio o pausa, dentro de un paréntesis, como una acotación. Los signos de puntuación le pueden dar vida a tus textos, o descolocarlos por completo. Ejercita lo visto hasta ahora. Observa el siguiente texto, no tiene ningún signo de puntuación. La actividad es que, en tu cuaderno, lo reescribas colocando los signos de puntuación que deben llevar. Léelo con un ritmo lento, para que te dé tiempo de realizar la actividad. POBLADOR 1 Dirigiéndose a la gente de la comunidad Será necesario que hagamos algo para acabar con la sequía El viernes caminaremos desde la plaza Principal a los cuatro puntos cardinales Están de acuerdo, ¿Te diste cuenta de que, si lees de esta forma, no se entiende la intención del personaje? Ahora ve a la propuesta de puntuación, verifica y compara para ver qué tanto se parece tu texto al texto de la actividad y si es diferente. POBLADOR 1: ( dos puntos, acotación) Dirigiéndose a la gente de la comunidad. (punto) Será necesario algo para acabar con la sequía (punto), El viernes caminaremos desde la Plaza Principal a los cuatro puntos cardinales. (punto, y Signos de interrogación ) ¿Estás de acuerdo? Si utilizaste los signos de puntuación de forma distinta a la que se muestra y si tienes dudas de para qué sirve cada uno, puedes revisar en internet el Diccionario Panhispánico de Dudas que te ayudará a resolverlas. Y para tener práctica en su uso en los textos teatrales, te invitamos a que busques y leas este tipo de textos. Para reforzar lo visto hasta este momento, observa el siguiente video. Pon atención a los retos que se proponen en él, ya que con ellos practicarás y reforzarás el uso adecuado de los signos y te ayudará a reflexionar sobre las consecuencias de poner un signo de puntuación en otro lugar en donde no iba.
  • La importancia de puntuar textos

https://www.youtube.com/watch?list=RDCMUCD_vqC34BVWFN-6nfTXLjIA&v=oXgQgZjYSF4&feature=emb_rel_end ¿Te imaginas que alguien dejara un testamento sin puntuar? Te aseguro que habría bastantes problemas. Recapitula:

  1. ¿Por qué los signos de puntuación son importantes en la redacción de textos dramáticos?
  2. ¿Por qué son importantes los signos de puntuación para la lectura de un texto dramático?
  3. Un signo de puntuación mal colocado u omitido, ¿cómo podría impactar a un mensaje?

Debes cuidar la colocación de los signos de puntuación para que se logren la intención correcta y verificar que estén bien puestos para evitar confusión en el mensaje que queremos expresar o que éste cambie su sentido, como el ejemplo de la coma que salvó al condenado a muerte.

  1. En el caso de los textos dramáticos las acotaciones van entre paréntesis y se actúan, no son dichas por los personajes.
  2. El guion largo y los dos puntos indican que el diálogo de un personaje inicia.
  3. Los signos de exclamación pueden ayudarte a darle una intención fuerte a lo que se dice.
  4. El punto, punto y coma, coma, y puntos suspensivos no sólo son separaciones, sino que te ayudan a imprimir de intenciones a los diálogos, y para que estos generen emoción, estrés, sorpresa, ¿Qué otros te imaginas? No olvides tomar en cuenta que, al redactar tus diálogos, el modo de hablar de cada personaje coincida con sus características, si es niño o adulto, o si vive en el norte del país, en la ciudad de México o en la costa de Veracruz; para ello, también puedes apoyarte de signos de puntuación y auxiliares.

El r eto de h oy: Busca una leyenda ecuatoriana de nombre La leyenda de Mariangula, hay dos versiones: la de una niña que vende comida con su mamá, y la historia de una joven que, con tal de tener a su esposo feliz, es capaz de preparar cualquier platillo con ayuda de doña Mechita, la vecina.

  • La temática
  • El lugar donde sucede
  • La época en que se desarrolla
  • El contexto sociocultural
  • Qué es lo que sucede
  • Los personajes que se involucran en ella y, lo más importante, que practica lo visto en esta sesión: el uso de los signos de puntuación para la redacción de las escenas y sus diálogos, a fin de que la representen en familia.

Y si quieres divertirte más, busca ropa adecuada, algunos muebles o cortinas que te sirvan para hacer la escenografía y arma todo un montaje teatral en tu hogar. ¡Buen trabajo! Gracias por tu esfuerzo. Para saber más: Lecturas https://www.conaliteg.sep.gob.mx/

¿Cómo se llama el tipo de letra para distinguir las acotaciones?

Tratado clásico de tipografía: 26 Composición de obras teatrales Sus características. Las obras teatrales, en prosa y en verso, ofrecen en su composición notables diferencias sobre la composición corriente por los diversos elementos que en ella intervienen.

Éstos son: Lista de personajes; palabras sueltas (Acto, Escena con su numeración, Cuadro, Mutación, Telón, etc.); indicaciones explicativas de actos y escenas; diálogos de personajes; acotaciones. La lista de personajes suele ocupar página aparte al principio de la obra. En este caso, cada personaje hace línea sola, componiéndose el nombre en mayúsculas y las indicaciones que le acompañan, en redondo o cursiva.

Si hubiera el reparto de la obra, los nombres de los actores irán en cursiva o versalitas. Debajo de la lista, con algo más de entrada y con tipo más pequeño, irán las indicaciones de lugar, época, trajes, etc. Todo ello irá encabezado con la palabra: Personajes, Reparto u otra análoga.

La palabra Acto y su numeración se pone con titulares: las demás palabras sueltas, Escena y su numeración, Mutación, Cuadro, etcétera, se pondrán con mayúsculas del texto. La palabra Telón puede ir de mayúsculas o versalitas. Todo ello debidamente centrado y formando línea sola. Las indicaciones explicativas de actos y escenas se componen en forma de sumario y llevarán tipo más pequeño que el texto; el nombre de los personajes suele ponerse en mayúsculas y las palabras colectivas (coro, comparsa, soldados, etc.) ordinariamente en versalitas.

Obras en prosa. En la composición del diálogo en prosa hay gran libertad. Unos componen en forma de párrafo ordinario, otros en forma de párrafo francés. Esta última es preferible por su mayor claridad. El nombre del personaje se compone de versalitas o cursiva, ya todo entero, ya abreviado, seguido de punto y raya.

