UNIDAD II: SIGNOS VITALES. Enviado por milodi el Lun, 09/03/2012 – 16:50
- UNIDAD II: SIGNOS VITALES
- MATERIAL DE APOYO A LA DOCENCIA
- ASIGNATURA CIRUGÍA BUCAL
- SEGUNDO AÑO
AUTORA: Prof. Dra. Zoila del S. López Díaz MSc.
- Profesora e Investigadora Auxiliar.
- Especialista I y II Grado en Cirugía Máxilo Facial.
- Máster en Educación Médica y Atención de Urgencias Estomatológicas.
- Diplomada en Educación Médica Superior
- Este material de apoyo a la docencia ha sido confeccionado teniendo en cuenta los objetivos y contenidos del Programa de la Asignatura de Cirugía Bucal que se imparte en nuestra Institución, a fin de que los alumnos durante su aprendizaje puedan apoyarse en él.
- CURSO 2012-2013
- UNIDAD II: SIGNOS VITALES
- OBJETIVOS DEL TEMA
- Explicar los límites normales, tipos y factores que modifican los signos vitales.
- Realizar las técnicas para la medición de los signos vitales.
CONTENIDOS
- Temperatura. Límites normales. Fundamentos fisiológicos.
- Pulso. Frecuencia. Límites normales. distintos tipos de pulsos.
- Presión arterial. Límites normales. Factores que la modifican. Técnica para la medición de la presión arterial.
- Introducción
- Tomar o medir los signos vitales de una persona sana o enferma permite apreciar durante el examen físico practicado por el médico, el estado de salud del sujeto, lo que representa una gran ayuda a la hora de establecer el diagnóstico, debido a que su interpretación posterior independientemente de que el paciente se encuentre en estado de gravedad o no, posibilita identificar o configurar el cuadro clínico.
- ¿A qué llamamos signos vitales?
- SIGNOS VITALES: Son aquellos signos que denotan el funcionamiento de los sistemas orgánicos más importantes del cuerpo humano, para el mantenimiento de la vida.
- Los signos vitales son 4 y los conforman por :
- La Temperatura.
- El Pulso o frecuencia cardíaca.
- La Presión o Tensión arterial.
- La Respiración. (la cual por no estar referenciada en el programa de la asignatura no estudiaremos).
¿CUÁNDO PODEMOS CONSIDERAR NORMALES, LOS SIGNOS VITALES?: Cuando son constantes y concordantes en su regularidad ; debido a que su mecanismo de gobierno es tan ajustado que responde inmediatamente ante cualquier condición anormal del organismo.
- De modo que una variación o diferencia en sus valores normales, manifiestan síntoma de enfermedad, y su medición es el primer pas o a dar, para conocer el estado del paciente.
- ¿Qué es la temperatura?
- TEMPERATURA. Concepto:
- Es el grado de calor del cuerpo, resultante del metabolismo celular.
En la clínica cuando tomamos la temperatura a nuestros pacientes, lo hacemos en valores de grados centígrados, Considerándose en el hombre sus límites normales, aproximadamente entre 36.1 – 37.2. grados centígrados.
- VARIACIONES DE LA TEMPERATURA:
- La temperatura puede sufrir variaciones entre una persona a otra, así como en una misma persona, según:
- • Al nacimiento, existe un descenso considerable.
- • Con el crecimiento aumenta, alcanzando su máximo nivel durante la adolescencia.
- • Con la senectud tiende a descender a nivel mínimo.
Distintos momentos del día: Donde sufre de una variación en forma de curva, donde tiene:
· 2 ascensos máximos entre la 1.00PM y las 6.00PM · 2 descensos mínimos entre las 12.00 y las 5.00 AM.
- FUNDAMENTOS FISIOLÓGICOS de la temperatura corporal :
- Estos están basados en la resultante del equilibrio existente entre:
- · La TERMOREGULACIÓN QUÍMICA PRODUCTORA DE CALO R: (Reacciones de oxidación producidas durante el metabolismo celular debidas a la actividad muscular, los alimentos y el oxígeno).
- · Y la TERMOREGULACIÓN FÍSICA LIBERADORA DE CALOR: la cual se realiza a través de la piel, los pulmones y las excretas corporales, (transpiración, irradiación de calor y termoconducción.)
