En medicina, un signo es algo que se identifica durante un examen físico o en una prueba de laboratorio que indica la posibilidad de que una persona tenga una afección o enfermedad. Algunos ejemplos de signos son la fiebre, la inflamación, el sarpullido, la presión arterial alta o la glucemia alta.
¿Qué es un signo y un síntoma?
Los signos (señales) y los síntomas son formas en las que el cuerpo manifiesta que tiene algún malestar, lesión o enfermedad.
Un signo, tal como una fiebre o algún sangrado, puede ser visualmente observada y cuantificada (medida) por alguien más. Un síntoma, tal como dolor y el cansancio, es algo que es perceptible por la persona que lo está teniendo.
Los signos y síntomas del cáncer dependerán de su ubicación, tamaño y qué tanto podría afectar a los órganos tejidos de su alrededor. Si un cáncer se propaga (hace metástasis ), entonces los signos o síntomas pudieran aparecer en diferentes partes del cuerpo.
¿Qué es un signo según la OMS?
El signo, en el contexto médico, es una manifestación objetiva y medible de una enfermedad o afección que puede ser observada o detectada por un médico o profesional de la salud durante una exploración física o a través de una prueba de diagnóstico.
¿Cómo se clasifican los síntomas?
SINTOMATOLOGÍA
| | | SINTOMATOLOGÍA |
Objetivo : | |
Aprender a reconocer, describir y nombrar síntomas y signos. | |
Se pretende familiarizar al estudiante con los síntomas más comúnes de las enfermedades de las plantas. Se intenta transmitir la importancia del saber describir los síntomas correctamente como base indispensable para llegar a un diagnóstico correcto. | |
Metodología : | |
TRABAJO GRUPAL En las mesadas del salón de práctico, encontrará muetras de plantas enfermas con sintomatologías diferentes de acuerdo a la enfermedad que presentan. Deberá realizar una descripción por escrito de cada síntoma a partir de la observación visual de las plantas enfermas. A continuación deberá comparar esa descripción con las existentes en el (Anexo 1 de la Guía Práctica) y de esa manera podrá determinar cual es la denominación de ese síntoma. Mediante observación visual o con la ayuda de una lupa observe si hay presencia de signo. En los afiches colocados en el salón de clase puede observar ejemplos de los síntomas descriptos en el glosario. | |
Definiciones:
Síntoma : Es la manifestación en la planta del proceso de la enfermedad. Por lo tanto su expresión depende de la planta (especie, variedad), del patógeno y del ambiente. |
table>
table>
table>
table>
table>
table>
table>
table>
table>
table>
table>
table>
table>
Preguntas ¿Qué entiende por: – Síntoma? – Síndrome? – Signo? – Síntoma primario? – Síntoma secundario? ¿Se puede afirmar que una planta en la cual no se observan síntomas es una planta sana? Explique. ¿Qué utilidad práctica tiene la observación y descripción de síntomas y signos de una enfermedad? ¿Qué consecuencias tienen sobre una planta y su producción enfermedades que producen: a) necrosis en tallo b) manchas foliares c) costras d) enanismo L os siguientes párrafos describen la evolución de los síntomas en diferentes situaciones.
- Enumere los factores pueden modificar los síntomas.
- Aunque los síntomas pueden aparecer en cualquier momento del ciclo del cultivo, en general se desarrollan en la primera mitad de la estación de crecimiento.
- En sentido amplio, pueden ser agrupados en dos tipos: en condiciones de alta humedad provocadas por lluvias, riego o simplemente por alta humedad relativa del aire, independientemente de la temperatura; se desarrolla una podredumbre de los tallos,
En cambio bajo condiciones de baja humedad ocurre una desecación de las hojas, comenzando desde sus márgenes. Diferentes combinaciones y variaciones de estos síntomas pueden también ocurrir, especialmente bajo condiciones variables del ambiente” Bacterial diseases of the potato.
- Report of the Planning Conference on Bacterial Diseases of the Potato p.147 1987.
- En lechuga, el virus causa manchas marrones y necróticas en hojas, generalmente en un lado de la planta.