  1. Algunos suprimen la raya y ponen un cuadratín de blanco.
  2. Si en el diálogo se abrevia el nombre de los personajes, se pondrá su primera sílaba con la letra siguiente; si dos nombres comienzan del mismo modo, se añadirá otra letra para evitar confusiones.
  3. Los nombres que tengan menos de cinco letras, se componen por entero.
See also:  Que Son Los Signos De Agrupacion Wikipedia?

En ediciones de lujo (en prosa o en verso) se pone a veces el nombre de los personajes al centro de la página con versales. En este caso se separa del texto por ambas partes con un blanco igual al de dos líneas de texto con sus interlíneas, cuidando que el espaciado sea mayor por arriba que por abajo.

Cuando un verso se completa con palabras de diversos personajes, se dispondrán las frases escalonadas, de manera que, si se justificaran, formaran una sola línea.Cuando varios personajes recitan una misma frase, se enlazan sus nombres con un corchete y se centra la frase.

Acotaciones. Las advertencias o aclaraciones que se ponen para hacer indicaciones al actor, dar golpes escénicos, etc., se llaman acotaciones. Las acotaciones se ponen siempre entre paréntesis del mismo tipo que el texto, pero en letra cursiva o bien en tipo más pequeño parangonado.

  1. Las acotaciones en la prosa se comienzan siempre con letra mayúscula, aun cuando estén en mitad del texto, y se terminan con punto dentro del paréntesis.
  2. Si la acotación va inmediatamente después del nombre del personaje, deberá ponerse entre el punto y la raya si la hay.
  3. Si va sola, se compone en forma de párrafo ordinario.

Las acotaciones en el verso forman siempre una línea aparte. Si son cortas, se coloca el blanco a la izquierda; si forman más de dos líneas, se componen en párrafo ordinario, dándoles la misma sangría que al verso.

¿Cuál es la función de los signos de puntuación en una obra de teatro?

Signos d epuntuacion en una obra de teatro – 600 palabras | 3 páginas SIGNOS DE PUNTUACION EN UNA OBRA DE TEATRO Los signos de puntuación nos indican pausas obligatorias, supremacía de una frase sobre otra y nos ayudan a interpretar y aclarar expresiones.

¿Que se utilizan los signos de puntuación?

SIGNOS DE PUNTUACIÓN. Su función principal es la de establecer pausas en la lectura, indicar diferentes entonaciones, evitar ambigüedades, facilitar la comprensión, introducir aclaraciones, marcar situaciones

¿Cómo se usan las acotaciones?

Acotaciones
País Estado de México
Idioma español
Fundación 1998
Fundador Ricardo Doménech
Primera edición 1931
Circulación
ISSN 1130-7269
Página web oficial

Acotaciones es una revista semestral de investigación y la creación teatral editada desde 1998 por la Real Escuela Superior de Arte Dramático (RESAD) y la Editorial Fundamentos, Su título proviene del sentido que el término acotación tiene en el argot teatral: las acotaciones son las sugerencias que el autor da al director y a los actores para que interpreten de una manera específica un determinado pasaje de la obra, pudiendo así orientar sobre la actitud que debe adoptar quien representa a un personaje o el movimiento de los actores.

Control de autoridades

Proyectos Wikimedia Datos: Q5656798 Identificadores ISSN : 1130-7269 Repositorios digitales Dialnet : 3963

ul> Datos: Q5656798

¿Qué signo de puntuación se usa para introducir los diálogos de los personajes y las acotaciones?

Consultas El signo utilizado para introducir diálogos que se encuentren en distintos renglones es la raya ( ‒ ) o guión largo, Es importante no confundir la raya con el guión, signos ortográficos que son de forma similar, aunque de distinta longitud.

La Ortografía de la lengua española, de la Real Academia Española y la Asociación de Academias de la Lengua Española (Madrid: Espasa Libros, 2010) señala que este signo debe estar antes de la intervención de cada uno de los interlocutores, sin espaciarse del diálogo y sin mencionar el nombre de los personajes: ‒¿Cuándo volverás, querida? ‒No lo sé.

‒¡No tardes mucho! ¿A dónde vas? ‒A donde voy no importa. No te preocupes. Prometo que volveré lo antes posible. La publicación de este sitio electrónico es posible gracias al apoyo de:

Donceles #66,Centro Histórico,alcaldía Cuauhtémoc,Ciudad de México,06010.

Esta dirección de correo electrónico está siendo protegida contra los robots de spam. Necesita tener JavaScript habilitado para poder verlo. ® 2022 Academia Mexicana de la Lengua : Consultas

¿Cómo se llama el signo de puntuación que va después del nombre del personaje?

En textos narrativos, la raya se utiliza también para introducir o enmarcar los comentarios y precisiones del narrador a las intervenciones de los personajes.

¿Qué añaden las acotaciones a los diálogos?

El discurso de la obra dramática: diálogo, acotaciones y didascalias – El discurso de la obra dramática se presenta bajo dos formas bien diferenciadas, incluso tipográficamente: una es la constituida por el diálogo de los personajes y la otra por las acotaciones del autor.

  1. Ambas proceden, como es lógico, del autor, pero la primera pone la palabra en boca de los personajes, mientras que la segunda es el habla directa del autor dirigida al director de escena, o a los actores, con las indicaciones necesarias para la representación.
  2. Los manuales y los diccionarios de teatro franceses denominan didascalies a esas anotaciones al diálogo dramático ( Didascalies,

« indications scéniques données par l’auteur accompagnant le texte d’une oeuvre théatrale », Dictionaire, Hachette). Los autores españoles suelen llamarlas acotaciones o anotaciones, aunque últimamente algunos investigadores españoles que enseñan en Canadá las llaman también didascalias 1,

Según el DRAE, la didascalia es un término con varias acepciones en el lenguaje particular del teatro: 1) «enseñanza, instrucción; especialmente en la antigua Grecia, la que daba el poeta a un coro o a los actores»; 2) «en la antigua Grecia, los catálogos de piezas teatrales representadas, con indicaciones de fecha, premio, etc.