- Estando la regulación de ambas efectuada por el Centro Termoregulador situado en el hipotálamo.
- ¿A qué llamamos, pulso?
- PULSO. Concepto:
- Es la vibración producida en las paredes arteriales por el paso de una onda recurrente de la sangre bombeada mediante la contracción ventricular del corazón.
- Donde la cúspide de la onda representa la presión sistólica (máxima) y el seno de la onda la presión diastólica (mínima), siendo por tanto un indicador de la función cardíac a, el cual es posible de medir y se realiza en latidos/ minuto,
- FRECUENCIA DEL PUSO: Es el número de latidos que ocurren en un minuto,
- LÍMITES NORMALES:
- * Embrión: 150 latidos/ minuto.
- * ADULTO: 60-80 latidos/minuto.
- * ANCIANO: 60 latidos/minuto.
- FACTORES QUE MODIFICAN O HACEN VARIAR EL PULSO:
- EDAD: Disminuye con el crecimiento y continúa su reducción hasta la vejez extrema.
- SEXO: Es más lento o de menor frecuencia en los varones que en las hembras.
- TALLA.
- ACTIVIDAD FÍSICA o EMOCIONAL.
- ENFERMEDADES:
• Aumenta con: Fiebre, infecciones, caquexia, anemias, insuficiencia cardíaca, infarto del miocardio e hiperparatiroidismo. • Disminuye en: Infarto del miocardio.
- AUTOSUGESTIÓN.
- PROGRAMAS o ENTRENAMIENTOS DEPORTIVOS (Medicina Deportiva).
- ¿DÓNDE SE PUEDE PALPAR O TOMAR EL PULSO?
- Con mayor facilidad en los puntos donde una arteria discurre o está situada por encima de una estructura sólida, hueso o tejido firme.
- Generalmente se toma en la muñeca (arteria radial), por ser la más accesible y fácil de ser comprimida contra un hueso o saliente óseo, (hueso radio).
- TIPOS DE PULSO.
- E xisten distintos tipos de acuerdo con su:
- FRECUENCIA
- RITMO
- TENSIÓN O DUREZA
- TAMAÑO O VOLUMEN
De acuerdo con: 1. SU FRECUENCIA : Lo cual atiende al número de pulsaciones o latidos/ minuto.a. BRADICARDIA: cuando el número de latidos está por debajo de 60 latidos/minuto.b. TAQUICARDIA: cuando el número de latidos está por encima de 100 latidos/minuto.2.
SU RITMO : se refiere a la regularidad de sus latidos.a. RÍTMICO O REGULAR : cuando el tiempo entre cada latido es el mismo y caracteriza un buen estado de salud.b. ARRÍTMICO O IRREGULAR : cuando el tiempo o intervalo de duración entre cada latido es distinto.3. SU TENSIÓN o DUREZA: es la mayor o menor resistencia que oponen a los dedos, el paso de las ondas sanguíneas, siendo mayor o menor la presión que tenga que hacerse con los dedos para que desaparezca el choque y se origine la tensión y para lo cual conviene medirlo comprimiendo la arteria con los dedos medio y anular y colocando el dedo índice suavemente para recibir el paso de la onda.a.
DURO: cuando es muy tenso.
- b. BLANDO: cuando la presión necesaria para comprimir la arteria es
- mínima.
- SU TAMAÑO Y VOLUMEN: depende de su amplitud o altura, siendo la diferencia entre la altura máxima y la mínima de la onda del pulso, quien proporciona su amplitud.
- a. FILIFORME: cuando es pequeño, con poca tensión y es apenas
- perceptible.
b. SALTÓN: cuando su latido es muy alto y fácilmente perceptible. ¿A qué llamamos presión o tensión arterial? PRESIÓN o TENSIÓN ARTERIAL, Concepto: Es la Presión o fuerza ejercida por la sangre sobre las paredes de las arterias, creada por el bombeo del corazón, mantenida por la elasticidad arterial y regulada por las resistencias periféricas.