- Las infecciones sistémicas se caracterizan por necrosis marginal, amarillamiento, y manchado marrón de las hojas internas y nervaduras centrales.
En tomate, los síntomas se caracterizan inicialmente por una clorosis inicial de hojas y brotes terminales que pueden tornarse bronceadas y necróticas. Los frutos maduros muestran áreas rojo suave o amarillas en forma de moteado irregular o en anillos concéntricos.
Plantas de morrón muestran manchas cloróticas y necróticas en hojas, necrosis de brotes terminales y enanismo general, y los frutos muestran manchas cloróticas, áreas verdes o rojas rodeadas de halos amarillos, y anillos concéntricos. Los crisantemos afectados muestran anillos cloróticos y necróticos en hojas y tallos y detención del crecimiento y necrosis de brotes terminales” J.J.
Cho et al.1989.A. multidisciplinary apprach to management of tomato spotted wilt virus in Hawaii. Plant Disease 73(5): 375-383. Unidad de Fitopatología – : SINTOMATOLOGÍA
¿Qué es el signo de la medicina?
CARTA AL EDITOR Inadecuado uso del símbolo de la medicina en el Perú: ¿Vara de Esculapio o Caduceo? Inadequate use of the medical emblem in Peru: Rod of Asclepius or Caduceus? Giuston Mendoza- Chuctaya 1,a, Reneé Montesinos-Segura 1,a, Christian R.
- Mejia 2,b 1 Escuela de Medicina, Universidad Nacional de San Antonio Abad del Cusco.
- Cusco, Perú.2 Escuela de Medicina Humana, Universidad Continental.
- Huancayo, Perú.
- A Estudiante de Medicina ; b Médico Cirujano Sr.
- Editor : En Perú es frecuente observar que muchas instituciones relacionadas con la salud utilizan emblemas que los representan, pero nos hemos percatado que muchos de estos símbolos no están relacionados con la salud ni la medicina, posiblemente por desconocer su historia o su significado.
El símbolo de la Medicina usada actualmente es una vara con una serpiente enroscada (símbolo de Esculapio) que fue oficializada el año 1948 por la Organización Mundial de la Salud (OMS)(1), el origen de este símbolo se remonta a la historia de Esculapio, Dios de la Medicina, conocido como Asclepios para los griegos y Esculapio para los romanos (2); la historia cuenta que cuando Esculapio visitaba a uno de sus pacientes, una serpiente se enredó en su bastón y al darse cuenta la mató, poco tiempo después apareció otra serpiente con hojas de una planta en su boca y se las dio a la serpiente muerta, que la volvió a la vida de inmediato, Esculapio tomó algunas de estas hojas y las utilizó para curar; este incidente generó el símbolo del ejercicio médico: una serpiente enroscada alrededor de una rama (3) ( figura 1A ). Muchas veces el símbolo de la Medicina es confundido con uno muy parecido, el caduceo de Hermes o Mercurio, Dios del comercio para los griegos, que consta de una rama de olivo y dos hebras de lana las que sucesivamente fueron sustituidas por dos cintas blancas y luego por dos serpientes, que en la Figura 1.
Imágenes de diferentes representaciones culturales A: Vara de Esculapio; B: Caduceo de Hermes o Mercurio; C: Tumi o cuchillo ceremonial parte superior se miran y están enlazadas en un bastón que expresa el poder, además consta de dos alas que usaba Hermes para protegerse de la lluvia ( figura 1B ) (4).
Si bien la OMS adoptó la vara de Esculapio como símbolo de la práctica médica, en el Perú a veces es erróneamente utilizado por algunas instituciones dedicadas a la salud, quienes la confunden con el caduceo de Hermes que representa el comercio ( figura 2 ).
Además siendo la vara de esculapio una representación de la cultura Greco-Romana, se sugiere que las instituciones peruanas utilicen emblemas relacionados con la cultura peruana, como lo hace la institución representativa de todos los médicos peruanos, el Colegio Médico del Perú que utiliza el Tumi o cuchillo ceremonial ( figura 1C ), que era usado para la realización de trepanaciones craneanas y otras cirugías propio del antiguo Perú (5).