»; 3) «en la literatura latina eran las notas que, a veces, al comienzo de una comedia, dan noticia sobre su representación». Y por acotación entiende el mismo DRAE : «señal o apuntamiento que se pone al margen de algún escrito o impreso. Cada una de las notas que se ponen en la obra teatral, advirtiendo y explicando todo lo relativo a la acción o movimiento de los personajes y al servicio de la escena».

Corvin 2 cree que se pueden considerar didascalias todo lo que en el texto de teatro no es diálogo, es decir, todo lo que en el texto mantiene la voz directa del autor: el título, la lista de las dramatis personae, los títulos de los actos, si los llevan, etc. A nosotros nos parece conveniente partir de una diferenciación en el texto dramático, de dos aspectos, que llamaremos: 1) texto literario y 2) texto espectacular.

El primero está constituido Fundamentalmente, aunque no sólo, por el diálogo de los personajes (escrito en la obra escrita, y dicho en la obra representada); el segundo está formado por las acotaciones y las didascalias, que harán posible la realización del diálogo en la escena y darán instrucciones sobre el conjunto de la representación.

El diálogo es, pues, el habla de los personajes, escrita en el texto y realizada verbalmente en escena; las acotaciones son el habla del autor: se incluyen como anotaciones al diálogo en el texto escrito, no pasan verbalmente a la escena, donde se sustituyen por sus referencias; didascalias son las indicaciones que el diálogo hace sobre hechos y objetos escénicos, que pasan a la representación en forma verbal, como parte del diálogo, y también en sus referencias, como las acotaciones.

El director de escena tiene una libertad amplia en la sustitución de las acotaciones por sus referencias, y no tanta cuando se trata de las didascalias, puesto que no sería tolerable una discordancia entre lo que dice el diálogo y lo que se realiza en la escena.

Por ejemplo, en el texto de La rosa de papel, de Valle-Inclán, encontramos acotaciones al principio del texto: Lívidas luces de la mañana. Frío, lluvia, ventisquero. En una encrucijada de camino, la fragua de Simeón Julepe. Simeón alterna su oficio del yunque con los menesteres de orfeonista y barbero de difuntos.

Pálido, tiznado, con tos de alcohólico y pelambre de anarquista, es orador en la taberna y el más fanático sectario del aguardiente de anís. Simeón Julepe, aire extraño, melancolía de enterrador o de verdugo, tiene a bordo cuatro copas. Bate el hierro.

  1. Que no pasarán a la representación como palabras, sino realizadas en sus referencias, bajo la estética que sea: realista, expresionista, simbólica, etc.
  2. El escenario se prepara, según lo que dice el autor, en la forma en que el director escénico crea conveniente.
  3. Luego empieza el diálogo, que en este texto concreto incluye didascalias muy claras, pues alude a que Julepe está haciendo algo en escena, martillando, que ya había sido dicho con otras palabras en las acotaciones anteriores: «bate el hierro».

En el diálogo, la mujer alude a esa acción escénica, que de este modo se expresa dos veces, como acotación y como didascalia; podía ser dicha de una sola de estas formas, pero se dice de las dos: LA ENCAMADA: «¡Que me matas, renegado! ¡Que la cabeza se me parte! ¡Deja ese martillar del infierno!» «Batir el hierro», «ese martillar del infierno» tienen la misma referencia, aunque con matices.

Si la frase estuviera en la acotación solamente, el director podría poner a Julepe dándole o no al martillo, pues el espectador no accede a las acotaciones a través de la palabra; pero si el diálogo alude al martilleo, no puede poner a Julepe con otra acción, porque perdería coherencia el diálogo. A veces se ha hecho esto: se habla de un perro que saca la suerte con unos papelitos, en Divinas palabras, y el perro no aparece por ninguna parte en la escena: en tal caso sería necesario modificar el diálogo para eliminar las referencias del escenario, pues de otro modo se suscita perplejidad en los espectadores.

Las acotaciones y las didascalias hacen indicaciones sobre el espacio y el tiempo de la escena, y sobre todos los signos no verbales del escenario, empezando por los paraverbales. Constituyen también todo el paratexto dramático: indican el título, la lista de las dramatis personae, repiten el nombre de éstas ante sus intervenciones en el diálogo, y todo lo que permite determinar las condiciones de enunciación del diálogo sobre el escenario.

  • Y lo que no está aclarado por las acotaciones o por las didascalias, o por ambas a la vez, se remite a la competencia directa del director de escena y de los actores.
  • Las condiciones de enunciación del texto dramático, y frente a lo que ocurre en el relato donde sólo son imaginarias, son escénicas e imaginarias, lo que hace que las acotaciones y las didascalias sean necesariamente ambiguas, puesto que remiten a la fábula, que el lector puede imaginarse como quiera, y al mismo tiempo señalan algo tan real e inmediato como es el escenario donde se representa la obra, con sus condiciones concretas: posibilidades de luz, tan cambiantes a lo largo de los siglos, con sus medidas, con sus espacios: único (teatro a la italiana), múltiple (teatro isabelino, teatro español), centrípeto (teatro griego primitivo), centrífugo (teatro total), etc.

La función de las acotaciones es, pues, doble: por una parte, son un conjunto de indicaciones que permiten al lector construir imaginariamente una escena o un lugar real, y, por otra parte son un texto de dirección con indicaciones del autor al director y a todos los que trabajan en la escenografía.

  1. En todo caso, las acotaciones y las didascalias son un lenguaje claramente perlocutorio, pues orientan al lector en sus posibilidades imaginativas, y dirigen la conducta de los responsables de la puesta en escena.
  2. Por esta razón, aunque algunos autores escriben sus acotaciones con verbos en indicativo, se entiende que tienen carácter imperativo: si el texto describe a Julepe: «pálido, tiznado, con tos de alcohólico y pelambre de anarquista.», el director de escena deberá entender que así tiene que aparecer el actor que represente a Julepe, y el actor deberá toser como entienda que tosen los alcohólicos.

Si el autor de la obra es a la vez el director de escena, como fue el caso de autores clásicos (Shakespeare, Moliere, Lope), o si los códigos de representación están fijados estrictamente, porque la apariencia de los personajes coincide (traje, peinado, movimientos, distancias, etc.) con la del público (comedia de capa y espada, por ejemplo), o porque estén fijados en el género (comedia del arte), las acotaciones pueden reducirse hasta limitarse al nombre de los personajes y a las indicaciones al comienzo del texto.