- FORMA DE MEDIR LA PRESIÓN ARTERIAL:
- La presión o tensión arterial se mide en milímetros de mercurio y para su medida se tienen en cuenta dos valores:
- A PRESIÓN O TENSIÓN ARTERIAL se mide en MILÍMETROSMILÍMETROS de MERCURIO y para su medida se tienen en cuenta dos valores :
- El punto, valor máximo o sístole, que es cuando el corazón se contrae para vaciar su sangre a la circulación general.
- El punto, valor mínimo o diástole que es cuando el corazón se relaja para llenarse de la sangre que regresa de la circulación general.
- VALORES NORMALES : La presión o tensión arterial varía o sufre de modificaciones en las personas sanas, estando aceptados como normales los siguientes valores en:
- • Lactantes 80/45 mms. de Hg
- • Sujetos con 30 años 120/80 mms. de Hg
• Personas con 40 años o más 140/85 mms. de Hg. FACTORES QUE MODIFICAN LA PRESIÓN ARTERIAL:
- Gasto cardíaco.
- Viscosidad de la sangre.
- Resistencia periférica y diámetro de los vasos sanguíneos.
- Hora del día, (Ritmo Circadiano).
- Edad.
- Sexo.
- Actividad muscular.
- Estados emocionales.
- Posición corporal.
- Sueño.
- Factores genéticos.
- Factores ambientales.
¿QUÉ ES EL RITMO CIRCADIANO? En los humanos, así como la mayoría de los organismos vivos en la tierra poseen un ritmo de vida circadiano (24 horas). Este ritmo es generado a partir de un reloj interno que se encuentra en el cerebro y regula muchas funciones corporales, incluyendo la alimentación y el ciclo de vigilia – sueño, el cual es la manifestación más exclusiva del reloj circadiano, y se genera gracias a neuronas especializadas que se encuentran tanto en los seres humanos como en moscas de la fruta (fruitflies)., siendo el mecanismo que rige el reloj circadiano de las moscas de la frutas casi idéntico al de los mamíferos en general; pues estas neuronas tienen la capacidad sorprendente de contar el tiempo con gran precisión a través de la activación e inhibición de múltiples genes que resultan de un proceso ajustadamente controlado que tarda exactamente 24 horas.
Gasto Cardíaco: Depende de la fuerza de contracción ventricular y del volumen de sangre que expulsa el corazón:
• AUMENTA con la intensidad del bombeo cardíaco. • DISMINUYE en la hemorragia.
Viscosidad de la sangre : Depende del número de glóbulos rojos y proteínas que el plasma contiene.
• AUMENTA o DISMINUYE con las alteraciones del equilibrio de los líquidos corporales.
Resistencia de los vasos :
• Es mayor en los grandes vasos, (aorta) • Es menor en las arteriolas y capilares.
Diámetro interno de los vasos :
• Disminuye en dependencia de factores que disminuyan su luz. • Aumenta con los recubrimientos internos, (placas de ateromas).
Hora del Día : Ritmo Circadiano y de un día u otro.
Edad: con ella se producen cambios en la elasticidad de las paredes musculares de las arterias.
• Aumenta en personas de edad avanzada, (ancianos).
Sexo: aumenta durante la menopausia y el embarazo.
Actividad Muscular : Durante y en dependencia de la actividad muscular, así como de la cantidad de energía requerida para ello, lo cual varía en cada individuo.
• Aumenta con el ejercicio y ligeramente después de las comidas. • Disminuye en el reposo.
Estados Emocionales : (estrés):
- • Aumenta con: el enojo, la ira, el miedo, la ansiedad y las preocupaciones.
- • Aumenta en la estación de pie y sentada.
- • Disminuye en la estación acostada.
- • Aumenta ligeramente al despertar.
- • Disminuye durante el sueño tranquilo, alcanzando su punto más bajo en las primeras horas del sueño.
12. Factores Géneticos : No se conocen bien, pero estudios realizados concluyen que existe cierto grado de asociación entre ellos, (Ej. HTA /raza negra).13. F actores Ambientales: • Aumenta con hábitos y estilos de vida no saludables o desacertados, tales como: obesidad,ingestión de dietas ricas en sal pobres en potasio, hábito de fumar, ingestión de bebidas alcohólicas, sedentarismo y estrés quirúrgico.