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS 1. Organización Mundial de la Salud. El emblema de la OMS. Ginebra: Organización Mundial de la Salud; 2014.2. Pérez-Vazquez, IA, Sánchez-Lera RM. El bastón de Esculapio: su historia. Human Méd.2014;14(1): 0-0.3. Garrocho C. La serpiente de Asclepios.
- Rev Mex Patol Clin.2010; 57(3):154-155.4.
- Mercurio DH, Murillo-Godínez G.
- Artículo de opinión el símbolo de la medicina: la vara de esculapio (asclepio) o el caduceo de Hermes (Mercurio).
- Med Int Mex.2010; 26(6):608-15.5.
- Galán-Rodas E, Laberiano C, Maguiña C.
- Historia del tumi: símbolo de la medicina peruana y del Colegio Médico del Perú.
Acta Med Peru.2012; 29(1):56-8. Correspondencia : Giuston Mendoza Chuctaya APV Praderas del Inca B-5- San Sebastián, Cusco,Perú. Correo electrónico: [email protected] Teléfono: 51984040426
¿Cómo es el signo de la salud?
Vara de Esculapio – Wikipedia, la enciclopedia libre Atributo de, la serpiente en la vara. la ‘barra de serpiente no se”‘, para los, o la vara de Esculapio, para los, es un antiguo símbolo asociado con el y con la curación de enfermos mediante, Se trata de una vara con una enrollada, representando al dios griego ( para los romanos).
- En la mitología griega, Asclepio tenía una vara que tenía el poder de curar todas las enfermedades.
- Este símbolo es utilizado por organizaciones como la (OMS), la Asociación Americana Médica y de Osteopatía, la Asociación Australiana y Británica Médica y diversas facultades de medicina en todo el mundo.
( Serpiente de Fuego) Se piensa que el origen puede estar relacionado con el tratamiento usado ante la ( Dracunculus medinensis ), a la que se conocía como serpiente de fuego, pues producía una lesión muy dolorosa y ardiente en las extremidades inferiores.
¿Que la anamnesis?
La anamnesis es el proceso de la exploración clínica que se ejecuta mediante el interrogatorio para identificar personalmente al individuo, conocer sus dolencias actuales, obtener una retrospectiva de él y determinar los elementos familiares, ambientales y personales relevantes.
¿Cómo se clasifican los signos y cuáles son sus elementos?
Características de los signos y sus elementos Signos de Fuego: Aries, Leo y Sagitario. Signos de Tierra: Tauro, Virgo y Capricornio. Signos de Aire: Géminis, Libra y Acuario. Signos de Agua: Cáncer, Escorpio y Piscis.
¿Qué diferencia hay entre causas y síntomas?
Probablemente no es exagerado afirmar que si en un proceso de resolución de problemas el análisis de las causas se hace correctamente, habremos recorrido la mitad del camino hacia su solución. Cuando no se encuentra el modo de resolver un problema se debe generalmente a que el análisis de las causas raíz ha sido deficiente. Problema es la brecha existente entre la situación actual y la que debería ser o deseada. El análisis causa-efecto sirve para comprender cómo y por qué existen ciertos problemas o efectos. Su finalidad no es otra que la de identificar el origen del problema siguiendo una serie de pasos y las herramientas asociadas de modo que se logre: esclarecer qué ha pasado, determinar por qué ha pasado y tomar medidas para disminuir la posibilidad de que vuelva a suceder.
A veces la dificultad estriba en diferenciar los síntomas de las causas que dan lugar a los problemas. Un síntoma es toda circunstancia, evento o condición que acompaña a algo y que indica su existencia u ocurrencia. Mientras que la causa se define como aquello que produce un efecto o resultado. Utilizando una analogía médica, un cuadro de dolor fuerte (el síntoma) se mitiga con analgésicos, pero se necesita otro tipo de tratamiento para curar la enfermedad.