  1. Se supone que la teatralidad pensada por el autor, aquella desde la que se imagina que se ha de representar su obra, si es él mismo quien la ponga en escena, no será necesario explicitarla.
  2. La amplitud de las acotaciones tiene sentido cuando el autor aspira a explicar al director su idea del espectáculo; por eso, la extensión de las acotaciones depende del tipo de teatro y del tipo de espacio escénico en cada caso; son particularmente prolijas en el siglo XIX: el espacio dramático es generalmente un lugar del mundo real y el personaje es un individuo personalizado del que se dan detalles precisos.

En la actualidad las acotaciones están destinadas a construir el espacio autónomo correspondiente al texto, con indicaciones espaciales concretas, con las que el autor se anticipa al director de escena ( p. ej., Beckett). En la llamada dramaturgia del gesto pueden constituir todo el texto, ( p.

Ej., Acto sin palabras ), frente a lo que ocurría en la dramaturgia de la palabra, en la que el diálogo, más bien conversación, ocupaba prácticamente todo el texto 3, Aclarados los problemas terminológicos sobre las formas de discurso de la obra dramática, vamos a estudiar el diálogo en el teatro, ejemplificando concretamente con Yerma 4 ; vamos a señalar las relaciones del diálogo con las acotaciones, vamos a ver qué entendemos por diálogo primario, y finalmente vamos a considerar algunos tipos de diálogo.

Con cierta frecuencia se ha identificado la obra dramática con el discurso dialogado, y se ha prestado menos atención a las acotaciones, pero de hecho el texto dramático alcanza la unidad de sentido y de forma con los dos discursos. El diálogo, considerado generalmente como «texto principal», en muchos casos carece de sentido y podría parecer absurdo si no cuenta con las acotaciones, a las que, sin embargo, se considera «texto secundario» (Ingarden).

See also:  Para Que Sirve La Ley De Los Signos?

Algunos autores construyen sin diálogo no ya obras enteras (Beckett, Acto sin palabras ), pero sí algunas escenas importantes, como el desenlace, en las que utilizan solamente acotaciones que se corresponden en escena con elementos no verbales; considerar a las acotaciones, en este caso, «texto secundario» nos parece desproporcionado.

Así ocurre, por ejemplo, con la última escena de Ligazón, una de las obritas que constituyen el Retablo de la avaricia, la lujuria y la muerte, de Valle-Inclán, cuya fábula se desenlaza con elementos no verbales, visuales y acústicos, que, expresados en las acotaciones y representados en el escenario mediante su referencia, son suficientes para cerrar el drama y crear una ambigüedad literaria muy intensa.

Veltruski, en un artículo de 1940, «El texto como un componente de la obra dramática» 5 ha mostrado que el diálogo no es autónomo y en muchas obras resulta insuficiente para construir la fábula: ésta no queda completa y no sería inteligible sin el concurso de las acotaciones, que suelen llenar los blancos o vacíos de la historia dejados por el diálogo, además de enmarcarlos cronotópicamente.

Reconociendo el hecho y la complementariedad del diálogo y las acotaciones, y el papel destacado que éstas pueden llegar a tener en la estructura sintáctica y en la creación del mundo ficcional del drama, es preciso reconocer que en la mayor parte de las obras dramáticas, la fábula se, construye fundamentalmente con el diálogo de los personajes y que la forma dialogada parece consustancial al drama.

Valle-Inclán asilo reconocía en 1928: «en el diálogo está la médula vital del verdadero teatro, que no necesita la representación escénica para ser verdadero teatro» 6, aunque diez años antes sus palabras muestran que entendía por diálogo dramático el conjunto de diálogo y acotaciones: «Ese trabajo de dialogar y de acotar artísticamente es el que más me gusta y el que encuentro más fácil» 7,

El trabajo de «dialogar y acotar», que quizá resulte fácil para un genio de la lengua y del drama como es Valle-Inclán, es de una complejidad semiótica enorme, y depende de muchos factores históricos, lingüísticos y sociales, de convenciones de género literario, de los estilos de época, de la particular visión del mundo del autor, de su competencia dramática, etc.

A lo largo de la historia del teatro occidental podemos observar que todos los dramas utilizan en su discurso el diálogo y las acotaciones, pero con unas variantes de forma paralelas a las que observamos en la temática, en la cosmovisión que mantienen, en los presupuestos éticos, estéticos, sociales y psíquicos que les sirven de marco y les dan sentido.

Los cambios en la concepción de los espacios escénicos, del personaje, del conocimiento o de cualquier otra categoría dramática o cultural, repercute de un modo directo en el diálogo, en sus formas y en la relación con las acotaciones. Al analizar el diálogo dramático podemos observar que mantiene una relación variable con las acotaciones, que puede constituirse en criterio válido para señalar tipos de discursos dramáticos.

Hay diálogos dramáticos que están cercanos a la autosuficiencia, porque se desarrollan como una conversación que no hace avanzar la fábula y son lógicamente los que tienen menos acotaciones (Benavente); hay otros que alternan con acotaciones muy extensas, de papel relevante en la construcción de la fábula (Valle-Inclán).

Las acotaciones de Yerma, a pesar de ser escasas, tienen gran capacidad para generar sentidos: los diálogos ocultan a veces actitudes o motivos que se destacan en la lengua de las acotaciones. Teniendo en cuenta esto dejamos abierto el problema de qué tratamiento hay que darles en tales casos, puesto que, si no pasan a la escena en forma verbal, resulta arriesgado suponer que el público alcance por la referencia que las sustituye en el escenario el sentido que tienen en el texto escrito.

  • El primer cuadro presenta en escena a Juan y a Yerma; tiene muy pocas acotaciones, dos de movimiento, una referencia a movimientos de Juan «(Va a salir)», y otra a Yerma «(Levantándose)», ambas irrelevantes.
  • Mucho mayor interés tienen las que siguen, referidas a actitudes: Juan «(Sonriente)»; Yerma «(Se abraza y besa al marido, tomando ella la iniciativa)».