¿Qué son los signos vitales temperatura?
Los signos vitales reflejan funciones esenciales del cuerpo, incluso el ritmo cardíaco, la frecuencia respiratoria, la temperatura y la presión arterial. Su proveedor de atención médica puede medir o vigilar sus signos vitales para evaluar su nivel de funcionamiento físico.
Presión arterial: entre 90/60 mmHg y 120/80 mmHgRespiración: 12 a 18 respiraciones por minutoPulso: 60 a 100 latidos por minutoTemperatura: 97.8°F a 99.1°F (36.5°C a 37.3°C); promedio de 98.6°F (37ºC)
Ball JW, Dains JE, Flynn JA, Solomon BS, Stewart RW. Vital signs and pain assessment. In: Ball JW, Dains JE, Flynn JA, Solomon BS, Stewart RW, eds. Seidel’s Guide to Physical Examination,10th ed. St Louis, MO: Elsevier; 2023:chap 6. Simel DL. Approach to the patient: history and physical examination.
In: Goldman L, Schafer AI, eds. Goldman-Cecil Medicine,26th ed. Philadelphia, PA: Elsevier; 2020:chap 6. Versión en inglés revisada por: Linda J. Vorvick, MD, Clinical Professor, Department of Family Medicine, UW Medicine, School of Medicine, University of Washington, Seattle, WA. Also reviewed by David C.
Dugdale, MD, Medical Director, Brenda Conaway, Editorial Director, and the A.D.A.M. Editorial team. Traducción y localización realizada por: DrTango, Inc.
¿Cuál es la temperatura normal de la presión?
Conocimientos adicionales recomendados – Es un término definido por la I.U.P.A.C. como: término cualitativo, en función de la preferencia del investigador, que usualmente implica la presión ambiental y la “temperatura del lugar”. Preferiblemente las variables de temperatura y presión deberían ser tomadas como valores representativos de las condiciones actuales (o rango de condiciones) empleadas en el estudio. Es muy común tomar como condiciones normales aquéllas que implican que la temperatura de referencia es de 25 ºC (298,15 K ) y la presión de 1 atm (definida como 101,325 KPa). Se denominan normales porque son las que imperan normalmente en un laboratorio, aunque también son posibles temperaturas de 15ºC o 20ºC. El término “Condiciones Normales” se suele utilizar mucho para la medición de volúmenes de gases en muchos campos de la ciencia, como en Termodinámica y Química, Si se toma el valor de la temperatura ambiente del lugar como 25ºC (o 298K) y la presión como 1 atm, en el caso de gases ideales: PV =n RT -> V= 1x 0.082x 298/1ATM =24,436 l, que es el volumen de un mol de un gas ideal en condiciones normales. Sin embargo en Termodinámica se usa de forma mucho más habitual otras condiciones de referencia que son más cómodas y fácilmente reproducibles, especialmente en el cálculo de entalpías y energías libres de reacción: las llamadas condiciones estándar, Las condiciones estándar hacen referencia a una temperatura de 273K (0ºC) y a una presión de 1 atm (101.325 Pa) siendo un mol de un gas en estas condiciones 22,386 litros, que usualmente se simplifica en 22,4 l. A partir de 1982 la IUPAC recomendó emplear un valor para la presión estándar de 10 5 Pa (equivalentes a 1 bar, 100.000 Pa) en lugar de 101.325 Pa. De esta forma, un mol de un gas en condiciones estándar son 22,433 litros, que también se puede simplificar como 22,4 l.
¿Cuáles son los terminos de los signos vitales?
Tradicionalmente, el término ‘signos vitales’ se utiliza con referencia a la medición de la temperatura, frecuencia respiratoria, pulso y presión sanguínea.
¿Cómo se mide la temperatura del cuerpo humano?
Se puede colocar el bulbo del termómetro en la boca, el recto o la axila. La boca: coloque el bulbo bajo la lengua y cierre la boca. Respire por la nariz. Utilice los labios para mantener el termómetro bien fijo en su lugar.
¿Qué es la temperatura y un ejemplo?