Por ejemplo, un antibiótico si se trata de una infección (la causa). El análisis de las causas raíz es un paso clave donde se identifica el fondo del problema, por encima de los síntomas o las aparentes causas de la desviación.
¿Qué tipo de señales hacen la diferencia entre signos y síntomas Las enfermedades?
¿Qué diferencia hay entre los síntomas y los signos de una enfermedad? Cuando un médico describe las manifestaciones clínicas de una enfermedad, genralmente pone buen cuidado en distinguir los síntomas de los signos, Tanto unos como otros son manifestaciones clínicas de la enfermedad, pero no se trata de términos sinónimos, sino que son cosas bien distintas.
Los síntoma s de una enfermedad son las manifestaciones que el propio enfermo siente, y que nadie, a excepción de quien los padece, puede constatar. Son, por tanto, manifestaciones subjetivas, que tan sólo percibe el sujeto que las padece. El picor o el dolor, por ejemplo, son síntomas; un observador externo no puede verlos, aunque a veces puede deducirlos a partir de datos indirectos: si alguien se rasca inconscientemente, podemos deducir que tiene picor (o, recordemos, si encontramos una, podemos deducir que tiene picor crónico porque se rasca con frecuencia), o si se protege alguna zona del cuerpo con las manos y adopta una expresión de sufrimiento, podemos deducir que tiene dolor.
Los signos, por el contrario, son manifestaciones de la enfermedad que pueden ser percibidas por un observador externo: son manifestaciones objetivas, que otras personas, además del propio enfermo, pueden constatar; y no solamente por la vista, sino por cualquiera de los sentidos, ya sea vista, oído, tacto, olfato (afortunadamente, en la actualidad, generalmente los médicos no necesitamos hacer uso del sentido del gusto para llegar a un diagnóstico, aunque en el pasado nuestros antecesores contaban con ese sentido como una herramienta más, a veces de extraordinario valor), o con ayuda de pruebas diagnósticas (pruebas que llamamos «complementarias», porque son complementarias de la exploración clínica realizada en consulta).
Un ojo rojo, por ejemplo, o una zona de la piel enrojecida y sobreelevada (como una roncha o habón), son signos. Los síntomas son, pues, manifestaciones subjetivas; los signos son, por el contrario, manifestaciones objetivas. Nadie puede describir los síntomas sino el enfermo, pues es quien los padece.
Por ello, es importante escuchar con atención lo que cuenta. Se atribuye al Dr. Gregorio Marañón (1887-1960) la anécdota de defender la silla como la más valiosa herramienta médica para llegar a un diagnóstico, pues permite sentarse junto al enfermo y escuchar pacientemente su relato.
Pero, habitualmente, el médico necesitará pedirle al enfermo que precise y concrete lo que quiere decir, pues con frecuencia el lenguaje común es demasiado ambiguo o impreciso para que el médico pueda hacerse una idea de lo que ocurre si no indaga en profundidad sobre matices que el enfermo quizás no haya considerado relevantes.
Por el mismo motivo, en la descripción de los signos también es importante que participe un médico. Generalmente, cuando los signos no son permanentes, sino cambiantes (como el caso citado de las ronchas, que suelen ser de evolución rápida o fugaz), a los médicos nos ayuda mucho contar con el testimonio escrito de un colega que los haya presenciado.
Por otra parte, los signos no siempre son espontáneos, sino que a veces sólo se manifiestan cuando se provocan por medio de una maniobra exploratoria. Y es, lógicamente, el médico quien, a partir de los síntomas relatados por su paciente, sabe cuáles son las maniobras exploratorias que deben ponerse en práctica para que aparezcan los signos que busca.
Por ejemplo, con un ritmo de respiración normal quizás no son audibles las sibilancias (los «pitidos» al respirar) de un paciente asmático, pero cuando se le pide que respire profundamente por la boca, probablemente se auscultarán de forma mucho más clara.
La exploración clínica, en su conjunto, es, en esencia, la búsqueda de signos clínicos, orientada a partir del conocimiento de los síntomas. Signos y síntomas, tanto unos como otros, son importantes para llegar al diagnóstico y para constatar la evolución y la respuesta al tratamiento a los tratamientos prescritos.