Esta, las más extensa hasta ahora, es expresión de la esperanza que aún tiene Yerma, pero la escena se cierra con un cambio, indicado también en una acotación: Yerma «(Sombría)». El segundo cuadro dedica sus acotaciones a gestos de Yerma que expresan su actitud expectante y su evolución: Yerma «(Alza los brazos en un hermoso bostezo y se sienta a coser)»; en la escena con María, Yerma «(Se levanta y queda mirándola con admiración)», «(Con curiosidad)», «(Agarrada a ella)», «(La mira extraviada)», «(Con ansiedad)», «(Riendo)», «(Se acerca y le coge amorosamente el vientre con las manos)».

Las escenas con Víctor son las más interesantes para analizar la relación del diálogo con las acotaciones, porque dicen lo que el diálogo calla; las acotaciones escenifican la verdadera relación entre estos dos personajes; sus movimientos libidinales no tienen que ver con lo que dicen las palabras: Víctor «(Es profundo y lleva firme gravedad)», «(Sonriente)», «Yerma» (Ríe)», «(Temblando)», «(Casi ahogada)», «(Con angustia)», «(Con pasión)».

El cuadro segundo repite la escena reiterando las mismas condiciones: Yerma «(Está sentada)», «(Lo mira. Pausa)», «(Se levanta y se acerca a Víctor)», «(Pausa. El silencio se acentúa y sin el menor gesto comienza una lucha entre los dos personajes)», «(Temblando)», «(Lo mira fijamente y Víctor la mira también y desvía la mirada como con miedo)».

Las acotaciones, independizadas del diálogo, constituye todo un cuadro de deseos, acciones, represiones y actitudes. Estos pasajes son suficiente para comprobar hasta qué punto pueden adquirir relieve las acotaciones en el texto dramático: la lucha que sostiene Yerma entre el deseo angustiado del hijo y el.

honor se resuelve en las acotaciones de esta escena en la que Víctor se retira al desviar la mirada con miedo: el personaje desaparecerá de la escena definitivamente, después de esta acotación. Es seria la dificultad de escenificar esas relaciones que no se traducen en un diálogo verbal, y sólo se manifiestan en el lenguaje de las miradas.

¿Qué son las acotaciones en el texto?

F. En el texto de una obra de teatro, nota, generalmente del autor, con indicaciones sobre los personajes y el desarrollo de la escena.

¿Cómo se registran las acotaciones?

Qué son las ACOTACIONES y para qué sirven – con EJEMPLOS! Si has hecho una obra de teatro alguna vez, seguramente has escuchado hablar de las acotaciones del autor. Es posible que en ese momento hayas descubierto su significado y para qué sirven o que simplemente te hayas quedado con la duda. Por eso en esta lección de unPROFESOR queremos resolver a todas tus preguntas acerca de este tema y explicarte detalladamente qué son las acotaciones y para qué sirven en un texto.

Además, vamos a ponerte algunos ejemplos al final, para que puedas ver mejor cómo funcionan. Una acotación es una puntualización, explicación o delimitación que quiere hacer el autor acerca de un texto. Puedes encontrar dichas acotaciones como notas o apuntes, escritas en los márgenes o en la parte inferior de un texto, pero también puedes encontrarlas entre paréntesis en medio del mismo texto.

Estas acotaciones nos ayudan a entender un texto, ya que son las observaciones o explicaciones del mismo autor, con respecto a lo que estamos leyendo, a fin de traer claridad a ciertos pasajes. En un libro, podemos encontrar acotaciones a pie de página, o incluso podemos escribirlas nosotros mismos como recordatorio para el futuro.

El contexto en el que más se utilizan las acotaciones es, este tipo de texto que ha sido escrito para ser representado encima de un escenario y que está cargado de acciones de los personajes. En el mundo del teatro, las acotaciones se refieren a todas aquellas anotaciones que deja escritas el autor en su texto y que nos ayudan a entender mejor la escenografía que rodea a los personajes y las acciones que estos están llevando a cabo.

Por ejemplo: Se abre el telón. Está Manuel sentado en una mesa del bar. Entra el camarero 1 y pone un vaso en la mesa, después de hablar, Manuel se sirve un poco de agua. Las acotaciones no forman parte del texto que recitarán los actores, sino que su función principal es guiar a estos y al director para que entiendan ciertos aspectos a la hora de representar su obra. Las acotaciones tendrán una utilidad diferente dependiendo del que tengamos delante. Pero, su característica común es que siempre aportarán información extra para que el lector pueda comprender mejor el fragmento de texto que está leyendo. Estas son las principales utilidades de las acotaciones:

En un texto de estudio, las acotaciones pueden servir para hacer aclaraciones o para resumir los conceptos más importantes.El editor puede utilizar las acotaciones para hacer las correcciones pertinentes del texto que está leyendo, antes de que este sea publicado.Añadir ejemplos que clarifiquen lo que el autor está escribiendo.Sirven para hacer referencia a otros autores que han escrito acerca de la misma temática o que aportan información extra sobre lo que se trata en este texto.En una obra de teatro, las acotaciones pueden aportar información acerca de cuáles son las características físicas de los personajes, la edad, sus vestimentas, sus peinados, su maquillaje, etc.Indican qué gestos o movimientos deben realizar los actores al representar a los personajes, como también sus posturas corporales, tonos de voz, etc.Las acotaciones nos explican cómo debe ser la ambientación del escenario, en qué época transcurre la historia, cómo debe ser la iluminación, qué objetos hay en escena, etc.Una acotación también puede darnos información acerca de la música y los sonidos que deben escucharse durante la representación teatral.

Vamos a ponerte algunos ejemplos de acotaciones para que puedas entender mejor cómo funcionan dentro de un texto y para qué las utilizan los autores:

El vaquero (después de ponerse bien el sombrero): ¿Dónde puedo encontrar al sheriff de este pueblo?Elena entra en la habitación para buscar su chaqueta, pero no la encuentra, revisa en el armario hasta que la ve. Elena: ¡Ah! ¡Por fin!Santiago (cruza el parque, se sienta en el borde de la fuente y arroja una moneda): Espero que este deseo se cumpla.La recepcionista: Señor, ¿puede firmar aquí, por favor? (Le entrega un papel y un bolígrafo a Esteban).Sofía (golpea la puerta tres veces): ¿Hay alguien ahí?El mayordomo (limpiando la ventana con un plumero): Señor, creo que hay alguien en la puerta.La mujer (grita): ¡No entren al edificio!