La temperatura es una cantidad física que depende de la energía cinética promedio de las partículas de un objeto. Con ella, podemos expresar las percepciones de calor y frío. La temperatura se mide con termómetros, que los podemos calibrar en relación a varias escalas de temperatura,
Las escalas más utilizadas son la escala Celsius, la escala Kelvin y la escala Fahrenheit, La unidad para medir la temperatura en el sistema internacional de unidades es el kelvin (K) (aunque algunos autores se refieren al grado kelvin, el kelvin no es un grado). También se utilizan los grados Celsius (ºC) y en algunos países anglosajones el grado Fahrenheit (ºF).
El kelvin es una unidad de temperatura absoluta ya que el 0 de su escala coincide con el cero absoluto al que ninguna sustancia puede llegar.
¿Cómo se mide la temperatura y la presión?
¿Cómo medir la presión atmosférica? – Barómetro de mercurio, barómetro aneroide, estación meteorológica. ¿cuáles son los instrumentos de referencia para medir la presión atmosférica en la superficie terrestre? La temperatura se mide con el termómetro, la humedad, con el higrómetro, la velocidad del viento, con un anemómetro.
Y la presión atmosférica, con un barómetro (u otro dispositivo con esta función, como por ejemplo, una estación meteorológica). Hoy en día, el barómetro aneroide es el instrumento más utilizado para medir la presión atmosférica. En resumen: el barómetro es el instrumento para medir el volumen de la presión de la atmósfera sobre la superficie de la Tierra y la expresa en hPa.
Saber interpretar esta medida como hemos explicado permite anticipar los cambios en el clima: ¿es probable que llueva?, ¿hará buen tiempo? Nada es seguro, por supuesto, pero las predicciones son fiables. Es mediante la combinación de la temperatura, la presión, el viento y otros indicadores, la forma en que los meteorólogos establecen las previsiones que consultamos en el móvil o nos ofrecen en televisión en los mapas de isobaras.
- Un último apunte: ¿por qué colocar un sensor (barómetro o estación meteorológica) en el interior de la casa para medir la presión exterior? Simplemente porque la presión es idéntica dentro que fuera: ninguna casa es hermética a la atmósfera exterior.
- ¡Conocer por anticipado y con precisión el clima, el sol o la lluvia para los próximos días no es magia! Pero para hacerlo con la mayor fidelidad posible, lo ideal es equiparse con un barómetro, un termómetro, un higrómetro, un anemómetro o una estación meteorológica que combine todas estas funciones.
¡Medir la presión del aire, la temperatura, la humedad y la velocidad del viento es la clave para obtener pronósticos realistas!
¿Qué pasa con la presión y la temperatura?
La presión atmosférica puede cambiar con la temperatura Haga clic en la imagen para ver la versión grande. La presión del aire también puede cambiar con la temperatura. El aire caliente se eleva y la presión baja. Por otro lado, el aire frío baja y la presión atmosférica sube.
¿Cómo se registran los signos vitales en la hoja de enfermería?
El registro de las constantes vitales, una competencia básica del auxiliar Dentro de las competencias básicas del técnico auxiliar de cuidados de enfermería está la toma y anotación de las constantes vitales de todos los pacientes de la unidad de hospitalización a la que pertenece.
- Por norma general, la toma de constantes se realiza en cada turno de trabajo, es decir, al paciente como mínimo se le tomarán tres veces al día las constantes.
- En el ámbito hospitalario tanto las constantes vitales como otros parámetros antropométricos y de balance hídrico, se registran en la hoja conocida como gráfica.
La parte de la gráfica destinada a la anotación de las constantes se localiza en la parte central, donde encontramos las escalas milimétricas de la temperatura, pulso, respiración y tensión arterial. A cada constante se le asigna un color como norma estándar, siendo el rojo para la temperatura, el azul para el pulso, el verde para la tensión arterial y el negro para la respiración.
- En algunos centros sanitarios hay pequeñas diferencias en la hoja, como por ejemplo la anotación de la tensión y respiración que se realiza de forma numérica y no gráfica.
- Existen dos tipos de hojas gráficas, las ordinarias o diarias de las unidades de hospitalización, y las especiales u horarias utilizadas en las unidades de cuidados intensivos.