Nadie como el enfermo puede saber lo que siente. Pero nadie como su médico puede relacionar síntomas y signos, poner de manifiesto los que espontáneamente permanecen ocultos, y describir con precisión tanto unos como otros. : ¿Qué diferencia hay entre los síntomas y los signos de una enfermedad?
¿Qué es un síntoma patologico?
“No hay espejo que mejor refleje la imagen del hombre que sus palabras” (Juan Luis Vives). La profesionalidad de un Fisioterapeuta se determina a ojos de quién nos mira, por nuestra habilidad técnica, por nuestra capacidad de escucha y comprensión, pero también por nuestras habilidades comunicativas orales y escritas.
Y para saber comunicar es necesario tener claro conceptos clave cómo las diferencias entre signo o símptoma, enfermedad o patología. “Las palabras están ahí para explicar el significado de las cosas, de manera que el que las escucha, entienda dicho significado” (Aldous Huxley). Cuando vamos a relatar las conclusiones de nuestro proceso diagnóstico, debemos tener siempre presente a quién se dirige la información, lo que se conoce como el “target”.
No será lo mismo explicar los resultados a un paciente sin conocimientos sanitarios que a un compañero de servicio o un médico a quién derivar un caso no resuelto, o explicar la recomendación de alta por mejora o resolución del procedimiento. “No hay talento más valioso que el de no usar dos palabras cuando basta una” (Thomas Jefferson). La utilización de tecnicismos debe ser proporcional al grado de interés y comprensión de nuestro interlocutor.
Por lo tanto, podemos decir, que la calidad del mensaje no se obtiene solamente por la precisión en la palabra, sino en la adecuación en el uso de las mismas. El auge del hands off como parte de las herramientas terapéuticas en Fisioterapia, se argumenta tanto por tener la habilidad comunicativa como el conocimiento a transmitir.
La Semiología Clínica es el cuerpo de conocimientos que se ocupa de la identificación de las diversas manifestaciones patológicas (síntomas y signos) o datos, de cómo buscarlos (semiotecnia), como reunirlos en síndromes y cómo interpretarlos (clínica semiológica o propedéutica).
- Es la ciencia del diagnóstico que utiliza todo profesional sanitario que tenga competencias en el diagnóstico clínico y funcional, para indagar mediante el examen psicofísico del paciente, sobre los diferentes signos que pueda presentar,
- ¿Pero qué es un signo clínico? Es cualquier manifestación objetivable, perceptible para el observador, que una vez evaluada será un factor de diagnóstico consecuente con un trastorno, una enfermedad o alteración de la salud, en contraposición a los síntomas que son elementos subjetivos, percibidos solo por el paciente como la astenia, los mareos y el dolor.
Babinski, Schepelmann, Trendelenburg, son ejemplos de signos clínicos como también lo son un flexo de rodilla, una atrofia muscular o un edema, que a partir de la alteración del movimiento o como consecuencia de un trastorno doloroso, pueden inducir a pensar en un estado de salud alterado u otro.
- ¿Pero qué significa alterado? Una alteración clínica es algo que ha sufrido una variación, transformación, cambio o trastorno por lo cual sus funciones se ven modificadas por aumento, disminución o abolición de las mismas.
- Por lo tanto alteración y trastorno son sinónimos.
- ¿Pero cómo se distingue un trastorno de una enfermedad? Una enfermedad en el argot sanitario tiene que tener una etiología, (es decir una causa conocida), un diagnóstico, un pronóstico y un tratamiento.
Un trastorno en cambio es algo puramente descriptivo. Se puede tener un trastorno de la conducta alimentaria sin que ello constituya una enfermedad. Se puede tener un trastorno de la visión, cuando lo que subyace en realidad es una enfermedad, por ejemplo en la esclerosis múltiple.
Los trastornos dolorosos pueden no conllevar enfermedad subyacente o si llevarla, por ello y en este caso es imprescindible conocer la fisiología y tipología del dolor Cuando hablamos de dolor ¿Cuando estamos ante una afección o un padecimiento? Ambas causan los mismos sentimientos de incomodidad y malestar a las personas.