Esperamos que esta lección te haya servido para saber qué son las acotaciones y para qué sirven. Si te interesa este tema y quieres seguir aprendiendo más acerca de cómo escribir este tipo de texto, no dudes en consultar nuestro apartado de escritura, donde resolveremos todas tus dudas.

González, A. (1995). Las acotaciones: elementos de la construcción teatral en las comedias cervantinas. In Actas del II Congreso Internacional de la Asociación de Cervantistas (II CINDAC). nápoles: Società intercontinentale Gallo (pp.155-169).Giuliani, L., & Pineda, V. (Eds.). (2018). «Entra el editor y dice»: ecdótica y acotaciones teatrales (siglos XVI y XVII), Edizioni Ca’Foscari.

: Qué son las ACOTACIONES y para qué sirven – con EJEMPLOS!

¿Cómo se expresan las acotaciones o indicaciones que se hacen a los actores?

Las acotaciones son las indicaciones que cuentan en qué lugar están los personajes. También describen cómo hablan los personajes y sus gestos. Si están enojados, contentos o tristes y los movimientos que los actores deben hacer en el escenario.

¿Cómo se identifican los diálogos de las personas?

En el texto se ve como si los personajes estuvieran hablando, entonces, ¡ los guiones largos se utilizan para escribir los diálogos de los personajes! también hay guiones más largos, que el guion corto que ya conoces.

¿Cómo se escriben siempre las acotaciones?

Apostillando la escritura teatral

  • Apostillando la escritura teatral
  • Aprendizaje esperado : a dapta una narración a un guion de teatro.
  • Énfasis: e scribir acotaciones.
  • ¿Qué vamos a aprender?
  • En esta sesión revisarás como: “Escribir acotaciones”.
  • Una vez que hayas revisado cómo se hace, tú tendrás que elegir un texto narrativo de tu interés y realizar un guion teatral, con el propósito de que consideres las diversas acotaciones al momento de tu adaptación.
  • ¿Qué hacemos?

¿Alguna vez has visto una representación teatral? ¿Recuerdas alguna escena que te haya gustado? Seguramente, a lo largo de tu vida escolar has asistido alguna obra de teatro. ¿Te has fijado que, en el teatro, y a veces en ciertos programas de televisión, los actores realizan acciones que no se mencionan verbalmente? Es decir, hacen cosas que no implican hablar y que le dan un ambiente integral a la obra.

  • ¿Qué es lo que el actor trae en su mano izquierda?
  • ¿Cómo es la apariencia de la joven actriz?
  • ¿Qué es lo que ambos actores hacen de acuerdo con la imagen?

Qu Signos De PuntuacióN Se Utilizan Para Identificar Las Acotaciones Ya se había mencionado que en una representación teatral existen acciones que no se verbalizan, es decir, que no se dicen en voz alta, pero que de todas maneras los actores llevan a cabo. Si no alcanzas a distinguir la imagen, se te comenta que el actor, sujeta en la mano izquierda un pedazo de papel, mientras que la cara de la actriz muestra un gesto de angustia.

Además, es evidente que los dos están en medio de una conversación. Pero ¿cómo saben los actores qué cara poner o hacia dónde caminar? ¿Ellos lo inventan? No, no se lo inventan. Este tipo de información sobre qué actitud tomar o qué utilería usar se incluye en una serie de notas en el texto que se llama “acotaciones”, y que son parte fundamental del texto, tan importante como las palabras que dicen los personajes, y por eso esta sesión es tan importante.

Ya se dijo que las acotaciones son las notas que están en el texto de la obra y que indican lo que los actores deben hacer y el uso que deben hacer de los distintos materiales, y que es importante que las conozcas y aprendas a utilizarlas porque son parte integral del texto teatral.

  • Pero ¿qué tipos de acotaciones hay? ¿Y cómo saber cuál utilizar en cada momento? De hecho, sí existen varios tipos de acotaciones y, de acuerdo con el tipo del cual se trate, se coloca en un sitio distinto del guion teatral.
  • Tú, debes poner mucha atención, porque a lo largo de tu vida académica, y tal vez durante toda tu vida, si decides seguir el camino de la dramaturgia, tendrás que escribir muchos textos de este tipo.
See also:  Los Leo Con Que Signos Son Compatibles?

Ahora, se compartirá un guion teatral para saber cómo es y para comenzar a familiarizarte con este tipo de texto. Para ello, se te presentará una obra de teatro que es una adaptación del cuento “El corazón delator”, del escritor estadounidense Edgar Allan Poe.

  1. Pon atención al texto, especialmente a la manera como se organiza y a las partes resaltadas.
  2. Qu Signos De PuntuacióN Se Utilizan Para Identificar Las Acotaciones
  3. Qu Signos De PuntuacióN Se Utilizan Para Identificar Las Acotaciones
  4. Qu Signos De PuntuacióN Se Utilizan Para Identificar Las Acotaciones
  5. Qu Signos De PuntuacióN Se Utilizan Para Identificar Las Acotaciones
  6. Ya que has explorado la adaptación a guion teatral, responde en tu cuaderno las siguientes preguntas:
  • ¿Cómo está estructurado el texto?
  • ¿Qué te llama la atención?
  • ¿Qué función consideras que tiene la información que se encuentra seleccionada en color amarillo?
  • Primeramente, se nota que el texto está estructurado por medio de escenas y en ellas existen diálogos que están representados por personajes, y llama la atención que hay información que está seleccionada con color amarillo y, por lo que se ve, dicha información está relatando cosas que pasan entre los diálogos de los personajes.
  • Dice cosas como: “el viejo le da un codazo al joven”, “terminan de cenar en silencio, el viejo hace ruido, el joven lo ve con odio, pero trata de disimular”.
  • Ahora, a partir de lo que observaste, analiza las partes del texto que están marcadas con color amarillo para seguir reflexionando sobre la función de las acotaciones.
  • Regresa al texto anterior y analiza por partes.
  • Qu Signos De PuntuacióN Se Utilizan Para Identificar Las Acotaciones

Para empezar, puedes ver que inicia con un texto breve que menciona dónde ocurre la acción y algunos objetos que se necesitan para llevar a cabo la obra. También menciona que la historia ocurre en cierta época. Este es un ejemplo de acotación externa, ya que, como pudiste observar, aparece al principio de la escena e indica el escenario, la utilería; en algunas ocasiones aquí se menciona el tipo de luces que se necesitarán, o si el autor pide que se escuche algún sonido o una pieza particular de música.

