Los símbolos “>” (mayor) y ” son elementos que se utilizan en matemáticas para indicar que un valor es mayor o menor que otro. Estos dos signos son usados para designar desigualdad y la abertura siempre apunta al número mayor y la terminación o punta al número más pequeño. Por ejemplo: 16 > 12 (16 es mayor que 12), 7 132 (134 es mayor que 132).
- El signo > (mayor), El símbolo mayor expresa que el número que está delante de la figura es mayor que el que está detrás. Por ejemplo: 3 > 2, Esto se lee: tres es mayor que dos. Para reconocer este signo se debe recordar que la abertura señala al número mayor.
- El signo < (menor), El símbolo menor indica que el elemento que está delante de él es menor que aquel que se encuentra detrás. Por ejemplo: 2 < 6, Esto se lee: dos es menor que seis. Para reconocer este signo se debe recordar que la punta señala al número menor.
¿Cómo son los signos mayor que y menos que ejemplos?
El símbolo de mayor que es >. Entonces, 9>7 se lee como ‘9 es mayor que 7’. El símbolo de menor que es Otros dos símbolos de comparación son ≥ (mayor que o igual a) y ≤ (menor que o igual a).
¿Cómo saber si una fracción es positiva o negativa?
Puedes notar que si la fracción tiene un número par de signos menos, resultará positiva. Si tiene un número impar, negativa.
¿Qué símbolos son los siguientes ≤ ≥?
Símbolo | Nombre | Categoría |
---|---|---|
x y significa: x es mayor que y | ||
x x | ||
≤ ≥ | comparación | órdenes parciales |
x ≤ y significa: x es menor o igual a y ; x ≥ y significa: x es mayor o igual a y |
¿Qué pasa si el numerador es negativo?
Hablemos de exponentes negativos. Primero que nada, que no te de miedo cuando veas un signo negativo en un exponente, hay una manera sencillísima para simplificarlo: simplemente se intercambia el número de posición para deshacerse del signo. ¿Cómo? Cualquier número entero (incluyendo potencias) puede escribirse como una fracción, en este caso, cualquier potencia puede ser vista como una fracción donde la potencia es el numerador y el denominador de la fracción es igual a uno.
- Entonces, para deshacerte del signo negativo en el exponente, simplemente intercambia de lugar la potencia y ponla en el denominador (y poniendo el uno en el lugar del numerador), así, el exponente ahora será positivo.
- Esto también funciona a la inversa! Si tienes una fracción donde el denominador tiene un exponente negativo, simplemente intercambia la potencia al numerador y el exponente será positivo ahora.
a − n } = 1 a n \large \frac, a ≠ 0, \, a \neq 0 y \quad y \quad 1 a − n \large \frac } = a n, a ≠ 0, \, a \neq 0
¿Cuáles son las fracciones con signo?
¿Cómo representar fracciones? – Se representa por dos números separados por una línea horizontal. En la parte superior de la línea se pone el numerador, y debajo de la línea se escribe el denominador. Vamos a ver un ejemplo sencillo. Seguro que alguna vez has comido pizza, ¿verdad? Pues empecemos el ejemplo con una pizza entera. Ahora, para poder comerla, hay que cortarla en trozos. En este caso, la partimos en 6 partes iguales. Tu padre toma 3 porciones. Tu madre toma 2 porciones. Tú tomas la porción que queda. Entonces, podemos decir que tu padre tiene 3 partes de las 6 partes que había. Es decir, toma 3 partes de 6. Tu madre tiene 2 partes de las 6 partes que había. Es decir, toma 2 partes de 6.
Tú tienes 1 parte de las 6 partes que había. Es decir, agarra 1 parte de 6.
¿Ya sabes cómo representar fracciones? Intenta unir las imágenes de la izquierda con las fracciones que corresponda de la derecha. Pero hazlo antes de ver la solución.
¿Ya has hecho el ejercicio? ¿Te has resultado difíciles? Seguro que no. Aquí te muestro las respuestas correctas para que compruebes lo bien que lo has hecho.
¿Qué pasa cuando el denominador de una fracción es negativo?
Si la cantidad es positiva, se representa hacia la derecha, y si es negativa hacia la izquiera. Cuando aumenta el denominador, la unidad se divide en más trozos, así que cada uno será más pequeño.
¿Cómo se representan los símbolos?