Otro apartado importante también de la hoja gráfica es el registro de las entradas y salidas de líquidos, muy importante para llevar el control hídrico del paciente. En la hoja gráfica este apartado lo encontramos en la parte inferior, dividido en ingresos (entradas de líquido) y egresos (salidas de líquido).
- El balance correcto es el equilibrio entre entradas y salidas, hablamos de balance positivo, cuando entra más que sale (edema) y negativo (deshidratación), cuando sale más que entra.
- Los iones o electrolitos (sales con carga) son necesarios para el correcto funcionamiento de nuestro medio interno (intra y extracelular), una pérdida importante (por diarrea o vómitos), puede comprometer el funcionamiento de órganos vitales como el corazón o el cerebro.
Para la medición del ingreso de líquidos, Se contabiliza la cantidad de líquido bebido, comida, metabolismo celular (estándar), sueroterapia y otras perfusiones del paciente en 24 horas, sí las hay. En cuanto a la medición de las pérdidas de líquidos, Se contabiliza la diuresis, heces, respiración, sudor y otras situaciones menos frecuentes (diarrea, vómitos, etc) en 24 horas.
- En el apartado de registros varios encontramos el tipo de dieta, si el paciente tiene pauta de oxigenoterapia, probabilidad de aparición de úlceras por presión, etc.
- El registro es competencia del auxiliar que es la persona encargada de la toma y, como ya hemos dicho con anterioridad, se realiza siguiendo el estándar de color y forma.
Supone por lo tanto, una visualización rápida del estado general del paciente. Por: Iolanda Muñoz Docente Rama Sanitaria : El registro de las constantes vitales, una competencia básica del auxiliar
¿Cuál es la importancia de la temperatura?
La temperatura es un parámetro físico que permite medir las sensaciones de calor y frío. Desde el punto de vista microscópico, la temperatura se considera representación de la energía cinética interna media de las moléculas que integran el cuerpo estudiado, en este caso el agua.
¿Cuál es la función de la temperatura en el cuerpo humano?
LA IMPORTANCIA DE MANTENER UNA CORRECTA TEMPERATURA CORPORAL Un incremento en la intensidad del ejercicio implica una mayor demanda de energía, lo que en un pricipio originaría un aumento de la temperatura corporal, La temperatura del cuerpo oscila entre los 36.5 y los 37.5 dependiendo de ciertos factores, aunque esto creo que hoy en día lo tenemos más que aprendido y lo estamos mirando a diario.
Lo cierto es y que no cunda el pánico, que lo normal es que el organismo permanezca a una temperatura de 37 grados, A esta temperatura nuestro cuerpo logra mantener un equilibrio evitando infecciones y hace que las células puedan ser más eficaces. En condiciones normales, el cuerpo tenderá a mantener esta temperatura, pero cuando esta se eleva, el organismo actúa de forma inmediata para restablecer este equilibrio.
La termorregulación es un conjunto de mecanismos y respuestas fisiológicas, que tenemos para mantener la temperatura controlada y son: 1- La vasodilatación, la cual consiste en el aumento del riego sanguíneo desde el interior hacia el exterior. Si la temperatura del exterior es menor o igual que la del cuerpo, este sistema es suficiente para mantener la t emperatura corporal estable,
2- La sudoración, esta permite refrigerar el cuerpo en caso de que la temperatura del exterior sea mayor. Pero no todo son ventajas, estos mecanismos tienen como todo sus pro y por supuesto sus contras, en el caso de la vasodilatación puede ocurrir que al dirigirse la sangre hacia los músculos que intervienen durante la práctica deportiva o el entrenamiento, los órganos que estén implicados reciban menor cantidad de sangre, con el consiguiente descenso del rendimiento, En cuanto a la sudoración, hace que la sangre pierda agua y se espese, lo que origina un descenso del volumen sistólico, ocasionando también un descenso en el rendimiento y si llegamos a puntos extremos de calor, las consecuencias pueden ser más graves, produciéndose golpes de calor o incluso deshidratación por pérdida de líquidos con las consiguientes repercusiones correspondientes. Para que esto no ocurra, es importante la reposición de líquidos durante tus sesiones de entrenamiento, en especial en los veranos calurosos. Te aconsejo que te hidrates antes, durante y después de cada sesión de entrenamiento y en este sentido, el agua será la mejor forma para hidratarse correctamente, aunque ocasionalmente se puede incluir el consumo de alguna bebida isotónica para recuperar también las sales perdidas si los niveles de sudoración son muy elevados.