( “La acción sucede en el departamento del viejo, bastará poner algunos elementos para marcar la mesa, dos camas en extremos opuestos: en una duerme el joven, en otra, el viejo. Época actual”.)

ol>

  • ¿Te diste cuenta de que al inicio del guion se presenta una serie de elementos que se necesitarán en la obra y por obvias razones se deben poner para que los tramoyistas, es decir, las personas que diseñan montan y manejan el decorado y efectos especiales conozcan lo que se necesitará en dicha representación?
  • Así es, el mismo texto sirve para que todos los involucrados en la obra, desde los ingenieros de sonido, hasta los actores, sepan que tienen que hacer.
  • Ahora, volviendo al texto que se está trabajando, observa cómo es que, al contrario de las acotaciones externas, también existe otro tipo que muestra las acciones o estados de ánimo de los personajes, de manera que los actores tengan guías sobre el estado anímico o emocional de sus personajes y puedan construir a partir de ahí una mejor interpretación del texto.
  • Qu Signos De PuntuacióN Se Utilizan Para Identificar Las Acotaciones
  • Aquí se puede apreciar que la acotación muestra algunas acciones que los personajes realizan y que se deben considerar; en este caso lo puedes notar cuando se menciona que están cenando, hace ruido, saca su celular, se pone los audífonos, un golpe, le da el pan, por mencionar algunas de estas acciones.
  • ( “El joven y el viejo están cenando, el viejo hace ruido al comer, el joven reacciona ante los sonidos del viejo. El joven saca su celular y se pone los audífonos. Durante toda la conversación evitará ver el ojo del viejo.) ( El viejo le da un golpe en el brazo al joven, quien se quita los audífonos.) ( Le da el pan que estaba frente al viejo”.)

    Hace un momento se mencionó de cómo las acotaciones sirven para entender mejor lo que sienten y piensan los personajes en un determinado momento. Todo esto forma parte del texto, aunque no forme parte de los diálogos. A veces, las acotaciones sirven para indicar al actor que debe demostrar algo contrario a lo que está diciendo, o que algo que escucha le debe causar profunda tristeza al personaje.

    • Todo esto se lo transmite el escritor al actor por medio de las acotaciones.
    • ¿O sea que puede pasar que el texto le indique a la actriz que ponga cara de tristeza mientras dice que está muy feliz? Así es, forma parte de la construcción del texto.
    • Recuerda que las acotaciones son una serie de especificaciones que se incluyen en las obras de dramaturgia, pero que están implícitas en la representación.

    Esto quiere decir que, al contrario de los diálogos y parlamentos, los actores no dicen estas cosas, solamente son indicaciones que siguen para estructurar sus movimientos en escena y construir mejor las interacciones entre los personajes.

    • Para concluir el análisis del texto que se está trabajando, identifica también otro tipo de acotaciones en donde se representan estados de ánimo y emociones de los personajes.
    • Qu Signos De PuntuacióN Se Utilizan Para Identificar Las Acotaciones
    • En las partes que están señaladas con color amarillo se presentan un par de acotaciones que reflejan algunos estados de ánimo y emociones que están experimentando los personajes, como: el joven lo ve con odio, lo disimula, asco, repulsión.
    • Todas son emociones que deben expresar los actores con su cara y con el resto de su cuerpo, pero tendrán que hacerlo con suficiente oficio para que el público lo note, pero no se vea exagerado.
    • Pero ¿cuáles son los elementos que se tienen que mencionar para que la adaptación teatral funcione?
    • Los elementos que se tienen que considerar, son:

    Las acotaciones, ya que son las partes de un guion teatral en donde se mencionan el lugar donde ocurre la historia, las acciones, emociones, estados de ánimo de los personajes. Pero, también se considera la utilería, como: el vestuario, la música, la iluminación y los efectos especiales.

    Todos estos recursos permiten que el teatro funcione, incluyendo los efectos que están atrás del escenario y las acciones de los personajes. Te puede parecer, que debe ser muy complicado escribir acotaciones. O que es difícil pensar qué gestos transmiten de mejor manera lo que el autor quiere decir. Pero con un poco de practica lograrás escribir textos muy reales y emocionantes.

    Pero, es importante considerar todo lo que se necesitará en la representación para darle un sentido de veracidad.

    1. Pero, los textos dramáticos contienen otros elementos que orientan a los actores y la puesta en escena, entre ellos, la lista de personajes; las divisiones de la obra en actos, escenas, cuadros o entremeses, y por supuesto, las acotaciones.
    2. En el texto que se mostró que las acotaciones están escritas en cursivas y van entre paréntesis, y los personajes están escritos con letras mayúsculas y en negritas.
    3. Así es, como se mencionó, el guion teatral es un material de trabajo para todos los involucrados en un montaje, y es importante que todos lo entiendan y lo puedan descifrar.

    Por eso cada tipo de texto tiene un tratamiento tipográfico distinto: mientras que los diálogos se escriben en letra redonda, las acotaciones se escriben en cursivas y entre paréntesis, para que quede claro que se trata de una acotación y que, como ya se dijo, no se debe mencionar durante la representación.

    • ¿Qué se escribe en las acotaciones?
    • ¿En qué parte del guion se escriben?
    • ¿Cuál es la manera adecuada de escribir una acotación?
    • De acuerdo con lo que se ha visto en esta sesión, en las acotaciones se escriben todas aquellas acciones, el lugar y los recursos materiales que se necesitan para representar una obra teatral, y generalmente van entre paréntesis, pero también pueden ir al inicio, en medio o al final de un diálogo y, por último, las maneras más adecuadas para escribirlas son entre paréntesis y con letras en cursivas, con la finalidad de identificarlas en los parlamentos del guion.
    • Así es, también las acotaciones que representan la entrada o salida se pueden poner con letras cursivas y, en algunos casos, con letras mayúsculas y entre paréntesis, y aquellas que van al inicio, en medio del texto y en otros casos, al final del guion, suelen ir con letras cursivas y entre paréntesis.
    • Es importante enfatizar que los personajes se suelen escribir con letras en negritas como lo muestra el siguiente ejemplo.
    • Qu Signos De PuntuacióN Se Utilizan Para Identificar Las Acotaciones
    • A continuación, se compartirá un fragmento de un texto narrativo, intenta hacer las adaptaciones pertinentes y escribe las acotaciones que consideres que pueden quedar para hacer una adaptación del texto a un guion teatral.
    • Para ello, lee el siguiente texto.