Estudio de los símbolos – Los símbolos pueden componerse de información realista, extraída del entorno, fácil de reconocer, o también por formas, tonos, colores, texturas, elementos visuales básicos que no guardan similitud con los objetos del entorno natural.
¿Qué fracción es mayor 1 2 o 1 3?
La fábrica de tapetes. Las fracciones de una unidad Aprendizaje esperado: Resolución de problemas que impliquen particiones en tercios, quintos y sextos. Análisis de escrituras aditivas equivalentes y de fracciones mayores o menores que la unidad.
- Énfasis: Comparar fracciones que se representan gráficamente, al dividir una unidad con ciertas condiciones.
- ¿Qué vamos a aprender?
- Aprenderás a comparar fracciones representadas gráficamente, al dividir una unidad o entero.
- ¿Qué hacemos?
- En el ciclo anterior comenzaste a estudiar las fracciones y a resolver problemas sencillos.
En este ciclo has comenzado a trabajar con ellas, en específico con las fracciones decimales. Hoy seguirás aprendiendo y trabajando con fracciones.
- Para empezar, es importante recordar qué es una fracción:
- Si dividimos un objeto o unidad en varias partes iguales, a cada una de ellas se le conoce como fracción.
- Las fracciones están formadas por el denominador que representa un divisor (o las partes en que se divide la unidad) y el numerador, que representa a un dividendo (o las partes que se toman luego de dividirse la unidad).
Realiza la siguiente actividad para ejemplificar lo que es una fracción. Vas a requerir 3 hojas blancas o de color. De cada hoja, obtén un cuadrado (lo puedes hacer midiendo con una regla). Recórtalo. Dobla el cuadrado a la mitad. Cada parte que obtuviste se llama 1/2 y se lee “medio” o “mitad”. Anota en cada mitad la fracción 1/2 La unidad, en este caso el cuadrado, tiene dos medios o mitades. Toma otro cuadrado y dóblalo primero a la mitad, verás que queda un rectángulo, y posteriormente otra vez a la mitad. Si lo desdoblas, cada parte que obtienes se llama 1/4 y se lee “cuarto” o “cuarta parte”. Anota en cada parte de la hoja la fracción 1/4 La unidad, en este caso el cuadrado, tiene cuatro cuartos. Toma el tercer cuadrado y ahora dóblalo primero a la mitad, te quedará un rectángulo y posteriormente otra vez a la mitad y queda un cuadrado y otra vez a la mitad. Al desdoblarlo, cada parte que obtienes se llama 1/8 y se lee “octavo” u “octava parte”. Anota en cada parte de la hoja la fracción 1/8 La unidad, en este caso el cuadrado, tiene ocho octavos.
- Como puedes ver, lo medios, cuartos y octavos cubren a la unidad.
- ¿Cuáles serían algunas fracciones equivalentes entre medios, cuartos y octavos?
- Para saberlo, puedes realizar comparaciones.
- Recorta cada una de las partes de las unidades (cuadrados) divididas anteriormente.
- Para obtener las fracciones equivalentes a 1/2, toma 1/2 de la unidad, y vas a sobreponer las piezas de 1/4 que cubran a 1/2
Como verás, dos cuartos cubren un medio, entonces 1/2 es equivalente a 2/4 Ahora quita los dos cuartos y coloca partes de octavos, ¿Cuántos octavos se necesitan para cubrir 1/2?
- Como puedes ver, cuatro octavos cubren a un medio, entonces, 4/8 es equivalente a 1/2
- Ya has obtenido dos fracciones equivalentes:
- 1/2 = 2/4
- 1/2 = 4/8
Entonces, ¿Qué significa que una fracción sea equivalente a otra? En este caso, de los cuadrados que estas utilizando, significa que una de las partes en que está dividido el cuadrado, puede ser representada con fracciones de distinto tamaño. ¿Cuál sería una fracción equivalente de 1/4? Para saberlo, coloca una cuarta parte y vas a sobreponer los octavos necesarios para obtener su equivalente. ¿Cuál sería una fracción equivalente a 3/4? Para saberlo, coloca tres cuartas partes y vas a sobreponer los octavos necesarios para obtener su equivalente. Verás que 6/8 es equivalente o igual a 3/4
- Esta actividad que acabas de realizar, te permitirá continuar con el trabajo de la sesión del día de hoy.
- Si tienes libros en casa o cuentas con Internet, explóralos para saber más.
- Realiza las siguientes actividades.