Sin embargo, una afección es más un sentimiento subjetivo que una razón identificable detrás de la condición. Por lo contrario si se identifica la condición detrás de una enfermedad, si hay una razón patológica detrás de esta condición, es más conocida por padecimiento.
¿Qué diferencias hay entre los síntomas y los signos de una enfermedad?
“No hay espejo que mejor refleje la imagen del hombre que sus palabras” (Juan Luis Vives). La profesionalidad de un Fisioterapeuta se determina a ojos de quién nos mira, por nuestra habilidad técnica, por nuestra capacidad de escucha y comprensión, pero también por nuestras habilidades comunicativas orales y escritas.
Y para saber comunicar es necesario tener claro conceptos clave cómo las diferencias entre signo o símptoma, enfermedad o patología. “Las palabras están ahí para explicar el significado de las cosas, de manera que el que las escucha, entienda dicho significado” (Aldous Huxley). Cuando vamos a relatar las conclusiones de nuestro proceso diagnóstico, debemos tener siempre presente a quién se dirige la información, lo que se conoce como el “target”.
No será lo mismo explicar los resultados a un paciente sin conocimientos sanitarios que a un compañero de servicio o un médico a quién derivar un caso no resuelto, o explicar la recomendación de alta por mejora o resolución del procedimiento. “No hay talento más valioso que el de no usar dos palabras cuando basta una” (Thomas Jefferson). La utilización de tecnicismos debe ser proporcional al grado de interés y comprensión de nuestro interlocutor.
Por lo tanto, podemos decir, que la calidad del mensaje no se obtiene solamente por la precisión en la palabra, sino en la adecuación en el uso de las mismas. El auge del hands off como parte de las herramientas terapéuticas en Fisioterapia, se argumenta tanto por tener la habilidad comunicativa como el conocimiento a transmitir.
La Semiología Clínica es el cuerpo de conocimientos que se ocupa de la identificación de las diversas manifestaciones patológicas (síntomas y signos) o datos, de cómo buscarlos (semiotecnia), como reunirlos en síndromes y cómo interpretarlos (clínica semiológica o propedéutica).
- Es la ciencia del diagnóstico que utiliza todo profesional sanitario que tenga competencias en el diagnóstico clínico y funcional, para indagar mediante el examen psicofísico del paciente, sobre los diferentes signos que pueda presentar,
- ¿Pero qué es un signo clínico? Es cualquier manifestación objetivable, perceptible para el observador, que una vez evaluada será un factor de diagnóstico consecuente con un trastorno, una enfermedad o alteración de la salud, en contraposición a los síntomas que son elementos subjetivos, percibidos solo por el paciente como la astenia, los mareos y el dolor.
Babinski, Schepelmann, Trendelenburg, son ejemplos de signos clínicos como también lo son un flexo de rodilla, una atrofia muscular o un edema, que a partir de la alteración del movimiento o como consecuencia de un trastorno doloroso, pueden inducir a pensar en un estado de salud alterado u otro.
¿Pero qué significa alterado? Una alteración clínica es algo que ha sufrido una variación, transformación, cambio o trastorno por lo cual sus funciones se ven modificadas por aumento, disminución o abolición de las mismas. Por lo tanto alteración y trastorno son sinónimos. ¿Pero cómo se distingue un trastorno de una enfermedad? Una enfermedad en el argot sanitario tiene que tener una etiología, (es decir una causa conocida), un diagnóstico, un pronóstico y un tratamiento.
Un trastorno en cambio es algo puramente descriptivo. Se puede tener un trastorno de la conducta alimentaria sin que ello constituya una enfermedad. Se puede tener un trastorno de la visión, cuando lo que subyace en realidad es una enfermedad, por ejemplo en la esclerosis múltiple.
Los trastornos dolorosos pueden no conllevar enfermedad subyacente o si llevarla, por ello y en este caso es imprescindible conocer la fisiología y tipología del dolor Cuando hablamos de dolor ¿Cuando estamos ante una afección o un padecimiento? Ambas causan los mismos sentimientos de incomodidad y malestar a las personas.