    “Eco era un marciano que tenía dos siglos de edad. En su mundo, dos siglos era muy poco tiempo, así que todavía era un niño. Eco tenía muchos amiguitos con los cuales jugaba siempre por todos los espacios de, Le gustaba jugar a todo, pero adoraba ir a las colinas de arenas rojas para lanzarse rodando por ellas y llenarse de tierra.

    1. Así, el tono naranja de su piel se tornaba más intenso.
    2. Eso le fascinaba.
    3. Un día estaba Eco jugando con sus amigos y escuchó un sonido extraño y muy fuerte detrás de la colina.
    4. Fueron a ver de qué se trataba y no podían creer lo que vieron: era una nave, una nave ¡ extra-marciana ! Se asustaron mucho, pero no podían dejar de mirar.

    De repente la nave emitió un ruido metálico y se abrió una compuerta. Por ella salió un ser que tenía el doble del tamaño de una persona marciana. Ese ser tenía la piel blanca y la cabeza transparente, la luz de las estrellas se reflejaba en la cabeza de esa criatura.

    1. Llevaba puestos unos enormes zapatos y no caminaba, sino que saltaba.
    2. Además, en su espalda parecía cargar con algo que se conectaba a su cabeza.
    3. Eco y sus amigos temblaban del susto y salieron corriendo cuando vieron que la criatura se acercaba saltando hacia ellos.” Hasta aquí la lectura.
    4. A partir del texto anterior, revisa la propuesta de adaptación teatral que realizó, uno de tus compañeros.

    Pon atención en los elementos que has repasado. Qu Signos De PuntuacióN Se Utilizan Para Identificar Las Acotaciones

    • ¿Qué opinas de la adaptación del texto?
    • ¿Consideras que se utilizaron los recursos que se trabajaron en esta sesión?
    • ¿Estás convencido de que fue una buena adaptación?
    • ¿Qué crees que te esté faltando de acuerdo con lo que viste en esta sesión?

    Como puedes ver los personajes están escritos con letras minúsculas y no están en negritas. Pero lo más relevante fue que no utilizó acotaciones para manifestar tanto los recursos materiales como las acciones y sentimientos que deben ejecutar los personajes.

    1. Por lo descrito anteriormente, ese guion se tiene que desechar y volverlo a estructurar.
    2. Por ello, se te invita a que realices una adaptación del fragmento del texto “Eco el marciano” a un guion de teatro, puntualizando lo que se debe considerar en el mismo, de acuerdo a todo lo que ya revisaste.
    3. A partir del texto, donde se describe el planeta Marte, quiénes son Eco y sus amiguitos, y la llegada de la nave, se tiene que empezar a realizar la adaptación, y una manera de hacerlo sería la siguiente:
    4. Después, la situación de Eco se escribió entre paréntesis y con cursivas, y quedó así:
    (Eco el marciano rueda y se lanza por las colinas de arenas rojas junto con sus amigos).

    ul>

  • Es necesario leer con mucho cuidado el texto para determinar qué de lo que está en la narración corresponde a las acotaciones, qué a los diálogos y qué se deja fuera.
  • Por ejemplo, se continuaría con la siguiente información:
  • Ahora, se realizará una recapitulación de lo visto anteriormente.
  • En esta sesión se trabajó alrededor de las acotaciones como parte del texto teatral, no sólo qué son y qué función cumplen, sino cómo deben concebirse y escribirse dentro del texto.
  • A través de ejemplos, se analizó para qué sirven, cómo ayudan a construir la identidad de los personajes y a definir el contexto de la puesta en escena. Se vio que se escriben en cursivas y entre paréntesis cuando se encuentran dentro de los diálogos, y que sus verbos siempre se conjugan en tiempo presente.

    Has concluido el tema del día de hoy. El r eto de h oy: Elige un texto narrativo de tu interés. Para ello puedes apoyarte en tu libro de texto de Lengua Materna de primer grado o en sitios de internet especializados, o pide algunas recomendaciones. Adáptalo a un guion de teatro agregando acotaciones pertinentes.

    Utiliza letras mayúsculas y en negritas para escribir a tus personajes; y también letras cursivas y paréntesis para escribir las acotaciones que vayas a considerar en tu guion.

    1. Léelo varias veces y realiza las correcciones o adecuaciones necesarias con la intención de que tu versión final quede completamente entendible y se pueda llevar a la práctica.
    2. Comparte, si te es posible, tus adaptaciones de guion con tu maestra o maestro y compañeros de clase.
    3. Recuerda que no siempre salen las cosas a la primera y, por ello, no te debes sentir mal si necesitas tiempo para corregirlo y hacerlo de la mejor manera.
    4. ¡Buen trabajo!
    5. Gracias por tu esfuerzo.
    6. Para saber más:
    7. Lecturas

    : Apostillando la escritura teatral

    ¿Qué son las acotaciones y sus tipos?

    La acotación es el proceso de anotar, mediante líneas, cifras, signos y símbolos, las medidas de un objeto, sobre un dibujo previo del mismo, siguiendo una serie de reglas y convencionalismos, establecidos mediante normas. Las normas que rigen las características de las acotaciones son: UNE 1-133-75 e ISO 2595-1973.

    ¿Cómo se le llama a lo que se escribe entre paréntesis y con letra cursiva?

    #RAEconsultas En los textos teatrales, las acotaciones del autor van entre paréntesis y en cursiva cuando van dentro de las réplicas (si son externas, puede prescindirse del paréntesis). Los apartes del personaje se escriben también entre paréntesis, pero en redonda.

    ¿Qué es la tipografía y ejemplos?

    Las tipografías son los diferentes estilos o tipos de letras que podemos elegir al hacer un diseño o escribir un texto y, así por ejemplo quien esté acostumbrado a utilizar por ejemplo el editor de texto Microsoft Word les sonará alguna de ellas como la Arial, Comic Sans, Helvética, Times New Roman o Impact entre otras.