- Divide la unidad en otras fracciones como tercios, sextos y novenos.
La unidad se puede dividir en las partes que tú decidas. Siempre debes cuidar que sean del mismo tamaño, tanto al marcarlas como al recortarlas.
- En esta actividad vas a aprender fracciones equivalentes de tercios, sextos y novenos.
- Observa y analiza cómo están divididos los siguientes círculos (si te es posible, recorta tres círculos y divídelos como se muestra en las imágenes).
- El primer círculo está dividido en tres partes iguales.
Cada una de estas partes equivale a 1/3 y se lee “tercio” o “tercera parte”.
- El segundo círculo está dividido en sextos:
- Cada una de estas partes equivale a 1/6 y se lee “sexto” o “sexta parte”.
- El tercer círculo está divido en novenos.
- Cada una de estas partes equivale a 1/9 y se lee “noveno” o “novena parte”.
- Al igual que en los cuadrados, en los círculos, los tercios, sextos y novenos cubren a la unidad.
Analiza los siguientes procedimientos para obtener fracciones equivalentes. Primero considera también un círculo dividido en medios.
- Para obtener las fracciones equivalente, se toma un 1/2 y se sobreponen los sextos necesarios para cubrir la superficie de un medio. Observa que 1/2= 3/6
- Para obtener la fracción equivalente de 1/3, se toma la parte de 1/3 y se sobreponen los novenos necesarios para cubrir la superficie. Observa que un 1/3= 3/9
- Resuelve las siguientes situaciones para practicar lo aprendido.
- Compara las siguientes fracciones. Utiliza los símbolos, igual, =, mayor que, > y menor que, <
- ¿Qué es mayor 1/2 o 3/4?
- 3/4 es mayor que 1/2
- Esto se puede representar como: 3/4 > 1/2 y se lee un tres cuartos es mayor que un medio.
- ¿Qué es menor 2/8 o 1/4?
- 2/8 = 1/4
- Dos octavos es igual a un cuarto, y se puede representar como 2/8 = 1/4 y se lee, dos octavos es igual a un cuarto.
- ¿Qué es mayor 1/2 o 1/3?
- Un medio es mayor que un tercio y se puede representar como 1/2 >1/3, y se lee, un medio es mayor que un tercio.
- Un medio es mayor que un tercio y se puede representar como 1/2 >1/3 y se lee, un medio es mayor que un tercio.
- ¿Qué es menor 2/6 o 1/3?
- Dos sextos es igual a un tercio, y se puede representar como 2/6 = 1/3 y se lee, dos sextos es igual a un tercio.
- Qué fracción es menor 6/4 o 8/8?
- En este caso, la primera fracción 6/4 es conocida como fracción impropia por que el numerador es mayor que el denominador, es decir que esta fracción es mayor a la unidad.
- Como puedes observar en la imagen, la fracción menor es 8/8 porque 8/8 es igual a una unidad y 6/4 es más que una unidad.
- Se puede representar como, 6/4 > 8/8
- Tu Maestro o Maestra seguirá desarrollando contigo estos temas.
- Recuerda que si tienes alguna duda pregunta a tu maestro o Maestra seguro te ayudará a comprender mejor.
- El Reto de Hoy:
- Realiza la siguiente actividad:
Con todo lo que has aprendido en esta sesión, desarrolla la consigna del desafío 6 en la página 19, de tu libro de Desafíos. Escribe y lee correctamente las fracciones obtenidas. Coméntalo con tu maestra o maestro. Platica con tu familia sobre lo que aprendiste, seguro les parecerá interesante y podrán decirte algo más.
¿Qué número es mayor entre 5 2 y 7 3?
Ejemplo 5) Comparando 3/7 y 2/5 Si observamos ambas fracciones, podemos ver (usando el método anterior) que ambas son más pequeñas que la mitad. ¡No podemos comparar directamente estas dos fracciones hasta que sus denominadores sean iguales!
¿Cómo se usan los ?
El signo El símbolo menor indica que el elemento que está delante de él es menor que aquel que se encuentra detrás. Por ejemplo: 2
¿Qué significa la V acostada?
Desde tiempos primitivos, los signos de mayor (>) y menor que ( tiene un valor superior o inferior, Al mismo tiempo, son aquellos que se caracterizan por una “V” acostada, bien sea en dirección izquierda o derecha. A pesar de ser un símbolo universal su uso solo se limita a ciertas mediciones químicas u otras operaciones básicas.