Quiero aclarar que sudoración no es sinónimo de trabajar bien y mucho, debemos dejar atrás ese antiguo pensamiento del ” no pain no gain “. Recuerda hidratratarte bien, disfruta del camino y trabaja hacia la salud a corto y largo plazo. Vive el momento, Respira Salud. : LA IMPORTANCIA DE MANTENER UNA CORRECTA TEMPERATURA CORPORAL
¿Cómo se mide la temperatura en enfermería?
¿Qué es la temperatura corporal? – La temperatura corporal normal de una persona varía dependiendo del género, la actividad reciente, el consumo de alimentos y líquidos, el momento del día y, en las mujeres, la etapa del ciclo menstrual. En un adulto sano, la temperatura corporal normal puede oscilar entre los 97.8 °F (36.5 °C) y los 99 °F (37.2 °C).
Por vía oral. La temperatura se puede medir por la boca con un termómetro digital, que utiliza una sonda electrónica. En el recto (vía rectal). Cuando se mide por vía rectal, la temperatura suele ser entre 0.5 y 0.7 grados más alta que cuando se toma por vía oral. Esto se realiza más frecuentemente con bebés porque su cuerpo no regula la temperatura de la misma manera en que lo hace el cuerpo de un niño más grande o un adulto. En la axila. Se puede medir debajo de la axila con un termómetro digital. Cuando se mide por esta vía, la temperatura suele ser entre 0.3 y 0.4 grados más baja que cuando se mide por vía oral. En el oído. Con un termómetro especial, se puede medir rápidamente la temperatura del tímpano, que refleja la temperatura del centro del cuerpo (de los órganos internos). En la piel. Con un termómetro especial, se puede medir rápidamente la temperatura de la piel de la frente. Algunos termómetros ni siquiera requieren contacto con la piel para medir la temperatura. Internamente. Este método es frecuente para personas que tienen enfermedades graves y están en una unidad de cuidados intensivos. La temperatura se puede medir con sondas colocadas en el esófago, el corazón o la vejiga.
La temperatura corporal puede ser anormal si tiene fiebre (temperatura alta) o hipotermia (temperatura baja). De acuerdo a la Academia Estadounidense de Médicos de Familia (American Academy of Family Physicians), se considera que una persona tiene fiebre cuando la temperatura corporal se eleva aproximadamente 1 grado o más de la temperatura normal de 98.6 °F (37 °C).
¿Cuándo se considera como fiebre?
La fiebre es un aumento temporal de la temperatura corporal. Es una parte de la respuesta general del sistema inmunitario del cuerpo. Por lo general, la fiebre se debe a una infección. Para la mayoría de los niños y adultos, la fiebre puede ser molesta.
- Pero no suele ser motivo de preocupación.
- Sin embargo, en el caso de los bebés, incluso una fiebre baja puede significar que hay una infección grave.
- La fiebre normalmente desaparece al cabo de algunos días.
- Varios medicamentos de venta libre bajan la fiebre, pero no es necesario tratarla si no causa molestias.
La temperatura corporal varía levemente según la persona y el momento del día. La temperatura promedio se ha establecido tradicionalmente en los 98,6 grados Fahrenheit (37 grados Celsius). Por lo general, se entiende que una persona tiene fiebre si, al tomarle la temperatura con un termómetro oral, la temperatura en la boca es de 100 grados Fahrenheit (37,8 grados Celsius) o más.
Sudoración Escalofríos y temblores Dolor de cabeza Dolores musculares Pérdida de apetito Irritabilidad Deshidratación Debilidad general
¿Qué son los signos vitales concepto OMS?
Los signos vitales (SV) son valores que permiten estimar la efectividad de la circulación, de la respiración y de las funciones neurológicas basales y su réplica a diferentes estímulos fisiológicos y patológicos.