Sin embargo, una afección es más un sentimiento subjetivo que una razón identificable detrás de la condición. Por lo contrario si se identifica la condición detrás de una enfermedad, si hay una razón patológica detrás de esta condición, es más conocida por padecimiento.
¿Cómo se clasifican los signos y síntomas según el tiempo de evolución?
Clasificación – La clasificación de las enfermedades infecciosas puede establecerse en torno a múltiples criterios. Podrían clasificarse según su evolución temporal en agudas, subagudas o crónicas, clasificación poco práctica desde un punto de vista diagnóstico.
Desde un punto de vista microbiológico, se estudian de acuerdo con los agentes etiológicos responsables. Por último, desde un punto de vista clínico, su estudio se puede realizar a través de la presentación sindrómica de las enfermedades y/o su localización topográfica (neumonía, endocarditis, gastroenteritis, abscesos hepáticos, meningitis, etc.) teniendo en cuenta otras circunstancias del huésped o su entorno: adquisición en la comunidad o nosocomial, estado de inmunocompetencia, grupos de edad, etc.
Los principales agentes etiológicos de las enfermedades infecciosas humanas corresponden a uno de los siguientes grupos 1., 5.
¿Qué significa el signo de Cáncer?
Características de Cáncer –
Cáncer, cuarto signo del Zodíaco, cardinal, y primero del elemento Agua, representa lo femenino, lo fecundo y está regido por las emociones de la Luna, Es el signo del hogar, de las raíces, la madre.Sus nativos poseen una gran sensibilidad emocional y una profunda fe, Guiados por su poderosa intuición, saben cuándo jugarse y cuándo retirarse a tiempo en momentos de riesgo. Su símbolo es el cangrejo y su movimiento ha sido interpretado como fuente de renacimiento permanente.La sensible imaginación y el predominio del mundo emocional son los rasgos más característicos del signo, pero, según se canalicen, pueden ser una fuerza positiva o un punto de debilidad y vulnerabilidad. Leales, emotivos, constantes, protectores, tradicionalistas, sensuales, intuitivos, y golosos, a este signo de Agua se lo asocia con la necesidad de seguridad. En el cangrejo que lo identifica, esa dura caparazón, representa una naturaleza introvertida con una armadura difícil de penetrar ya que presentan una necesidad de autoprotección.Es el signo que más seguridad necesita de todos y estará a la espera siempre de un abrazo o demostración de cariño, que ellos no dudan en manifestar.Reflexivos y espirituales, quienes nacen con el Sol en Cáncer poseen una prodigiosa imaginación que nutren en sus momentos de soledad. Adoran abrir cajones con viejas fotos y rememorar la nostalgia del pasado. Generosos y familieros, se suelen amoldar a todo y a todos aunque la emoción y el nerviosismo que les aporta la Luna los convierte en seres bastante ciclotímicos. Discutir con un Cáncer hace al debate un tanto predecible, podrán estallar de nervios si se sienten heridos o cuestionados y al rato pedirán perdón o intentar remediar la situación porque no toleran la idea de ver mal al otro y a ellos mismos. Emocional y susceptible, el cangrejo no concibe vivir sin la compañía de otro. El afecto es su alimento anímico y es difícil que se sienta realizado hasta no encontrar al compañero/a ideal. Aman la tranquilidad del hogar por encima de todas las cosas y por eso construyen su porvenir sin prisa.El trabajo lento y constante es lo suyo ya que no confía en los resultados rápidos y fáciles. Puede desarrollar su inteligencia hasta límites insospechados. Nobles por naturaleza, a su profundo sentido espiritual se le une una profética intuición que los guía.
¿Qué es un signo en fisioterapia?
Los signos y síntomas clínicos son señales de alerta del cuerpo, indican alguna afección patológica. El especialista evaluador durante la examinación se encarga de comprobar, observar e interrogar al paciente respecto a los signos y síntomas que lo aquejan, y así poder establecer un diagnóstico.